Inicio > #oGov, alorza.net, Open Government > Transparencia efectiva: cuando la ciudadanía se forma juicio

Transparencia efectiva: cuando la ciudadanía se forma juicio


Los buenos argumentos son necesarios; las etiquetas que los encapsulan, imprescindibles. Por eso tengo un alto interés en conseguir que cale este concepto: “transparencia efectiva”.

Podemos hablar de dos niveles de transparencia:

  • Transparencia potencial: sería la posibilidad de acceder a la información y utilizarla. Para esto bastan dos condiciones: publicidad -que la información esté accesible- y claridad -que pueda ser entendida por una persona interesada.
  • Transparencia efectiva: sería el hecho real de que la ciudadanía se informe y se forme juicio.

Si la información está disponible, pero no se usa, no produce ningún efecto. Para que ocurra la transparencia efectiva, la Administración pública debe tomar un papel activo en la difusión de la información, en su adaptación a diferentes públicos y también en el aumento de las capacidades de la sociedad para entender y utilizar la información.

Cuando una institución pública asume el compromiso de la transparencia efectiva, descubre que no sólo debe rediseñar el portal de transparencia, sino que debe repensar el conjunto de sus sistemas de información, gestión y comunicación. La transparencia efectiva precisa de ese otro término tan usado y tan poco comprendido: “buen gobierno”.

En un post que publiqué en el blog de Ibermática, relacionaba la efectividad con la obtención de valor público y proponía una lista de 6 criterios para alcanzarla, que ahora amplío a 10 -y espero que me ayudéis a ir completando la lista:

  1. Accesibilidad: cualquiera puede obtener la información.
  2. Inteligibilidad: la información se entiende por sus destinatarios.
  3. Calidad: la información es completa, veraz y granular.
  4. Facilidad de uso: procesar la información y redifundirla es sencillo.
  5. Utilidad: la información es interesante para algún propósito.
  6. Segmentación: la información se orienta a diferentes tipos de destinatarios.
  7. Basada en hechos: es posible comprobar su veracidad acudiendo a los datos.
  8. Bidireccionalidad: la ciudadanía puede preguntar y pedir aclaraciones.
  9. Comunicación: hay un esfuerzo eficaz por hacer llegar la información a sus segmentos de destinatarios.
  10. Colaboración: la ciudadanía produce también información relevante.

En otro post anterior propuse una hoja de ruta para avanzar en transparencia, esto es, qué pasos son más relevantes para aumentar la efectividad. Los pasos se pueden resumir en 3:

  • comunicar,
  • rendir cuentas,
  • implicar a la ciudadanía.

Para conseguirlo, necesitaremos:

  • datos abiertos, para poder disponer de visualizaciones, mapas y gráficos, y como materia prima de la colaboración ciudadana;
  • sistemas de gestión que reporten información sobre la marcha de las políticas, los proyectos y los servicios, para poder rendir cuentas;
  • un esfuerzo en comunicación, interna y externa, para llegar a nuestros públicos, esto es, para ser efectivos.

Hoja de ruta transparencia

Rafael Jiménez Asensio también ha hecho uso de la expresión “transparencia efectiva”, en el mismo sentido con que la uso yo, en un post publicado 6 días antes del mío. Rafa, he usado esta etiqueta en mis informes desde un año antes; supongo que tú también. Ni para ti, ni para mí: regalemos esta etiqueta al mundo 😉

Con su claridad de ideas habitual, hace hincapié en los puntos que yo también creo más fundamentales: el cambio de cultura organizativa, junto con la rendición de cuentas como producto más relevante de la transparencia. Esto es, quien no esté rindiendo cuentas está produciendo una transparencia con melsa, no con hígado.

Ahora bien, tal como sugiere Rafael, probablemente no estamos aún en un contexto favorable a la accountability entendida, en sentido estricto, como “exigencia de responsabilidad a quien gobierna o administra”, que por ahora se asimila al linchamiento político. Por lo tanto, creo que el objetivo factible por ahora -y no es poco- sería que las instituciones proporcionen seguimiento y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos y la consecución de impactos de sus planes de gobierno, sus proyectos más importantes y de la gestión de los servicios.

Quedan preguntas en el aire:

  • ¿Qué van a hacer las instituciones públicas para alcanzar efectividad en sus políticas de transparencia?
  • ¿Qué modelo se va a aceptar como básico respecto de la rendición de cuentas?
  • ¿Cuánto presupuesto y recursos se va a destinar? El mensaje interno es que lo que no está dotado, no importa.
  • ¿Cómo vamos a evaluar los esfuerzos en transparencia? ¿Van a seguir puntuando las tablas embebidas en documentos pdf?
  • ¿Vamos a preguntar a los segmentos de destinatarios qué información les interesa y de qué manera? ¿Cómo?

En fin, lo dejo aquí. Entre tanto, repetid con nosotros el mantra transparencia efectiva, transparencia efectiva, transparencia efectiva.

  1. 16/02/2017 a las 11:26

    Muchas gracias, Manuel.
    Por mi parte, paso palabra, pero aprovecho para dar visibilidad a una buena práctica en rendición de cuentas, la de Sant Boi de Llobregat, donde el equipo de Llorenç Fernández ha hecho un gran trabajo -al que quizá le falte una mejor estrategia de comunicación.
    Enlaces:
    Seguimiento de la planificación a 4 niveles 1.- eje o linea estratégica, 2.- objetivo estrategico, 3.- objetivo operativo, 4.- actuación
    Observatorio de la ciudad. datos sobre la ciudad comentados e interpretados pero que en la mayoría de casos contienen las tablas originales.
    Observatorio del plan de gobierno. A partir de aquí también se accede a la plataforma de seguimiento.

    • Manuel
      16/02/2017 a las 11:44

      Gracias!!!

  2. Manuel
    16/02/2017 a las 11:12

    Hola, enhorabuena por el trabajo y su utilidad. Sabe alguien de la red de estudios comparados de este tipo? Es decir, un estudio que nos explique buenas prácticas internacionales en la materia? Buenas prácticas no es buenas normas, como muy bien sabéis. Buenas prácticas es lo que hacen en Dinamarca o Suecia, sin necesidad de tantas normas…

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario