Colaboración público/privada
“Para que el GE (Gobierno Electrónico) sea una realidad es necesario reunir voluntades y crear sinergias, entre lo público y lo privado, entre funcionarios y técnicos, entre quienes diseñan estrategias y quienes deben ejecutarlas”.
Y añade que: “nuestros gobiernos exhiben notorias limitaciones para mantener vínculos claros, transparentes y constructivos con las empresas proveedoras“.
En Administraciones en red abogamos por una Administración relacional en la que las empresas colaboradoras de la Administración pública sean también actores protagonistas, junto con los ciudadanos, los políticos, los empleados públicos y otros agentes sociales.
Creo que se debería cuidar esta relación para aprovechar toda sus potencialidades. A bote pronto, se me ocurren las siguientes buenas prácticas: involucrar a las empresas en los proyectos de la Administración haciéndoles partícipes de sus planes y de sus objetivos, establecer relaciones lo suficientemente estables para que las empresas interioricen como propios estos planes y objetivos, habilitar mecanismos de evaluación y seguimiento de proveedores que permitan vincular contrataciones futuras a los resultados obtenidos, etc.
En definitiva, se trataría de que las Administraciones públicas se dejasen ayudar mejor y facilitaran al máximo su labor a las empresas colaboradoras, ya que ello redundaría en beneficio mutuo, maximizando la satisfacción de ambas partes.
No quisiera pecar de reiterativo recordando que los actuales procedimientos de contratación administrativa no facilitan, precisamente, obtener los mejores resultados de esta relación público/privada.
Y ya que hablamos de colaboración, estoy convencido de que existen unas posibilidades gigantescas de hacer cosas en común entre las Administraciones públicas y la Universidad. En este caso, además del mutuo beneficio por los proyectos concretos a desarrollar, la Administración estaría contribuyendo a una función social acorde con su vocación de servicio a la ciudadanía.
Me parece que la Administración digital constituye un ámbito de actuación especialmente adecuado para desarrollar esta colaboración entre las Administraciones públicas y la Universidad.
Suscribo el comentario de Alorza. Y, por si no queda suficientemente claro, te puedes sentir libre de poner todos los enlaces que desees a este blog. Enlazar es una de nuestras máximas blogueras más preciadas ;-).
@Ana: Gracias por el interés. Nos alegra que consideréis interesante el contenido de este blog y que queráis enlazarlo desde vuestro portal.
Felicidades por vuestra iniciativa. El portal es muy atractivo. ¡Ahora toca llenarlo de contenido!
Estimado Ikaki:
Nos encantaría poder tener un link de tu blog en nuestro portal (elconcejal.com), pues nos gusta mucho vuestras reflexiones en torno a la Administración Pública y en particular la colaboración Público Privada.
Gracias de antemano y enhorabuena por el blog!
Ana Yuncal
Bravo Iñaki!!!!- Alfons Cornella suele decir que hay miles de doctores que podrían aportar \”ideas\” a las organizaciones y que deberían potenciarse doctorados prácticos también en las Administraciones Públicas- Por otro lado, la colaboración público-privada tiene que darse en forma de \”partenariado\”: asumiendo costes y beneficios!!! no en plan \”empresa-sangüijuela\” que va a sacar el dinero público que puede y cuando las cosas van mal, desaparece…- Finalmente… Adela Cortina propone en un estupendo libro que es necesario \”construir confianza\” entre las personas y las organizaciones y lograr una \”Ética\” empresarial y pública para relacionarse en esta sociedad de la información y las comunicaciones en la que estamos.Ánimo y a seguir construyendo confianza y administraciones enredadas!!!!