i2010: Plan de acción sobre administración electrónica en Europa
No se trata de una noticia fresca, pero a algunos nos viene bien que nos la refresquen. Castrillejo hacía referencia a un documento del 25 de abril de este año bajo el título «Plan de acción sobre administración electrónica i2010: Acelerar la administración electrónica en Europa en beneficio de todos” (PDF). El título del resumen de prensa fue aún más explícito: “eGovernment: Commission calls for ambitious objectives in the EU for 2010“(PDF).
1. Ningún ciudadano debe quedarse atrás: promover la inclusión a través de la administración electrónica de manera que para 2010 todos los ciudadanos se beneficien de unos servicios de confianza e innovadores, así como de un acceso sencillo para todos.
2. La eficiencia y la eficacia deben hacerse realidad, contribuyendo de forma significativa, para 2010, a la satisfacción de los usuarios, a la transparencia y la rendición de cuentas, al aligeramiento de la carga administrativa y a la mejora de la eficiencia.
3. Implantar servicios clave de gran repercusión para los ciudadanos y las empresas, de manera que para 2010, el 100 % de la contratación pública esté disponible en forma electrónica, alcanzando el uso real el 50 %, con un acuerdo de cooperación sobre otros servicios en línea al ciudadano de gran repercusión.
4. Establecer las herramientas clave, que permitan a ciudadanos y empresas beneficiarse, para 2010, de un acceso autenticado cómodo, seguro e interoperable a los servicios públicos en toda Europa.
5. Fortalecer la participación y la adopción de decisiones democráticas, demostrando para 2010 unas herramientas que permitan el debate y la participación del público efectivos en la adopción de decisiones democráticas.
Detrás de él hay grandes expectativas económicas:
Hundreds of billions of euros could be saved for European taxpayers every year as a result of administrative modernisation in the 25 EU Member States.
Rafael Chamorro pedía, allá por el 27 de abril, que si alguien leía este plan compartiera su opinión. He tardado un poco, Rafa, pero ahora voy a dar mi interpretación, punto a punto.
En el punto 1 se habla de eliminar la brecha digital, no de digitalizar la administración, como puede parecer. El tipo de acciones derivadas tienen que ver con la mejora de la accesibilidad, la multicanalidad, el multilingüismo… En estos momentos, los países de la UE no ven claro que una digitalización masiva de servicios públicos vaya a ser ni rentable, ni bien acogida por la sociedad. Por lo tanto, no es tiempo de tocar a rebato, sino de ir poco a poco, asegurando el éxito en los servicios que se digitalizan. La reciente encuesta eUser (22-9-2006, PDF), encargada por la Comisión Europea, muestra que sólo el 55% de los usuarios de servicios de eGovernment están satisfachos con su experiencia. El que lo prueba… no repite.
El punto 2 viene a decir que no conocemos qué impacto provocará la administración electrónica. Hemos tomado como artículo de fe que los beneficios superarán a las inversiones, pero es el momento de demostrarlo. La Comisión pone de relieve la ineficiencia del modelo actual, donde reinventamos la rueda todos lo días. Es hora de aprender unos de otros y, sobre todo, es hora de conseguir economías de escala. No es de recibo que construyamos cuatro veces la plataforma tecnológica de la administración electrónica -en el Ayuntamiento, en la Diputación, en la Comunidad Autónoma, en el Estado-, cuando podríamos hacer uso de lo que otros ya han hecho bien. Necesitamos traer a lo público el espíritu del open source.
El punto 3 es clave. Se pretende focalizar los esfuerzos en aquellos servicios de alto impacto y señala de manera explícita sólo uno: la contratación electrónica. Aquí sí que se muestra ambiciosa la Comisión: en 2010 toda la contratación pública debe estar disponible de manera electrónica y el uso real debe ser de al menos el 50%. No hay un compromiso similar para otros servicios que favorezcan a los ciudadanos, lo que es lo mismo que decir que no se consideran tan prioritarios. Hay algo de sensatez en esta idea: las empresas realizan trámites numerosos y complejos con las administraciones, mientras que un ciudadano medio apenas tramita, y quisiera tramitar aún menos.
En marzo de 2001 la Comisión Europea estableció una lista de 20 servicios públicos básicos (PDF) a digitalizar. A partir de
ahora deberemos entender que los 8 de la lista que van dirigidos a las empresas son prioritarios, los 12 que van dirigidos a la ciudadanía un poco menos… y los que no aparecen no dan puntos. Creo que merece la pena que comparemos nuestros planes de digitalización con esta expresión de prioridades, no sea que estemos aplicando otro esquema. ¿Vamos a seguir el camino que marca Europa?
El punto 4 tiene dos tazas de seguridad y una cucharadita de interoperabilidad. Es una constante en la administración la de otorgarle mucha importancia a la autenticación, a la seguridad en las comunicaciones, a la certificación. No digo yo que no sea importante, pero también es un reflejo de la administración más burocrática, obsesionada por el control, incluso a costa de la agilidad. Espero que este punto se concrete en medidas razonables y no paranoicas.
Sobre el punto 5, yo diría que se trata de un brindis al sol. Europa, que no ha conseguido consensuar una Constitución común, no está como para proponer nuevas formas de democracia. Por eso, la Comisión se limita a constatar que existe un déficit democrático y a confiar que la tecnología resuelva ese problema. Yo les sugiero un modelo de administración experimental, masivamente subsidiario, cuya clave no está en el voto electrónico sino en la participación de una ciudadanía hacker en los asuntos de su entorno de interés.
Bueno, ésta ha sido mi interpretación. Mi evaluación es positiva, aunque con reparos. Me parece un plan pragmático. Trata de rentabilizar al máximo los esfuerzos, y eso es más de lo que se ha hecho hasta ahora. Es verdad que no es un plan ilusionante, sino más bien pedestre, pero yo no espero que los planes ilusionantes nos vengan de Europa, sino que los generemos en entornos muy locales.
Technorati tags > administración electrónica eGovernment Observatory IDABC i2010 eUser
Gracias por los halagos. Sospechaba que nadie iba a leer un post tan tocho en estas fechas festivas. Tengo la impresión de que Europa, al tiempo que acelera en proporcionar servicios a emporesas, está parando el impulso hacia la digitalización de los servicios a ciudadanos. No sé si esta idea está clara en nuestras administraciones, ni cuánto debate hay sobre ello. Lo cierto es que los ciudadanos no están con pancartas en la calle pidiendo que digitalicemos los servicios. Creo que el mayor beneficio lo van a obtener de la digitalización de las relaciones entre administraciones. Tenemos mucho que aprender de las entidades bancarias, donde la seguridad convive con la agilidad. Yo, por ejemplo, para casi cualquier trámite no tengo más que hablar con una de las personas que conozco en mi sucursal y decirle qué necesito. Ellos lo hacen todo por mí. ¿Podemos parecernos a los bancos?
Me ha gustado mucho tu resumen del \»Plan de acción sobre administración electrónica i2010\» (claro y conciso) y me han parecido muy acertados los comentarios. Es de agradecer que nos den \»mascados\» estos documentos que de otra forma suele dar pereza hincarles el diente. A la vista de la reseña, siempre queda la posibilidad de acudir al documento original, si el contenido se estima de interés.Sobre el contenido, yo destacaría las sigueintes ideas:- Me parece bien focalizar el desarrollo de la Administración electrónica en los colectivos que más interactuan con la Administración, como por ejemplo las empresas.- El tema de la eficiencia es claro también. Al fin y al cabo, manejamos el dinero de los ciudadanos. Y la necesidad de colaborar y compartir es evidente. Esta es una de las ideas recurrentes en este blog.Y, en general, suscribo punto por punto tus comentarios, que ya digo me han parecido muy acertados.