Comparecencia de Emilio Ontiveros en el Senado
«La pena es que el trabajo que se hizo no se haya aprovechado más que en una parte pequeña para el Plan Avanza. En cualquier caso hay que agradecer a Emilio Ontiveros su dedicación y que haya contribuído, al igual que Juan Soto, a un proceso que parece cada vez más complicado: que los políticos entiendan que la Sociedad de la Información no es un instrumento más del juego político, es una necesidad«.
Hoy, después de dos semanas de lecturas atrasadas, le ha tocado el turno al texto de esta comparecencia y no me ha defraudado en absoluto. Por cierto, poder acceder a los textos que se debaten en los plenos y en las comisiones de las cámaras legislativas es una auténtica bomba, además de una práctica verdaderamente democrática (ya que lo de influir está más difícil, por lo menos poder informarse de lo que se cuece).
En su intervención inicial, Emilio Ontiveros hace repaso de las principales constataciones y recomendaciones de la ponencia. En el turno de preguntas completa su exposición inicial con algunas ideas que tampoco tienen desperdicio.
A continuación intento resumir lo que me ha parecido más destacable de esta interesante comparecencia.
La gran constatación de la ponencia ha sido que “las economías más prósperas son aquellas que han utilizado de forma inteligente las tecnologías de la información”. Todas ellas han conocido un crecimiento de la productividad. Sin embargo, el capital tecnológico de España es inferior a lo que le correspondería por su nivel económico. Ello ha sido debido a que la capacidad de financiación ha encontrado incentivo en otros sectores diferentes de la economía del conocimiento y, en especial, en la construcción.
Ante esta situación, la ponencia ha propuesto las siguientes recomendaciones:
- Otorgar prioridad a acelerar la inserción en la sociedad de la información, porque esta inserción tiene un carácter instrumental para avanzar en términos de prosperidad económica.
- Reconocer el papel clave de la Administración para esta inserción. Es esencial que las administraciones públicas prediquen con el ejemplo, que actúen como prescriptoras en el uso y desarrollo de la sociedad de la información.
- Necesidad de un acuerdo de Estado, una concertación entre todas las administraciones públicas. El propósito de acelerar la inserción en la sociedad de la información no puede ser llevado a cabo de forma aislada por cada uno de los niveles de las administraciones públicas, sino que es un ámbito en el que hay economías de escala, en el que claramente la coordinación genera grandes ventajas.
- Reconocer al ciudadano español el derecho a una interlocución digital única con el conjunto de sus administraciones.
Ontiveros terminó su intervención inicial advirtiendo que:
“Por lo tanto, el sector privado y las empresas privadas tienen que encontrar incentivos a la utilización de las tecnologías de la información. Por mucho que se empeñaran las administraciones públicas, si resultara que las empresas privadas encuentran más incentivos en hacer tareas poco intensivas en tecnología, España seguiría siendo un país de los más atrasados, seguiría siendo un país con la mayor tasa de analfabetismo digital de toda Europa”.
Respondiendo a las preguntas de diversos miembros de la comisión, Ontiveros destacó la contribución de las infraestructuras tecnológicas al progreso económico, comparando su papel con el que hace algunos años tenían las infraestructuras físicas. Y destacó, también, la importancia del capital humano, subrayando que lo que manda hoy en las economías son los intangibles.
Ilustró estas ideas con una reflexión bien gráfica:
“Es decir, no importa tanto lo que se paga por una hora de trabajo como lo que se es capaz de hacer en una hora de trabajo. Ésa es la clave. Nosotros no podemos reducir el sueldo a todos los españoles de la noche a la mañana, pero sí podemos hacer que los españoles hagan en una hora más cosas que las que hacen los polacos. ¿Y qué hace falta para eso? Que tengamos mejor educación, que los que trabajamos estemos rodeados de unas herramientas que hagan más eficaz nuestro trabajo y que haya unos procesos de coordinación inteligentes”.
Ante una cuestión planteada sobre la dotación económica del Plan Avanza, Ontiveros expuso la siguiente idea:
“Efectivamente, el dinero es muy importante, y se lo dice un economista, pero también es muy importante la voluntad política; es muy importante predicar con el ejemplo. Hay decisiones y actuaciones que tienen un coste relativamente reducido. Avanzar en el reconocimiento de ese derecho a la interlocución digital única, desde renovar un permiso de conducir hasta crear una empresa no cuesta demasiado dinero; la cuestión no está en reequipar informáticamente todo el país sino en predicar a la vez con el ejemplo y en que el conjunto de las administraciones públicas sean conscientes de que también pueden contribuir a aumentar la productividad modernizando y flexibilizando sus propias organizaciones”.
En fin, unas cuantas ideas que hoy han pasado, por mérito propio, a engrosar el acerbo de este blog ;-).
Muy interesante blog! Hace poco leí un reportaje sobre el mismo tema en un portal dedicado a proveer información electoral y política en general, especialmente lo relacionado con las elecciones 2010 en Colombia y con los candidatos al congreso.
Bravo, bravo, bravo a Iñaki por regalarnos esta \»perla\» un domingo por la tarde y a Emilio Ontiveros por su trabajo serio y riguroso.Tuve el placer de escucharle en los Encuentros de Telecom de la UIMP hace dos años. Fue el único académico. Los demás iban a \»vender\» las motos de sus empresas.Su intervención se centraba en contrastar la realidad TIC en España con USA y Finlandia. Y yo le felicité por su intervención y le dije (ante un montón de \»yuppis empresarios de las telco trajeados\» que el modelo spanish es el modelo cortijo (que viven cobrando peajes y de las rentas), aunque algunas regiones tradicionalmente \»caciquiles\» están optando por el Software Libre y la innovación basada en el Conocimiento (y no en la \»cacharrería tecnológica\». Y también les llamé \»señores del aire\» a la cara. Podéis ver un resumencillo aquí (Perdonad pero no consigo poner bien los códigos html y no me deja publicarlo en formato bonito)-; http://mentxublog.blogspot.com/2004/09/espero-sobrevivir-en-este-_109474537607616717.html