Inicio > Gobernanza, Política 2.0, Valores > Economía: ¿en beneficio de quién?

Economía: ¿en beneficio de quién?


el roto mercados partidosLa crisis actual representa el fracaso de un modelo económico basado en la especulación y el lucro desbocado. En economía más no es siempre mejor y, muchas veces, más es claramente peor. Ni el planeta soporta un crecimiento económico ilimitado, ni un mayor consumo nos hace más felices. El crecimiento se me antoja hoy una huida hacia ninguna parte, pan para hoy y hambre para mañana.

Como no hay mal que por bien no venga, son cada vez más las voces que se alzan en contra del modelo económico actualmente imperante. Hoy mismo Javier Burón ha publicado un post en el que se hace eco de las opiniones de «tres intelectuales que hablan claro sobre la crisis«: Jürgen Habermas, José A. Gonzalez Casanova y Alain Touraine.

Entre los movimientos críticos con el actual orden económico, me parece destacable ATTAC: Asociación para la tributación de las transacciones financieras y la acción ciudadana.

ATTAC es un movimiento internacional de la ciudadanía, cuya actividad se dirige a evitar las indeseables consecuencias de una forma de globalización económica que se desenvuelve bajo la hegemonía del capital financiero y favorece la práctica de los especuladores, que provoca paro, pobreza y exclusión social.

ATTAC España tiene por objeto la reapropiación, por parte de la ciudadanía, del poder de decisión que la esfera financiera ejerce sobre todos los aspectos de la vida política, económica, social, cultural e informativa, en todo el mundo.

ATTAC España persigue los siguientes fines:

  • La denuncia de las políticas neoliberales en los diversos campos y la generación de propuestas alternativas.
  • La imposición de una tributación adecuada a las transacciones financieras (tasa Tobin), destinada a la ayuda a los pueblos y a las personas, especialmente a las más desfavorecidas.
  • La supresión de los paraísos fiscales.
  • La condonación de la deuda externa.
  • Una fiscalidad justa, progresiva y redistributiva, incrementado la fiscalidad de la renta del capital.
  • Unos servicios públicos universales, de titularidad y gestión pública que garanticen derechos sociales básicos de los ciudadanos y ciudadanas.
  • La aplicación de una renta básica de ciudadanía universal.
  • Un comercio justo mundial.
  • La democratización de las instituciones internacionales.
  • La defensa de los derechos humanos fundamentales.
  • La recuperación de la política y de los valores democráticos por la ciudadanía.
  • El sentimiento de pertenecía a una ciudadanía mundial.

ATTAC España tiene grupo en Facebook.

Actualización (30/05/2010): «El coste de la crisis financiera supera el 25% del PIB en los países desarrollados. Un informe confidencial del FMI revela la factura de las ayudas a la banca», (El País):

«El Partido de los Socialistas Europeos propugna una tasa en las transacciones financieras del 0,05%, dirigida especialmente a las operaciones especulativas realizadas en microsegundos. Según sus estimaciones, teniendo en cuenta que el volumen de transacciones financieras mundial es de 3.000 billones de euros, se podrían obtener unos ingresos de 500.000 millones el año próximo, incluidos unos 200.000 millones en Europa, lo que permitiría crear entre dos y tres millones de empleos».

Categorías: Gobernanza, Política 2.0, Valores Etiquetas:
  1. Víctor
    05/06/2010 a las 21:06

    Hola a todos,
    Escribo especialmente por lo que leo arriba de un psicoanálisis colectivo. Investiguen sobre Wilhelm Reich, psicoanalista alemán de los años 20, que ya preveyó todo esto, y encontró que la causa de esa infelicidad -infelicidad que promueve el miedo, que a su vez busca satisfacer anhelos que no se comprenden- provenía de las neurosis. Las neurosis son creadas, según Reich, por un sistema que reprime nuestra propia naturaleza, especialmente nuestra naturaleza sexual. Esto acaba provocando desordenes en el pensamiento y el comportamiento, que desde edades muy tempranas, y al asumirse como normales, desembocan en la neurosis. Las neurosis no serían otra cosa que la personalidad adquirida -o el caracter, que puede ser no solo uno, sino múltiples [esquizofrenia y otros trastornos]- a la pura fuerza por imposición de las condiciones sociales circundantes, empezando por la propia educación familiar. Parece que el fin de tener una población trastornada es poder controlarnos con mayor facilidad. Yo lo reduzco a una cuestión de control. ¿Quién ha generado este modelo social? Aquellos que nos controlan. Yo no los conozco. Y creo que no son políticos, al menos políticos públicos.

  2. 31/05/2010 a las 21:23

    @Felix: Ganas me dan 😉

  3. 31/05/2010 a las 21:05

    La idea de la Tasa Tobin (0,1% de las transacciones internacionales) se me asemeja un poco a las barras de grafito que se introducen en los núcleos de uranio de las centrales nucleares. Efectivamente amortiguan el flujo de capitales, haciéndolos más estables.
    Como siempre el problema de estas ideas es llevarlas a la práctica.
    En relación a la sociedad de consumo, los capitales, los medios y los políticos no son sino factores de una ecuación común, que es incapaz de resolverse a si misma.
    La única forma de cambiar el mundo en el que vivimos es no dar credibilidad a todo lo que nos cuentan, ser crítico. Hoy oía en la radio la descripción del movimiento punk, y cómo Bob Dylan fué su primer exponente. Este movimiento pone en cuestión todo lo que significa la sociedad de consumo. Aunque es algo nihilista, sus lemas son:
    – «Hazlo tú mismo» o «hazlo a tu manera».
    – Rechaza los dogmas y cuestiona lo establecido.
    – Desprecia las modas y la sociedad de masas
    A lo mejor deberíamos ponernos una cresta o algo.

  4. 30/05/2010 a las 21:55

    @Morgana: creo que va por ahí: necesitamos un psicoanálisis colectivo ;-). Cuestión de valores, sí. Diría que necesitamos un mundo más humano (en el buen sentdo de la palabra). Me alegro de verte por aquí ;-).

  5. Morgana
    30/05/2010 a las 21:31

    El presidente de Attac es Ignacio Ramonet, director de le monde Diplomatique. El slogan de esta organización (cuyos integrantes pertenecen en ocasiones a partidos políticos diferentes, o a ningun partido), es «otro mundo es posible».
    Yo a veces creo que otro mundo es imaginable, pero no posible.
    Como bien dices el consumo no nos hace felices, pero si han conseguido #y no se quien es el sujeto de este verbo# que la ausencia de consumo nos haga infelices. Vivimos en un mundo con demasiadas carencias, principalmente afectivas, rodeados de cemento y de insolidaridad. Nos han enseñado #sigo sin saber con claridad quienes han sido# a compensar nuestras carencias con consumo, con competitividad insatisfecha y con miserias intelectuales.
    Creo que el mundo debe cambiar. Creo que hay que hacer algo para cambiar el sistema, para dar puntilla al modelo capitalista liberal que ahora parece averiado. Pero creo que hay que comenzar por cambiar el modelo cultural. Nuestros valores internos, nuestra percepción de la realidad. ¿que demonios queremos de verdad? A lo mejor necesistamos un sicoanálisis colectivo.
    Cuanto hablo.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: