Archivo
Canción para este día
CANCIÓN PARA ESE DÍA
He aquí que viene el tiempo de soltar palomas
en mitad de las plazas con estatua.
Van a dar nuestra hora. De un momento
a otro, sonarán campanas.
Mirad los tiernos nudos de los árboles
exhalarse visibles en la luz
recién inaugurada. Cintas leves
de nube en nube cuelgan. Y guirnaldas
sobre el pecho del cielo, palpitando
son como el aire de la voz. Palabras
van a decirse ya. Oíd. Se escucha
rumor de pasos y batir de alas.
Administración en ensalada
Precisamente, hace tiempo que quería dedicarle un post a este concepto. Al igual que en los ecosistemas naturales, considero a la diversidad una medida de la salud de una organización. Se da el caso de que las Administraciones públicas tienden a convertirse en hábitats monótonos, con altos índices de homogeneidad. De hecho, el uniforme se ha hecho innecesario: todos tenemos caras de funcionario.
¿Por qué me parece tan importante la diversidad? Voy a exponer sus ventajas mediante un símil biológico: la reproducción sexual como inductora de diversidad.
Otra organización del trabajo es posible
En este post, Alberto lo define muy bien: “es un tipo de grandes ideas y pequeñas teorías”. Estoy completamente de acuerdo. Dice cosas tan sencillas que sería difícil tomarlas en serio si no fuera porque sus empresas crecen continuamente y ganan un montón de dinero. Vamos, algo del estilo de López Arriortua. ¿Os acordáis?
Pero es verdad que las ideas son grandes y, también, bastante radicales. Desde la óptica de la Administración pública, desde luego, suenan a música celestial. Más que por lo deseable, que también, por lo lejano e inalcanzable.
Aun así, creo que merece la pena echarles un vistazo para estimular la reflexión y la imaginación.
Sobre la gestión de la información en los servicios sanitarios
La utilización de los servicios sanitarios produce, muchas veces, la maravilla de curarse, pero lleva asociadas, casi siempre, molestias e incomodidades. Es algo que se asume. Lo que fastidia es que estas molestias e incomodidades (a veces, sufrimiento) se vean aumentadas innecesariamente por cuestiones tan pedestres como la mala o nula gestión de la información y de su comunicación a las personas que, en ese momento, la necesitan intensamente.
Esta experiencia me ha recordado otras, también del mundo sanitario, que Julen ha contado en su blog.
Pero vayamos al asunto.
Un nuevo elemento químico: el administroncio

Esas 312 partículas se mantienen unidas por una gran fuerza electronta y están rodeadas por vastas cantidades de partículas similares a los leptones, llamadas peones. Al carecer de electrones, es un elemento inerte. Sin embargo, puede ser detectado, ya que impide toda acción a cualquier otro elemento con el que entre en contacto.
Según los investigadores, una minúscula cantidad de administroncio provoca una reacción que tarda cuatro días en completarse, cuando lo esperable sería una duración inferior a un segundo. Tiene una vida media de aproximadamente cuatro años, transcurridos los cuales no desaparece, sino que sufre una reorganización en la cual una parte de los neutrones asesores, de los viceneutrones y de los asesores de los viceneutrones intercambian sus puestos.De hecho, la masa de una muestra de administroncio puede incrementarse con el tiempo, ya que en cada reorganización la energía electronta atrae más neutrones, formando nuevos isótopos. Hasta la fecha, nadie ha sido capaz de encontrar ninguna función a la población de peones que rodean el núcleo.
¿No hay risas? Espero que estéis sonriendo, al menos, porque estoy colocando algún post humorístico de vez en cuando, coincidiendo con los fines de semana. Es una forma menos dolorosa de explorar, con obscenidad, nuestros puntos débiles. Eso sí, se trata de humor geek, sólo apto para pedantes como yo.
En este caso, se trata de una adaptación que he hecho a partir de «Quasiturbine application: A new atomic element discovered!», una de las entradas de la sección de humor de The Innovation Journal, una muy seria publicación dedicada (¡atención!) a la innovación en el sector público. He descubierto esta revista gracias a la inquietud del Komplex Blog.
Technorati tags > government jokes The Innovation Journal
Dinámica de pequeños grupos
A aquellos que me leéis (¡hola, mamá!) se os hará evidente, por no decir cargante, mi obsesión por subsidiarizarlo todo; es decir, por traspasar el máximo de decisiones a los pequeños grupos, tanto en las Administraciones como en la misma sociedad. Las actuales herramientas de comunicación permiten, además, que esos pequeños grupos se formen ad hoc, entre personas que viven en ubicaciones muy distantes, de modo que los extravagantes no podemos sentirnos solos nunca más.
Ya que he recibido una formación científica en psicología, no está de más que apoye alguna de mis preferencias con resultados obtenidos de forma experimental. Hoy quiero resumir un experimento de dinámica de pequeños grupos bastante viejo, nada menos que de la década de los 50. Tuve noticia de él gracias a un libro de Heinz von Foerster, el padre de la cibernética de segundo orden y que fue director del Laboratorio de Computación Biológica. Von Foerster fue además un gran humorista. Coherentemente, se ha fijado en un experimento divertido.
Organizaciones públicas de calidad
Este Observatorio para la Calidad de los Servicios Públicos es una entidad sin ánimo de lucro creada para contribuir a la difusión y la implantación en el ámbito público de los sistemas de Calidad. Y, precisamente, su principal proyecto es el de colaborar en la creación del Premio Ciudadanía a la Calidad de los Servicio Públicos.
Para la evaluación de la calidad en las organizaciones públicas, el Observatorio ha desarrollado el denominado Modelo Ciudadanía (PDF, 319 KB), que es una especie de adaptación de la ISO y el EFQM a las peculiaridades de la gestión pública, haciendo hincapié en lo siguiente: orientación al cliente (ciudadanía, en este caso), liderazgo político, resultados basados en la satisfacción de Recursos Humanos, Ciudadanos, Entornos y Sociedad, comunicación y conectividad.
Merece la pena echar un vistazo a las características que, según este Modelo, debe cumplir una organización pública de calidad.
Wiki Política 2.0
Mentxu, nuestra colaboradora www (web wiki woman), ha abierto un wiki sobre Política 2.0. Según declara, se ha visto poco menos que obligada por la enredada conversación entre los blogs de K-Government, Juan Freire, Alianzo, Internet&Euskadi y Administraciones en red.
Como mayor curiosidad, el wiki está recogiendo una lista de mujeres y hombres a los que se les puede colgar la etiqueta de políticos 2.0, funcionarios 2.0, universitarios 2.0, gente de la empresa 2.0, ciudadanos 2.0. Incluye recursos varios y referencias a artículos.
Si conocéis a alguna persona, o algún recurso, que debería figurar, ya podéis entrar y añadirla a la lista.
Technorati tags > politics Politica 2.0 Mentxu Ramilo wiki
El nicho ecológico del Político 2.0
El sistema político de que nos hemos dotado impide el crecimiento y la supervivencia de este preciado especimen, tanto en las instituciones estatales como autonómicas. Ni sus machos ni sus hembras logran medrar en las desfavorables condiciones de ciega obediencia a las directrices del partido y de unión incondicional a la manada propia, para luchar contra las rivales. Las políticas son elaboradas por los aparatos, con escasa democracia interna y mucho liderazgo pretendidamente carismático. Una vez pactadas internamente, negociadas con los lobbies y bien cocinadas, se sacan a la calle para venderlas. En este proceso, la participación ciudadana está de más. Molesta. Todo lo contrario del estado beta permanente que la web 2.0 enarbola como una de sus señas de identidad.
Un CRM en la Administración pública
Como piedra angular tecnológica se va a configurar un CRM, sobre la base de PeopleSoft, que proporcione datos sensibles sobre los clientes del servicio y que sirva para proporcionar atención personalizada, lanzar campañas a colectivos concretos y para recopilar información relevante para la mejora del servicio.
Dando un rulo por la blogosfera, entré en CRM y más, el blog de José Tomás Vargas. Allí di con el artículo ¿Por qué una empresa debe implantar un CRM?. No os costará adivinar que se me ocurrió preguntarle: «¿por qué una Administración debe implantar un CRM?». Como los bloggers somos gente maja, José Tomás no ha tardado en contestarme, con el artículo «El CRM en la Administración Pública». Muchas gracias, amigo.
Últimos comentarios