Inicio > #oGov, #peopleatWork, alorza.net, Funcionariado, Modelos > Administración en ensalada

Administración en ensalada


Leyendo el post de ayer de Iñaki, dedicado a Ricardo Semler, he recordado una de sus boutades. Parece ser que en una ocasión en que estaban seleccionando candidatos para un puesto, Semler propuso elegir a alguno fuera «inadecuado», para ver qué pasaba. Además, es famoso por poner en práctica sistemas radicales de rotación, que ponen en contacto a empleados que de otra forma pertenecerían eternamente a esferas estancas.Con estas medidas, provoca un aumento de la diversidad en su organización.

Precisamente, hace tiempo que quería dedicarle un post a este concepto. Al igual que en los ecosistemas naturales, considero a la diversidad una medida de la salud de una organización. Se da el caso de que las Administraciones públicas tienden a convertirse en hábitats monótonos, con altos índices de homogeneidad. De hecho, el uniforme se ha hecho innecesario: todos tenemos caras de funcionario.

¿Por qué me parece tan importante la diversidad? Voy a exponer sus ventajas mediante un símil biológico: la reproducción sexual como inductora de diversidad.


Viva la reproducción sexual

Muchos seres vivos practican la reproducción asexual, mediante división, esporulación o partenogénesis. En estas especies, cada individuo da lugar a clones de sí mismo. Desde el punto de vista egoísta del gen, parece el procedimiento más deseable, ya que cada individuo lega a la descendencia el 100% de su acerbo génico. Por otra parte, los tímidos conocemos lo cómodo que sería para algunos mamíferos no tener que buscar pareja. Sin embargo, la reproducción sexual está ampliamente extendida entre organismos animales, vegetales y unicelulares y es el tipo predominante de reproducción en los organismos formados por células con núcleo.

¿Cuál es la ventaja que ha permitido el éxito a la fórmula más costosa y más compleja? La reproducción sexual, a diferencia de la asexual, permite que las mutaciones favorables de los genes de un determinado organismo se distribuyan rápidamente entre otros organismos similares mientras que se eliminan rápidamente las mutaciones letales.

En el contexto de un entorno crecientemente inestable, la mirada se ha vuelto hacia las personas que componen las organizaciones. La clave del éxito, estamos cansados de oírlo, reside en la constitución de un equipo humano creativo, flexible, innovador, motivado, adaptativo. Parece sensato pensar que las potencialidades serán mayores en un régimen de mestizaje, donde personas de ambos sexos, procedentes de culturas variadas, diversos en edad y experiencia, y representantes de orientaciones vitales diferentes practiquen la fertilización cruzada.

Siguiendo la argumentación biológica, las mutaciones favorables de cada persona enriquecen el acerbo génico de la Administración, proporcionando mayor diversidad de conocimientos, de procedimientos, de puntos de vista, de experiencias que pueden ser puestas al servicio de una organización en constante adaptación a los requerimientos de la ciudadanía. Una tormenta de ideas será más productiva cuanto menor sea la igualdad entre los miembros de un equipo.

Otro corolario es el hecho de que las mutaciones letales son más fáciles de detectar y eliminar cuando no están incorporadas en todos los funcionarios, sino que pueden ser puestas en contraste con personas que no las han desarrollado. Necesitamos miradas frescas, personas que no hayan desarrollado inmunidad a la estupidez.

Diversidad vs. igualdad

La diversidad incluye y supera el concepto de igualdad.

La igualdad, entendida de forma literal, equivale a la homogeneización. El mecanismo principal de la igualdad es la integración. Llamo integración al proceso por el cual el colectivo más débil aprende y asimila la cultura del colectivo dominante. Dejando por el momento a un lado la enorme dificultad que supone resetear cerebros, el resultado más favorable consiste en personas muy parecidas a las que ya había, pero siempre con cierto déficit cultural, en el mismo sentido que un aprendiz de una lengua extranjera difícilmente alcanza la intimidad de uso que posee un nativo.

Otra forma de lograr la homogeneización podemos llamarla, a falta de mejor nombre, entropía cultural. Si mezclamos dos líquidos con diferente temperatura obtenemos, al cabo de cierto tiempo, un líquido con temperatura aproximadamente homogénea, con un valor intermedio a la temperatura de ambos líquidos. De la misma manera, se pretende lograr la igualdad en un punto intermedio de dos culturas, desechando cada colectivo algunos rasgos propios y tomando en su lugar rasgos de la otra cultura.

La opción alternativa a la homogeneización es la gestión de la diversidad, que trata de optimizar la eficacia de la organización a través de la inclusión de todas sus gentes-diversas.

A diferencia de la homogeneización, este concepto se orienta al individuo, no al colectivo. La dinámica de la diversidad la establece el mestizaje, que aprovecha elementos de cada persona, sin fusionarlos. Para los que somos cocineros, la metáfora de la homogeneización la representa el puré, donde son indistinguibles las texturas y los sabores de los ingredientes, mientras que la metáfora de la diversidad sería la ensalada, que presenta juntos, e incluso revueltos, ingredientes que, conservando su individualidad, su sabor y su textura, forman en su conjunto un plato agradable a la vista y excitante al paladar.

Gestión de la diversidad

La diversidad, como la igualdad, puede ser gestionada para obtener los resultados deseados. Distinguimos tres tipos de acciones en pro de la diversidad:

  • Acción positiva: provoca cambios en la demografía organizativa en el sentido de la igualdad de oportunidades de género, de etnia, de edad, de (dis)capacidad…
  • Valoración de la diversidad: aprecia las diferencias y crea un entorno en el que todo el mundo se siente valorado y aceptado.
  • Tratamiento de la diversidad: desarrolla políticas específicas para obtener lo mejor de cada persona y asume que los grupos crearán nuevas formas de trabajar juntos con eficacia en un entorno plural.

Estas acciones se abordan de manera secuencial. El tratamiento de la diversidad supone, de entre los tres, el modelo de gestión más complejo y el que garantiza el aprovechamiento del mestizaje. Hagámosle un hueco entre las políticas de la Función Pública.

Technorati tags >

  1. 15/03/2008 a las 09:57

    Hola,amigos cocineros. Como es bueno aprender de todo y de todos
    Dada mi experiencia como chef de cocina trotando por estos mundos de Dios en infinidad de cocinas de toda índole, solo deseo divulgar para todo el mundo, el fantástico arte culinario en todas sus vertientes.
    Si entráis en You Tube y tecleais Videos de Joan Villaró, entrareís en mi espacio de videos muy distintos, con personalidad propia, divulgativos y alegres, al mismo tiempo, muy didácticos.
    Espero que disfrutéis con ellos y nos pongamos todos juntos el delantal . OS SORPRENDEREIS SI ENTRAIS TAN SOLO UNOS MINUTOS.
    Un fuerte abrazo para todos
    JOAN VILLARÓ
    (Colaborador en importantes medios gastronómicos)
    prender de todos…..

  2. 20/03/2006 a las 23:28

    Viva la reproducción sexual, jajajaja. Viva la variedad. Es verdad que tenemos cara de funcionarios. Apagados, grises, taciturnos. Solo dejando pasar la vida.Viva el color, las costumbres extrañas, las otras formas de hacer las cosas.

  3. 20/03/2006 a las 23:28

    No, Iñaki, no ha sido un artículo de los de \»después de cenar\». Lo tenía en versión 0.0 almacenado por ahí y ayer terminé de darle forma. He olvidado un argumento a favor de la diversidad: es más amena.

  4. 20/03/2006 a las 23:28

    Jo! Todo esto lo has escrito hoy! No está nada mal para un cocinero tímido como tú!Todavía están a tiempo en Función Pública de meter estas acciones en el Proyecto de Análisis Funcionales.Que vayan tomando nota 😉

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: