Inicio > Modelos > Relaciones entre los agentes que intervienen en el ámbito público

Relaciones entre los agentes que intervienen en el ámbito público


Relaciones entre los agentes del ámbito públicoHace tres días Pablo Díaz creó una representación de la Administración electrónica con tres patas y cuatro brazos, que Alorza calificó como animal mitológico.

Al día siguiente Pablo recogió el apelativo propuesto por Alorza y completó el dibujo poniéndole un pata más, aprovechando las aportaciones realizadas a través de los comentarios al post anterior.

Ayer mismo, en un comentario en este blog, Pablo se quejaba de que su animalucho estaba desnutrido y pedía “caña” para la pata de los políticos: “¿Qué pasa con esa pata?, ¿nadie se va a meter con ella?”.

En este post voy a seguir completando el dibujo del animal, aportando nutrientes para que tome cuerpo. Ah! Pero me temo que la cosa no va a centrarse en la cuarta pata.

Las cuatro patas del modelo de Pablo representan a los agentes que interactúan en el ámbito público. Me parece interesante comentar cuáles son las relaciones entre ellos, a qué procesos da lugar la conversación que surge entre estos agentes:

  • Políticos – ciudadanos: participación

Los políticos representan el nivel de decisión en las Administraciones públicas. Los ciudadanos deben participar en la toma de las decisiones públicas, sea esta participación directa o a través de los sistemas de representación, que son los más habituales a fecha de hoy, al menos en nuestro entorno. Por tanto, la principal relación entre estos dos agentes se materializaría en la participación.

  • Políticos – empresas: participación y colaboración

Por una parte, las empresas también son destinatarias de las políticas públicas, por lo que deberían poder participar en la definición y ejecución de las políticas que les afectan.

Pero, las empresas tienen también otro rol como colaboradoras de las administraciones públicas, tanto como consultoras en la definición de esas políticas, como en su calidad de instrumentos ejecutores de las mismas, bajo la dirección y supervisión de los responsables públicos.

Este rol de colaboración es extensible también a otras organizaciones y asociaciones sociales que trabajan en el ámbito de los servicios públicos, sean de tipo asistencial, cultural, deportivo, etc.

  • Funcionarios – ciudadanos: servicio

Los funcionarios son el agente prestador de servicios públicos por excelencia. Por eso, desde mi punto de vista, la principal relación entre éstos y los ciudadanos se materializaría en los servicios.

Ello no impide que también pueda darse esta relación en otros procesos, como en los de participación, en los que también suelen intervenir los funcionarios, aunque el nivel decisorio habitual es el de los responsables políticos. Al menos, para los temas más trascendentes.

  • Funcionarios – empresas: servicio y colaboración

Entre los funcionarios y las empresas se da una relación de servicio, al igual que hemos señalado antes entre los funcionarios y los ciudadanos.

Y, también, tiene lugar una relación de colaboración cuando las empresas participan en la ejecución de las políticas públicas, como hemos indicado en el caso de políticos y empresas.

  • Políticos – funcionarios: participación y colaboración

Esta es una relación compleja, sin duda, de la que se ha escrito bastante, incluso en este blog.

Por una parte, sería deseable que existiera una relación de participación, en la medida que los políticos detentan la capacidad de decisión sobre los temas en los que los funcionarios desempeñan su actividad profesional.

De otro lado, teniendo en cuenta que los políticos ostentan la representación de la ciudadanía para definir las políticas públicas y que los funcionarios son los profesionales ejecutores de estas políticas, debe existir también una relación de colaboración, que además debería ser mutua, en la medida que se comparte el objetivo común de servicio a la ciudadanía.

  • Empresas – ciudadanos: servicios

La relación que nos interesa aquí entre empresas y ciudadanos es la que se refiere al ámbito público, por lo que no incluiríamos las relaciones comerciales privadas.

Las empresas prestan servicios públicos, bien de forma delegada a través de las contratas, o bien porque su ámbito de actuación esté considerado de interés público, como en el caso de la educación, la sanidad o el transporte.

En estos casos, la prestación de los servicios se sujeta a una regulación pública y la relación de la ciudadanía con las empresas es similar a la que hemos descrito en el caso de su relación con los funcionarios, con los matices diferenciales de la distinta naturaleza de funcionarios y empresas.

Me parece que estas relaciones tienen una importancia vital en cualquier modelo de Administración pública. Aplicadas a nuestro animal mitológico podrían constituir su aparato respiratorio o, mejor aun, su sistema nervioso. ¿No os parece?

Categorías: Modelos Etiquetas: ,
  1. 17/04/2007 a las 21:41

    @ChicaGato: Bueno, yo no sé mucho de esto, así que igual digo una burrada. Si es así, me corriges.
    Detrás del rótulo «centralización del back-office», opuesto a «descentralización del front-office» creo que late una idea interesante que tiene que ver con:

    en el front-office: prestar los servicios de manera ubicua, por cualesquiera canales, en cualquier ventanillo de la administración…
    en el back-office: construir piezas comunes de soporte a la eadministración que optimicen la eficiencia de los procesos y faciliten la interoperabilidad

    Seguramente se trata de expresiones imprecisas y demasiado manidas, pero esa idea que está detrás (si es que no me equivoco) sigue siendo potente.
    Dicho lo dicho, simpatizo con tu enfoque. Es verdad que empleamos muchas palabras que rotulan sin decir nada. Aún peor, sirven para dar prestigio a lo que es simple vacío.

  2. 17/04/2007 a las 19:16

    No estoy nada de acuerdo con la pata de la
    centralizacion back office
    Las palabras única, centralizado y moderno son a la e-administracion como las palabras a lo nuevo, activo especial son a la publicidad. Son coletillas que se expanden como el polen. Coletillas que se usan porque enganchan y suenan bien, pero rara vez algo es novedoso, activo o especial. Y tanto uso hace más daño que bien.
    Asi que pido que reflexionemos sobre si único, centralizado, moderno son concepto (que no palabras) para apoyar. Yo creo que el modelo centralizado esta en baja (desde hace años) y no sé porque se quiere revivir (esto debe usarse sólo cuando sea más eficiente). Por algo la arquitectura SOA y el web 2.0 apuntan más a al modelo de federacion que a la centralizacion.

  3. 15/04/2007 a las 21:56

    Hola,
    nosotros estamos en un estudio que nos ha llevado a realizar un modelo basado en redes del ecosistema turísticos en la economia del conocimiento. Y ello en base a Internet y lo 2.0.
    Pues bien, dentro de ese ecosistema, si bien el objetivo principal de la tesis es el estudio de la red del tejido productivo basado en la aportación de conocimiento de los nodos, dejamos definido otras redes sociales que deben influir en el ecosistema.
    Una de ellas obviamente es la participación ciudadana 2.0. Esta es, aquella basada en redes en base a la inteligencia colectiva. He visto este post (pues sigo siempre el blog), y creo que este es un muy mejor foro para que se puede concretar mejor y desarrollar esa parte del modelo. Por ello lo comento y les ofrezco la colaboración.
    Yo, a mi modo de ver, deberia de tener 3 tres tipos de agentes (políticos, empresas y ciudadanos), pues la e-administarcion la dajaría para un sistema que se solapase, pero no directamente relacionado com la participacion.
    Creo que el flujo de conversación que han establecido aquí ilustra perfectamente la dinámica que debería ser, y yo la introduciría en un marco de redes sociales donde se puedan comunciar y «conversar», donde puedan obtener el «conocimiento» del resto de plataformas (que a su vez unas retroalimentan a las otras) y donde se vinculase con un sistema de votación de presupuestos participativos basados en la inteligencia colectiva de todos.
    Saludos,

  4. 14/04/2007 a las 23:00

    BUEN TRABAJO. GRACIAS POR COMPARTIRLO CON NOSOTROS.
    TIENE UN BUENO FIN DE SEMANA.

  5. 14/04/2007 a las 18:52

    Bueno, pues ya tenemos las relaciones que rigen el aparato locomotor.
    ¿Qué pasa con los brazos? Me parecen extremidades aún más sugerentes:
    – Alfabetización Digital
    – Centralización del BackOffice
    – Seguridad Electrónica
    – Descentralización del FrontOffice
    ¡Ahí hay mucha ciencia concentrada!

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: