Archivo
Gestión de proyectos en la Administración
Cuando Julen me llamó para mantener una conversación con las alumnas (erais mayoría las chicas) de su curso de gestión de proyectos en ETEO, hice una rápida reflexión acerca de las diferencias que he encontrado cuando he tenido una y otra tarjeta. Hoy, haciendo 5S, he vuelto a encontrar el documento y me ha parecido interesante reciclarlo. Son cuatro ideas mal hiladas, nacidas de mi insistencia en reivindicar modelos y técnicas de gestión específicos para la Administración pública. Tomadlas como un primer borrador para animar un debate.
Una pregunta a la que tuve que responder fue “¿Cuáles son las claves para que un proyecto sea exitoso?”. Mi respuesta, entonces, fue la que sigue:
En marcha el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad
El III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad se ha puesto en marcha. Las primeras informaciones relacionadas con el III Congreso ya están disponible en tres idiomas (castellano, catalán y gallego) en la página web del OCS.
Se pueden presentar candidaturas al Comité de Apoyo a la Organización del congreso, para lo cual hay disponible un documento de instrucciones.
Si crees que puedes echar una mano o crees que alguna institución u organización podría estar interesada en apoyar esta iniciativa, puedes contactar con la organización del congreso en las direcciones siguientes: congres2006@cibersociedad.net y congreso2006@cibersociedad.net.
Nosotros participamos en el anterior Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad, celebrado en noviembre de 2004. En aquella época no nos imaginábamos aun que un año después pondríamos en marcha este blog que ahora estás leyendo, pero creo que aquel Congreso online nos sirvió para iniciarnos en nuestra adicción a participar en la red.
Aun están accesibles nuestras intervenciones en la web del Congreso: las de Alberto y las de Iñaki.
Al ritmo que avanzan la Sociedad de la Información y la Administración electrónica, seguramente nuestras opiniones de entonces no habrán perdido demasiada vigencia.
Un tema central para la gobernabilidad
En este post se reflexiona sobre los retos y dificultades del proceso de cambio necesario para la institucionalización de la función directiva pública.
¿Por dónde empezar? ¿Cuáles son el itinerario, el mapa, los compañeros de viaje y los vehículos que conducen a un escenario de institucionalización de la dirección pública? ¿De qué variables depende que los esfuerzos reformadores de las administraciones sirvan para arraigar y consolidar modelos de gerencia profesional en los sistemas públicos?
En opinión de Francisco Longo, no existe una respuesta genérica a estas preguntas. No hay un único camino posible. Por otra parte, las estrategias de cambio más acertadas serán las que se basen en el conocimiento más próximo posible de la realidad. Las circunstancias concurrentes en cada contexto institucional pueden imponer significativas diferencias de enfoque.
Dicho esto, parece evidente que la intervención decidida y en paralelo sobre las cuatro áreas mencionadas en el post anterior constituiría -de ser factible- la opción más contundente, ya que cada una de las líneas de intervención que hemos citado retroalimenta las demás, y es estimulada al mismo tiempo por ellas.
El problema es que tales enfoques sistémicos sólo están al alcance de empeños reformadores globales dotados a la vez de una clara visión y voluntad de cambio, y de un consistente poder político. No siempre es el caso. Sin pretensión de generalizar, puede decirse que el desarrollo de directivos, asumido como prioridad de intervención en un número creciente de casos en nuestro entorno próximo, está desempeñando un importante papel dinamizador.
Claves para la institucionalización de la dirección pública
En este post se analizan las áreas de intervención para la institucionalización de la dirección pública. Es decir, se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué reformas, o simplemente qué líneas de intervención sobre la realidad, son necesarias para alcanzar un grado de desarrollo de la dirección pública que permita hablar de “institucionalización” de ésta?
Cabe destacar la importancia concedida por este autor al desarrollo de la capacidad directiva, orientada al logro de una masa crítica de directivos competentes, como factor dinamizador de los cambios estructurales y normativos necesarios.
Así mismo, me parece interesante subrayar su convicción de que la existencia de una administración profesional -de la que la dirección pública es una parte inseparable- constituye una seña de identidad de las democracias avanzadas.
No hay management sin managers
El artículo, disponible en la web de la Comunidad Virtual de Gobernabilidad, se estructura en los siguientes apartados:
- rasgos básicos de un modelo de ejercicio de la dirección pública
- elementos configuradores de un marco institucional de dirección pública
- contenido, alcance y ámbito de las reformas necesarias para construir dicho marco
- variables que pueden influir sobre la producción de las reformas: principales desafíos y dificultades
Trataré de resumir en este post los dos primeros apartados, aplazando los siguientes a otro post que publicaré próximamente. Creo que el calado y la densidad del artículo de Francisco Longo hacen difícil que pueda ser resumido en el breve espacio de un único post.
Aun así, este post resulta un poco largo para lo que suele ser el formato habitual de este medio, pero os aseguro que el esfuerzo merece la pena.
Comparecencia de Emilio Ontiveros en el Senado
«La pena es que el trabajo que se hizo no se haya aprovechado más que en una parte pequeña para el Plan Avanza. En cualquier caso hay que agradecer a Emilio Ontiveros su dedicación y que haya contribuído, al igual que Juan Soto, a un proceso que parece cada vez más complicado: que los políticos entiendan que la Sociedad de la Información no es un instrumento más del juego político, es una necesidad«.
Hoy, después de dos semanas de lecturas atrasadas, le ha tocado el turno al texto de esta comparecencia y no me ha defraudado en absoluto. Por cierto, poder acceder a los textos que se debaten en los plenos y en las comisiones de las cámaras legislativas es una auténtica bomba, además de una práctica verdaderamente democrática (ya que lo de influir está más difícil, por lo menos poder informarse de lo que se cuece).
En su intervención inicial, Emilio Ontiveros hace repaso de las principales constataciones y recomendaciones de la ponencia. En el turno de preguntas completa su exposición inicial con algunas ideas que tampoco tienen desperdicio.
A continuación intento resumir lo que me ha parecido más destacable de esta interesante comparecencia.
Repensando la gestión del cambio
Esta semana he vivido una muy animada reunión para orientar la gestión del cambio, en un proyecto de grandes dimensiones que debe provocar grandes cambios que afectarán a un alto número de grupos, a cada uno de ellos de una forma particular. En este proyecto nos asiste una importante empresa de consultoría.
Según mi experiencia a ambos lados del mostrador -como consultor y como Administración-, las y los profesionales de la consultoría se dividen en dos tipos: vendedores de prêt-à-porter y modistas que cosen a medida.
Abierto el plazo de inscripción
Ayer se abrió el plazo de inscripción para el I Congreso sobre Excelencia en la gestión en las Administraciones Públicas, a celebrar en el Palacio Euskalduna de Bilbao los días 18 y 19 de Mayo de 2006.
Este Congreso está organizado por el Grupo Q-EPEA de entidades públicas del País Vasco (Administración y empresas públicas) comprometidas con la búsqueda de la Excelencia en la gestión.
En la web del Congreso está disponible el programa, en el que tiene una presencia importante la Administración electrónica corroborando, así, su estrecha relación con la calidad de los servicios públicos.
El plazo de inscripción se cierra el próximo 3 de mayo.
Frases de Semler para pensar
En este post incluyo una selección de frases del libro que pueden estimular la reflexión. Para muestra, la siguiente:
“Nosotros evitamos los derechos y privilegios que suelen acompañar a los títulos, como tener el despacho en una esquina, disponer de plaza de aparcamiento o contar con la ayuda de una secretaria de dirección. Estamos a favor de una jerarquía de interés propio y de talento, y nos oponemos a los símbolos de poder y de control que suelen asociarse a las jerarquías”.
Bueno, el resto son más cortas. Algunas, también, más lapidarias, si cabe. ¡Que las disfrutes!
Una ventana abierta a la esperanza
Es una noticia buenísima: “ETA anuncia un alto el fuego permanente”. Hoy es un día para la alegría y para la esperanza, un día para soñar que vivimos en un país normal.
Hoy los políticos que afrontan el reto de gobernar una sociedad compleja tienen la oportunidad de rubricar uno de los anhelos más sentidos por la ciudadanía: la normalización de la convivencia y de la política en Euskadi.
Hoy estamos más cerca de que la inspirada visión del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información pueda convertirse en realidad:
“Una Euskadi activa, emprendedora y protagonista, que se vertebra en torno a redes de personas que colaboran, que manteniendo su identidad se proyecta al mundo, que hace del conocimiento el motor de su desarrollo, que se muestra tolerante y capaz de atraer y retener talento, integrando a todos en un proyecto común de convivencia”.
Últimos comentarios