Archivo
¿La Administración electrónica sirve para ahorrar?
Ésta es la parte con la que discrepo de la postura de Iñaki : “no tengo ninguna duda de que, a medio y largo plazo, el despliegue masivo de la Administración digital va a suponer (…) una gran reducción de costes”. Rafael cita como ejemplos a la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social que, por lo que dice, “han conseguido ahorrar millones de euros de gasto”. El caso es que yo mismo me hacía eco, en un post anterior, de cómo la Administración electrónica mejora la eficiencia .Y así lo creo, pero también mencioné el ahorro y eso ya no lo tengo claro. Es lo que pasa cuando uno escribe con prisa. Veamos si con un espíritu más slow food soy capaz de explicarme.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de ahorro? Podemos medirlo de varias maneras, pero yo siempre prefiero la cuenta de la vieja:
V Congreso de Telecentros y Redes de Telecentros
En posts anteriores hemos celebrado los éxitos del proyecto KZgunea, impulsado por el Gobierno vasco con la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL), y que consiste en la creación de una red de centros públicos gratuitos para la formación y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
En esta ocasión nos hacemos eco de este V Congreso de Telecentros y Redes de Telecentros que pretende ser un espacio de encuentro para responsables públicos y privados dedicados a la reducción de la llamada “brecha digital”.
Este congreso, organizado por el Departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno vasco, se celebrará los días 23 y 24 de marzo de 2006 en el Palacio Kursaal de Donostia – San Sebastián.
Technorati tags > government e-government information society
Lenguaje administrativo versus lenguaje ciudadano
Sin embargo, nunca me había planteado seriamente el tema del lenguaje administrativo con respecto al castellano o español. De alguna forma, daba por sentado que en este idioma no había problemas de comprensión, por muy rebuscado que pudiera ser el estilo de los documentos administrativos.
No fue hasta hace apenas un año, con motivo de la publicación de los Libros de Estilo del IVAP (Instituto Vasco de Admnistración Pública), cuando tuve mi primer contacto con un enfoque digamos profesional del lenguaje administrativo en castellano.
Gobierno electrónico municipal
¿Cómo implementar el Gobierno Electrónico en un municipio/ayuntamiento?
Ejecutar reformas tendentes al Gobierno Electrónico, requiere llevar adelante un proceso de modernización de la mayoría de las estructuras de la administración municipal.
Ello, por supuesto, es un proceso complejo y delicado que supone variar la forma en que se ejecutan las tareas para adecuarlas a las nuevas demandas de la ciudadanía.
Pero, ¿cómo llevar adelante una reforma tan profunda sin fracasar en el intento?
Post nº 100
Antes de descorchar el champán -puede ser cava, Roc, aquí no hacemos boicot a Catalunya- vamos a ponernos serios un momento para realizar una modesta rendición de cuentas.
Primero, lo cortés. Debemos agradecer el interés que habéis demostrado las personas que os habéis pasado por aquí, las que nos habéis leído, las que nos habéis enlazado desde vuestras páginas y, sobre todo, las personas que habéis encontrado un momento para teclear un comentario. Nunca hubiéramos juntado ánimo para escribir sin vosotros.
La paradoja de las decisiones públicas
Podemos concluir que el oficio de político se está poniendo imposible, si es que alguna vez no lo ha estado.
¿Con qué medios puede contar el político para aligerar el peso de esta responsabilidad?
Gobierno de sociedades complejas
Quiero traer al blog uno de los aspectos sobre los que se reflexiona en este libro, el del gobierno de las actuales sociedades complejas, por entender que tiene mucho que ver con la reinvención de la Administración que, en definitiva, es el tema principal del blog.
No es difícil coincidir con Innerarity en que las sociedades actuales son cada vez más complejas: más plurales, más multiculturales, más fragmentadas, más globalizadas, las propias cuestiones sobre las que hay que decidir son cada vez más complejas, hay un mayor acceso al conocimiento, etc.
¿Qué transformaciones son necesarias en los sistemas de gobierno y en las Administraciones públicas para hacer frente a la realidad de estas sociedades complejas?
Contra la directiva europea INSPIRE
Cuando sea mayor quiero ser Juan Freire. Noticia en su blog:
El Parlamento Europeo empezará a debatir en breve la directiva INSPIRE que, defendiendo aparentemente la idea de establecer «una infraestructura de información espacial en la Unión Europea», trata en la práctica de crear estándares y datos geoespaciales «cerrados».
No voy a explicar las razones por las que debemos oponernos a esta directiva (PDF, 216 KB). Juan lo explica muy bien con pocas palabras y bastantes links. Sólo apuntaré que el acceso abierto a los datos geográficos favorece la interoperabilidad entre las Administraciones europeas en una amplia variedad de ámbitos. Os animo a que entréis en el wiki Public Geo Data, donde han iniciado una recogida de firmas de una petición de rechazo de la directiva INSPIRE.
Podéis leer la carta que acompaña a la recogida de firmas, en inglés, o en la traducción que Luistxo Fernández ha hecho al euskara y al castellano. Sobre otras tonterías geográficas de las Administraciones, ya escribimos el post Gobiernos sin fronteras.
Technorati tags > egovernment Juan Freire GIS
Más allá de la flexibilidad horaria
Estoy leyendo «El fin de semana de siete días«, de Ricardo Semler, mi empresario-gurú favorito. Es un tipo de grandes ideas y pequeñas teorías, ya que su interés consiste en ponerlas en práctica, sin miedo de navegar contracorriente. Me está resultando un libro casi pornográfico: muestra una realidad ardientemente deseable, pero que, de momento, queda fuera de mi alcance. Semler ya había aparecido en algún post, y algún día tal vez le dedique uno en exclusiva, pero ahora sólo quiero utilizar el título del libro y la idea básica que plantea: acabar con el horario laboral.
Libertades, Democracia y Gobierno Electrónicos
Información sobre el índice y los autores:
Últimos comentarios