Inicio > Medicion > ¿La Administración electrónica sirve para ahorrar?

¿La Administración electrónica sirve para ahorrar?


Iñaki, aunque se sienta a siete pasos, y aunque escribimos en el mismo blog, discute conmigo sobre las ventajas de la Administración electrónica, en la sección de comentarios de Rafael Chamorro. Maravillas de la blogosfera. Al final, parece que se da cuenta del absurdo, porque me conmina a seguir el debate en Administraciones en red. Sea.

Ésta es la parte con la que discrepo de la postura de Iñaki : “no tengo ninguna duda de que, a medio y largo plazo, el despliegue masivo de la Administración digital va a suponer (…) una gran reducción de costes”. Rafael cita como ejemplos a la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social que, por lo que dice, “han conseguido ahorrar millones de euros de gasto”. El caso es que yo mismo me hacía eco, en un post anterior, de cómo la Administración electrónica mejora la eficiencia .Y así lo creo, pero también mencioné el ahorro y eso ya no lo tengo claro. Es lo que pasa cuando uno escribe con prisa. Veamos si con un espíritu más slow food soy capaz de explicarme.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de ahorro? Podemos medirlo de varias maneras, pero yo siempre prefiero la cuenta de la vieja:

Sumemos toda la pasta (capítulos 1, 2 y 6) que invertimos en generar la Administración electrónica. Hablamos de hardware y software, de comunicación y formación, de horas de personas que desarrollan el proyecto y de horas de trabajo perdidas en la fase de adaptación, de cuantiosos contratos de consultoría y de cualquier otro gasto necesario para poner en marcha la Administración electrónica. ¿Cuánto es eso? Una pasta gansa.

Ahora calculemos cuánto gasta la Administración para su funcionamiento pre-electrónico. Nuevamente, sumemos todo. Pulsemos el botón de arranque de la Administración electrónica y veamos cuánto gastamos ahora. Imaginemos que gastamos menos, porque empleamos menos papel, menos desplazamientos, incluso menos funcionarios. ¿Cuánto gastamos ahora? ¿Cuántos años han de pasar para recuperar la inversión mediante ese ahorro?

Sospecho que nadie ha hecho esta cuenta. En primer lugar, porque es un cálculo imposible, pero también porque asusta hacerla. Pero si alguien se anima a intentar una estimación de estas cifras, creo que comprobará que, para cuando la inversión se recupere, ya habremos tenido que reinvertir varias veces la cantidad inicial. De hecho, sostengo que tampoco la incorporación de la ofimática ha supuesto un ahorro para las Administraciones.

Pero no merece la pena obsesionarse con el debate de si se ahorra o no. La Administración electrónica se está convirtiendo en una conquista irrenunciable en una sociedad que quiere ser sociedad del conocimiento. Como bien dice Iñaki: «Es como cuestionarse si la luz eléctrica supone ahorro o no. Simplemente no concebimos otra forma de funcionamiento«.

Sin embargo, creo que hipotéticamente sería posible incluso que la Administración electrónica provocara un ahorro, si la estrategia fuera radicalmente diferente. Ya que las inversiones necesarias son enormes, deberíamos tratar de compartirlas.

Un ejemplo. El Centro de Auto-ID del MIT, que realizó una ambiciosa investigación interdisciplinar para conseguir etiquetas RFID hiperminiaturizadas cuyo coste de fabricación fuera inferior a un centavo, estuvo patrocinado por, entre otras empresas, Procter&Gamble, UPS, el Sistema Postal estadounidense, Gillette, Johnson&Johnson e Internacional Paper. Es aleccionador observar cómo empresas, algunas de las cuales son mayores que el conjunto de las Administraciones españolas y que compiten, en parte, en los mismos mercados, prefieren cooperar y compartir gastos. Saben que es la mejor y quizá la única manera de conseguir un adelanto tecnológico que les lleve a reducir costes en su sistema de aprovisionamiento.

Hagamos otra cuenta de la vieja. Con el método anterior, calculemos primero la inversión que necesita hacer el Ayuntamiento de Bilbao y dividamos entre el número de habitantes. Después, hagamos lo mismo con la Diputación de Bizkaia. Después, con el Gobierno Vasco. A continuación, con la Administración Central. Por fin, con la Administración europea. Sumemos todas las cifras y tendremos la inversión per capita de cada bilbaíno para alcanzar la Administración electrónica. En mi casa, multipliquemos por cuatro.

¿No intuís que nos toca a una pasta por familia? Ahora, contadme cómo y cuándo voy a recuperar el dinero. ¿Jamás? Bueno, entonces decidme en qué va a mejorar mi vida. Espero que sea en algo más que en poder tramitar por Internet, porque lo cierto es que prácticamente nunca tramito con la Administración y ni siquiera sé si me va a convenir el canal telemático. Y eso a mí, que llevo una vida blended, porque si pienso en mi madre…

Por lo tanto, se imponen dos conclusiones. La primera, que la única forma de construir la Administración electrónica a un coste razonable o, incluso, recuperable, consiste en construirla una sola vez, a escala europea y que sirva para todos los niveles de la Administración. La segunda, que necesitamos pensar muy bien cómo vamos a añadir valor real a la ciudadanía. Gerri Elliot afirmaba, quizá demagógicamente, que Australia ha logrado un ahorro anual de mil millones de dólares que le ha permitido destinar esos recursos económicos a la educación y la sanidad. Seguro que eso sí lo apreciaríamos.

Como es obvio para quien léeis este blog, me considero un defensor de la Administración electrónica, porque creo en su potencia para transformarse en la Administración en red, en la Administración relacional, en la Administración 2.0, en la Administración emergente, en como queráis llamar a ese modelo que intuímos y hacia el que queremos caminar con la participación de todos.

Technorati tags >

Categorías: Medicion Etiquetas: ,
  1. 01/03/2006 a las 00:40

    No se nota el ahorro, es verdad. Yo llevo 16 años en la Administración, empecé a trabajar en una máquina de escribir manual, tardó mucho en llegar la eléctrica. Entonces eramos muchos menos funcionarios. La primera vez que trabajé con un ordenador fue en un Mac en contabilidad. Luego instalaron un superprocesador con varios terminales, cuanto más se invertía más funcionarios hacían falta. Luego se descentralizó la contabilidad cada centro se encargaba de su parte pero no bajó el número de funcionarios en contabilidad, es más aumentó.Hace poco en otro destino pasó lo mismo, hacíamos preselecciones a mano de estudiantes, físicamente, cogíamos sus fichas para encontrar los más adecuados.Nos crearon una base de datos nueva que tenía la función de búsqueda, jamás ha funcionado, ahora hay que hacerlo a mano y además meter los datos en la base.Se supone que se tendría que reducir el número de funcionarios necesarios pero el hecho real es que cada vez hacen falta más. Pero no es solo RRHH también en infraestructuras hace falta más. Respecto al correo electrónico no me acuerdo como eran antes las cosas, ibamos con un diskete a todos lados para llevarnos de un sitio a otro la información, lo veo difuso y no hace tanto.Para estar en contacto con las empresas me pareció un avance estupendo, tenía alguna compañera que renegaba continuamente de él y exigía que llegaran por fax los papeles. Según ella el correo fallaba, el fax no. En cuanto a lo del barbero qué razón tiene el hombre, más cosas y menos tiempo. Me he pasado días en aquella vieja máquina haciendo certificados de notas una y otra vez hasta que salía perfecto, sin una sola falta. Ahora se supone que le das a un botón y sale. Pero ese tiempo ¿en qué lo empleo?

  2. 01/03/2006 a las 00:40

    A pesar de haberte sugerido iniciar este debate, la verdad es que me da un poco de pereza entrar a él. Y me explico.Cuando me operaron del tobillo en el Hospital de Txagorritxu estuve en la cama varios días sin poderme levantar. Durante esos días tuve una conversación con un barbero de cierta edad que vino a afeitarme. Él recordaba los tiempos en los que los hombres se afeitaban en la barbería un par de veces a la semana. Le parecía impensable que eso pudiera ocurrir ahora. Y no precisamente por el coste, sino por la falta de tiempo. Esto le planteaba la siguiente paradoja: \»Si ahora tenemos máquinas que hacen las cosas por nosotros y de forma mucho más rápida, si nos movemos en coches con los que llegamos mucho antes a los sitios, ¿cómo es posible que cada vez tengamos menos tiempo?\».La respuesta es clara: \»es que ahora hacemos (o lo intentamos) muchísimas más cosas\». Es decir, estamos comparando cosas diferentes.Pues lo mismo pasa con esto de la Administración digital y con la informática, en general. Sólo hace falta pensar en el correo electrónico. ¿Cómo hemos podido vivir sin él? ¿Sale más barato o más caro? No lo sé, pero no podemos comparar el trabajo con correo electrónico o sin él.Es lo mismo en el caso de muchos sistemas informáticos. ¿Te imaginas calcular a mano (con la calculadora, por ejemplo) las nóminas del Gobierno Vasco? ¿O llevar la contabilidad? No será fácil echar cuentas, pero seguro que también saldría una pasta gansa. Y lo peor, ¿te imaginas el trabajo de los pobres funcionarios que tuvieran que hacerlo?Hay cosas que son irreversibles. Algunas, para bien.El caso de la Administración digital es similar a lo que estamos contando. Algún día, cuando (casi) todos los trámites de la Administración los hagan los ciudadanos desde casa, cuando tengan un control absoluto sobre el estado de sus expedientes, cuando los funcionarios hagamos gran parte de nuestro trabajo desde casa (o desde donde queramos), cuando todas las Administraciones ofrezcan un servicio integrado a la ciudadanía (como si fueran un sólo órgano), cuando la Administración sea transparente y la participación de la ciudadanía en la definición y gestión de las políticas públicas sea un hecho, entonces nos acordaremos de la Administración pre-digital y nos parecerá tan inverosímil como afeitarse en la barbería dos veces a la semana.Y, dicho esto, si no te importa dejo lo de las pelas para otro día.Gracias, Alberto, por ser tan diligente.Y perdona que no te haya contestado, pero se ve que tenía la cabeza para esto y no para otra cosa.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: