La Ley de Administración Electrónica ya está más cerca
He leído en el blog Administración y TIC que el Senado ya ha aprobado la Ley para el acceso electrónico de los ciudadanos a las administraciones públicas.
Es previsible, por tanto, que la aprobación definitiva en el Congreso tenga lugar dentro de pocas semanas. Ya esta más cerca, pues, esta Ley que, como ya hemos comentado en este blog, está llamada a dar carta de naturaleza a la Administración electrónica en el Estado español.
La web del Ministerio de Administraciones Públicas se hace eco de esta noticia y publica la intervención del ministro Jordi Sevilla en el Senado (pdf, 23 kb).
A continuación extracto algunos aspectos de su intervención.
Jordi Sevilla comenzó su intervención en el Senado destacando que esta Ley consagra la relación con las Administraciones Públicas por medios electrónicos como un derecho de los ciudadanos y como una obligación correlativa para tales Administraciones.
A renglón seguido abordó un tema polémico, afirmando que la Ley hace una apuesta decidida por los estándares abiertos y presta un apoyo firme a la utilización del software libre o de fuentes abiertas, así como a todos aquellos sistemas que los ciudadanos, de manera generalizada, deseen utilizar para relacionarse con las Administraciones, de tal forma que dichos sistemas no puedan ser la causa de que los ciudadanos tengan que comprar un software o un hardware determinado para relacionarse con las Administraciones.
No nos vamos a detener en el contenido de esta Ley, porque ya hemos hablado de ella en otras ocasiones. Únicamente voy a señalar las modificaciones que, según la intervención de Jordi Sevilla, ha sufrido el proyecto de Ley en su paso a través de ambas Cámaras.
Modificaciones introducidas en el Congreso:
- Resaltar el cambio del carácter potestativo a obligatorio del desarrollo de la Administración electrónica.
- Insistir en la necesidad del uso de los medios electrónicos por parte de las Administraciones.
- Destacar el papel de las empresas en el desarrollo de la Sociedad de la Información.
- Resaltar la importancia de la simplificación de los procedimientos.
- Aumentar las garantías de accesibilidad a la Administración Electrónica, así como las garantías de protección de datos.
- Garantizar que el consentimiento para acceder a los datos pueda ser recabado electrónicamente.
- Resaltar el compromiso de las Administraciones Públicas con los estándares abiertos.
- La creación de la figura del Defensor del usuario de la Administración Electrónica.
- Archivar los documentos electrónicos en formatos que garanticen su lectura futura.
Modificaciones introducidas en el Senado:
- Mayor refuerzo de los principios de simplificación, transparencia y publicidad de los procedimientos.
- Mejora de la definición de sede electrónica, incorporando principios de neutralidad e interoperabilidad, así como cambiando la denominaciónde estándares internacionalmente reconocidos por estándares de uso generalizado por los ciudadanos.
- Refuerzo del carácter universal del DNI electrónico como mecanismo de identificación y autenticación.
- Refuerzo de la obligatoriedad de creación de registros electrónicos en todas las Administraciones.
- Refuerzo a la especial atención para la accesibililidad de las personas con discapacidad o mayores.
- Posibilidad de auditar en determinadas ocasiones el código de las aplicaciones usadas por las Administraciones Públicas.
- Descripción de algunas de las funciones del Comité Sectorial de Administración Electrónica.
- Nueva obligación para el Gobierno para que desarrolle reglamentariamente la garantía de accesibilidad a los servicios electrónicos en igualdad de condiciones.
Jordi Sevilla terminó su intervención apelando a la necesidad de conseguir el máximo consenso posible para la aprobación de una Ley que calificó como imprescindible para los ciudadanos y para las Administraciones Públicas.
Según sus palabras, esta Ley, junto con otras adoptadas en esta legislatura, como la de Agencias o el Estatuto del Empleado Público, definen una profunda reforma de nuestras administraciones públicas.
Por último, Jordi Sevilla reconoció que queda mucho por hacer en esa dirección. Pero aseguró, también, que cualquier avance posterior en la mejora de nuestra administración se deberá llevar a cabo sobre la base de los profundos cambios y reformas puestas en marcha en esta legislatura.
Últimos comentarios