Archivo
Todos somos necesarios para mejorar la Administración pública
He leído en Rizomática, el blog de José López Ponce, que el nuevo gobierno británico se ha dirigido por carta a los casi seis millones de empleados públicos para conocer su opinión y recabar ideas acerca de cómo recortar el gasto y reducir el déficit público.
La idea es simple y parece lógica: son ellos los que están en la primera línea de los servicios y la gestión y, por tanto, saben dónde las cosas funcionan bien y en dónde se desperdicia, y como se podrían replantear las cosas para lograr mejores servicios con menos gasto.
Para recoger las propuestas han puesto en marcha la plataforma Spending Challenge, en la que explican también el proceso que se va a seguir para analizar las propuestas recibidas y elaborar un informe de resultados que se publicará el próximo 20 de octubre.
Valores para la innovación
Un i-Talde (grupo de trabajo) de Innobasque ha elaborado una propuesta de valores innovadores, bajo el formato de «Libro Verde» (PDF, 847 KB), con el propósito de fomentar el espíritu emprendedor y la creatividad en la sociedad vasca.
En palabras de sus autores, «este documento es y debe ser entendido como una propuesta abierta para ser criticada y mejorada«. Se trata, por tanto, de provocar el debate y la participación de la sociedad en torno a esta propuesta de valores para la innovación.
«Nuestro objetivo es llegar al final de este proceso de debate con una propuesta inicial enriquecida, que se transforme en el compromiso de la sociedad vasca hacia los valores que van a guiar el cambio social para la innovación. Una suerte de gran «Pacto sobre los Valores» que quedaría recogido en «El Libro Blanco» de los valores de la innovación«.
El debate está abierto en la Comunidad Vasca de Innovadores. Estamos apuntados en este grupo de debate 32 personas, pero de momento no hay muchas aportaciones. ¿Algún voluntario para animar el debate?
Firmado el Pacto Social por la Vivienda en Euskadi
Como resultado de un proceso de debate y participación social que ha durado 9 meses, más de 70 agentes sociales y económicos (Word, 317 KB) han firmado esta semana el Pacto Social por la Vivienda en Euskadi.
A pesar del déficit que supone la ausencia en este Pacto de las Diputaciones Forales y de la Asociación de Ayuntamientos Vascos EUDEL, me parece una buena noticia haber conseguido el consenso de un número tan elevado de agentes sociales y económicos en torno a la política pública de vivienda.
Nadie dijo que esto iba a ser fácil
Si conseguir administraciones públicas eficientes e innovadoras fuera fácil, muchas de ellas ya lo serían. Mejorar el funcionamiento de la Administración exige superar muchos obstáculos que están ahí. Ya lo sabemos.
La cuestión es cómo nos situamos ante las dificultades. ¿Queremos formar parte del problema o de la solución? Por favor, pensemos en términos de solución.
PSI meeting 2010: la hora de abrir los datos públicos
De entre la granizada de eventos que se precipitan en mayo y junio, tal vez el PSI Meeting sea en el que más deseo mojarme. En 2009 sirvió para presentar la guía de reutilización de la información pública, elaborada en el marco del proyecto Aporta. Este año, el lema era «Realising the Value of Public Sector Information». Era, por lo tanto, el momento de mostrar los ejemplos prácticos de Administraciones con datos abiertos y de demostrar su utilidad. Sin embargo, de momento, la sociedad muestra su dinamismo, frente a una Administración pasiva.
Coincide que mi primera actividad como Director de Atención Ciudadana fue, precisamente, acudir al evento en 2009. Aquel 9 de junio, antes de coger el avión de vuelta, dije a la gente de Red.es: «nosotros vamos a hacerlo». En realidad, pensaba que muchos íbamos a hacerlo y que habría una carrera por ser los primeros. Esto es, pensaba que muchas Administraciones íbamos a publicar portales de datos públicos abiertos, en cumplimiento de la Ley 37/2007.
La realidad a día de hoy es que opendata.euskadi.net, nuestro portal, es hijo único entre las Administraciones españolas, aunque hay que sumarle los conjuntos de datos meritoriamente liberados por el Gobierno de Asturias. Caso aparte es el excelente ejemplo de los proyectos ligados a la directiva Inspire, como es el de la Dirección General del Catastro.
En Europa, tenemos el caso de Reino Unido, donde hay varios portales en funcionamiento (no sólo el data.gov.uk) y que cuenta, desde hace años, con el OPSI, la Oficina de la Información del Sector Público. Me he llevado una alegría al ver que, muy recientemente, otros países se están empezando a sumar: Dinamarca, Holanda, Francia, Italia…
En contraste con la escasa iniciativa pública, hay un gran dinamismo en torno a la reutilización de los datos públicos en el sector infomediario. Esto es, los posibles reutilizadores están demandando ya la apertura de los datos públicos y hacen lo que pueden con lo poco que les dejamos. El caso paradigmático es el desafío AbreDatos 2010, que ha dado como fruto 30 nuevas aplicaciones construidas a partir de datos públicos que, en general, no estaban disponibles para su reutilización.
La gestión de comunidades en la Administración pública
Después de haber tenido alguna conversación sobre este tema, he leído el artículo de J. Ignacio Criado: «Community managers en las administraciones públicas«. La reflexión sobre esta figura de responsable de dinamizar las relaciones de las administraciones públicas en el ámbito digital está cobrando actualidad al calor de la moda de las redes sociales.
Si no he entendido mal, J. Ignacio Criado ve la función de los Community managers como paralela a la de los gabinetes de comunicación tradicionales, de forma que mientras éstos se encargan de los medios tradicionales, los Community managers se encargarían de los medios digitales, los blogs y las redes sociales.
La cuestión merece ser analizada con cierto detenimiento, porque los objetivos de las administraciones públicas en estos espacios digitales pueden ser diversos y cada uno requiere un tratamiento específico.
Pero en este post voy a dar mi opinión a primera vista, como suele corresponder al enfoque bloguero de los temas.
Hoy cumplimos un intenso primer año
Hoy se cumple un año desde aquel 8 de junio de 2009 en el que se publicó nuestro nombramiento como directores del Gobierno Vasco en el Boletín Oficial del País Vasco.
En contra de la sensación que suelo tener normalmente de cómo corre el tiempo, han pasado tantas cosas que me parece imposible que sólo llevemos un año.
Os aseguro que durante este año el trabajo ha tenido más presencia que nunca en mi vida, me ha ocupado mucho el tiempo y la cabeza. Me ha resultado difícil, casi imposible, desconectar.
En el balance de fin de año reconocía que los resultados no habían sido proporcionales a los esfuerzos. Y sigo sintiendo lo mismo, porque me gustaría que fuéramos mucho más rápidos. Ya sabemos que no es fácil, pero “las excusas amuerman” (Toni Puig).
Me animan en esta carrera de fondo el proyecto que da sentido a lo que hacemos, el apoyo que tenemos para llevarlo a cabo y, sobre todo, el compromiso de muchas personas con las que trabajamos.
III Congreso de Q-EPEA
La semana pasada asistí y participé en el III Congreso de excelencia en la gestión de las administraciones públicas, organizado por el grupo Q-EPEA de entidades públicas del País Vasco (administración y empresas públicas) comprometidas con la búsqueda de la Excelencia en la gestión.
El Congreso estuvo a la altura que cabe esperar de un grupo de organizaciones y, sobre todo, de personas comprometidas con la excelencia. Todo funcionó bien, desde la selección de ponentes hasta la esplendida meteorología, pasando por las cuestiones logísticas y el respeto milimétrico de los horarios. El atardecer sobre la bahía donostiarra desde el Palacio de Miramar fue memorable.
Mi más sincera felicitación a todas las personas que han participado en la organización de este Congreso. Habéis puesto el listón muy alto.
Espero impaciente la publicación de las ponencias y, sobre todo, de los vídeos del Congreso.
Últimos comentarios