Inicio > Blogs, Gestion del conocimiento > Cuarta de Aprendices: pena y envidia

Cuarta de Aprendices: pena y envidia


Aprendices: cuarta sesiónPor primera vez en la historia de Aprendices, Administraciones en red no ha estado allí. Y, además, hemos fallado en bloque. Por distintos motivos, ni Alorza ni yo hemos podido acudir a una cita que, sin exagerar nada, siempre nos apetece mucho.

A pesar de no haber estado de cuerpo presente, quiero participar en esta cuarta edición de Aprendices, aunque sea virtualmente, que al fin y al cabo es la forma de participar consustancial de la actividad que nos une. Y no lo hago por la vanidad de figurar hasta cuando no estamos, sino porque me parece que también tenemos algo que aportar desde la distancia, o sea, como hacemos siempre desde nuestros blogs.

Me da pena no haber estado porque siempre que voy cargo las pilas, alimento el orgullo de pertenecer al colectivo bloguero y vuelvo con ganas renovadas de postear. Además del placer de encontrarse con personas que uno siente cada vez más cercanas. Sin olvidar, por supuesto, el objetivo fundacional de esta experiencia: aprender compartiendo.

En esta ocasión, he sentido una envidia especial porque me parece que esta edición ha supuesto una cierta innovación con respecto a las anteriores: se han tratado temas no tecnológicos y se ha trabajado por grupos. También, me parece muy interesante seguir contando con blogueros “de reconocido prestigio” que pueden enriquecer la energía interna del grupo. Me encantó conocer a Fernando Tricas en la edición anterior.

La verdad es que leyendo vuestras crónicas, sobre todo las de M@c, uno puede hacerse buena idea de lo que allí pasó. Y, como a través del wiki pueden conocerse las conclusiones de los grupos, sólo falta aportar los comentarios propios para sentir que casi hemos participado.

Y eso es exactamente lo que quiero hacer en este post: aportar mis comentarios a las conclusiones de los talleres.

Taller 1: Netiqueta general del blog

Sobre los comentarios: no me siento responsable de los comentarios de mi blog (¡sólo faltaba!). No tengo ningún problema para debatir con cualquiera que comente en mi blog, se identifique o no. El anonimato sólo es un dato más a tener en cuenta a la hora de debatir, porque no es lo mismo “verle la cara” al otro o no. Quiero decir que yo en blog voy sin máscara. Si debato con alguien que la lleva puedo comportarme de forma distinta a como lo haría con alguien que se identifica, pero todo depende de cómo se exprese, de qué argumente, de que sea respetuoso o no, etc. Vamos, que el anonimato es un dato más, junto con otros. Y casi diría que doy más importancia al contenido de los comentarios que al hecho de que su autor se identifique o no.

Sobre la forma de escribir, me remito a lo que dije en otro post.

Sobre la forma de leer mis entradas de Bloglines: tengo los feeds organizados por carpetas. Doy prioridad a los de la blogosfera pública (carpeta e-Gov) y a los de Aprendices. Y en la carpeta de “Management” busco siempre los de Julen. El resto de carpetas, las leo en diagonal, aunque siempre me detengo cuando encuentro algo que me llame la atención.

Sobre la frecuencia de posteo: Administraciones en red es un blog (mini-) colectivo. Intentamos mantener una cierta frecuencia de posteo, pero sin agobiarnos. Hasta la fecha nos hemos arreglado a las mil maravillas, sin necesidad de definir ninguna estrategia explícita.

Sobre los formatos: nuestro formato fundamental es el texto, aunque casi siempre metemos alguna imagen que, a poder ser, refuerce el mensaje e, incluso, a veces hemos metido alguna presentación o hemos tomado prestado algún video.

Taller 2: el post o artículo de entrada

Nuestra fuente de inspiración está muy ligada a la temática del blog. Escribimos sobre ideas que tenemos a partir de nuestro trabajo, sobre eventos en los que participamos, sobre documentos que hemos leído, sobre cosas que pasan en el mundo de las Administraciones públicas, sobre lo que se cuenta en otros blogs de nuestro barrio, etc.

Sobre los comentarios: nos gustaría recibir más, pero nos conformamos con una media de 4 ó 5 por post. Muchas veces (casi siempre) tienen más comentarios los posts breves, escritos de un tirón y con contenido “ligero”, que los post largos, sesudos y trabajados. Es verdad que nos comentan más las personas que están más alejadas (geográficamente), mientras que, por ejemplo, los compañeros de trabajo (sabemos que algunos nos leen) jamás se dejan caer con un comentario.

Sobre el tiempo que dedicamos, estoy de acuerdo en que mentimos en sentido contrario a cómo lo hacemos sobre el tiempo que dedicamos a hacer el amor. Hay días que no le dedico ni un minuto al blog (son los menos y, normalmente, es porque no he podido), pero otros días me puedo liar durante varias horas (generalmente, nocturnas). Paso más tiempo leyendo cosas relacionadas con el blog y comentando en otros blogs que escribiendo directamente en el blog. Quiero decir que del tiempo que dedico al blog, la parte más pequeña es la que estoy posteando.

Para la lectura utilizo Bloglines. Seguramente, habrá mejores. Pero empecé con Bloglines y no he sentido necesidad de cambiar.

Taller 3: Escritura en sí misma y recursividad

Sobre las ideas, ya he comentado mis fuentes de inspiración en el Taller anterior.

Es cierto lo de que el blog le roba tiempo a la lectura. Al menos en mi caso la lectura es, junto con el sueño, la pagana del blog. Aunque también leo algunas cosas motivado por el blog.

Mi almacén de ideas es Del.icio.us, aunque estoy pendiente de probar coRank, que es una herramienta de la que quiero hablar en el blog (un día de estos).

Generalmente, cuando escribo tengo delante (in mente) las personas a las que va destinado el post, que suelen ser personas interesadas en la temática del blog. Escribo para ellas, para las personas que comparten mis inquietudes con respecto a la Administración pública y, en general, a la gestión de los asuntos públicos. Y para todas las personas que no han tirado la toalla y siguen pensando que otra Administración pública es posible y otra forma de gestionar los asuntos públicos, también.

Me interesan mucho los comentarios. Creo que lo más interesante de los blogs es la conversación que se genera en torno a ellos. Esta conversación no tiene por qué ceñirse a los comentarios en el mismo blog, sino que puede continuar en otros blogs. La pena, como deciais en vuestras conclusiones, es que no existan herramientas que nos permitan seguir estas conversaciones de una forma cómoda.

Espero poder intervenir en directo en la próxima sesión de Aprendices. Y, mientras tanto, ¡ánimo!, que Aprendices merece la pena.

Categorías: Blogs, Gestion del conocimiento Etiquetas:
  1. 21/06/2007 a las 12:47

    Magnífica aportación de Aprendizaje. Y eso desde la distancia…
    Saludos.

  2. 19/06/2007 a las 20:15

    Un detalle aportar de esta forma. Nos vemos en la siguiente 😉

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: