Inicio > Gobernanza, Innovacion > Innovación social: el factor ideológico

Innovación social: el factor ideológico


Si estamos de acuerdo en que la innovación social es la que genera valor para la sociedad, la pregunta de Morgana es muy pertinente: «¿Qué es el valor social?».

Esta claro cuál es el objetivo de la innovación empresarial y disponemos de indicadores bastante claros para medir sus resultados. Los productos y servicios innovadores tienen que funcionar en el mercado y generar rentabilidad para las empresas. Ya sabemos que la actividad empresarial repercute en la sociedad a través del empleo, los impuestos, etc. Y hasta podemos hablar de la responsabilidad social empresarial, pero lo básico es la rentabilidad económica. Por tanto, el objetivo de la innovación empresarial plantea pocas dudas.

Sin embargo, el objetivo de la innovación social puede ser más discutible. Hay intereses sociales contrapuestos. Lo que para unos es beneficioso, para otros es perjudicial. Todo depende de los valores y de los puntos de vista de cada cual. Sobre este aspecto de la innovación social, que podríamos denominar ideológico, voy a reflexionar en este post.

Morgana, en su comentario, respondía así a la pregunta: para ella valor social es «aquello que mejore el grado de felicidad de los individuos, o que reduzca su sufrimiento. Y eso no es sólo el dinero«. Me vale como primera aproximación. Por supuesto que es valioso para la sociedad lo que aumenta la felicidad o reduce el sufrimiento de las personas. La cuestión, desde mi punto de vista, radica en extrapolar esta idea a términos más tangibles.

Pero en este post me voy a conformar con proponer algunas ideas sobre cómo abordar la innovación social sin perderse en los aspectos que puedan generar conflictos ideológicos. Al fin y al cabo, en las sociedades democráticas ya existen mecanismos para tomar decisiones sobre las políticas públicas. Y también estos propios mecanismos son susceptibles de innovación.

Empiezo recordando un concepto previo. No se trata de plantearse nuevos retos. En un post anterior vimos en qué temas focalizan su atención las personas y organizaciones que trabajan en el ámbito de la innovación social: el medio ambiente, la tercera edad, el empleo, la pobreza, los procesos migratorios, etc. En estos comienzos del siglo XXI nuestras sociedades ya tienen planteados un montón de problemas que resolver. Los retos están ahí. Por tanto, la innovación social no consiste en el hecho de hacer frente a estas grandes cuestiones. Ya hay políticas públicas dedicadas a ello. El objetivo de la innovación social debería ser idear y articular medidas y actuaciones que aportaran soluciones innovadoras a los problemas y necesidades de la comunidad, de tal forma que las políticas públicas obtuvieran mejores resultados y se optimizará la utilización de los recursos dedicados a ellas. Es decir, en principio, al menos, no se trata de modificar los objetivos de las políticas públicas, sino de innovar en las medidas y actuaciones para optimizar los resultados obtenidos con los recursos dedicados a esas políticas.

Seguramente pensaréis que el párrafo anterior requiere algunas matizaciones. Estamos de acuerdo. A ver si a continuación consigo aclarar las ideas un poco más. Lo intentaré mediante la siguiente clasificación:

  • Innovaciones «instrumentales»: las que aportan soluciones innovadoras para resolver las necesidades sociales sin alterar los objetivos planteados por las políticas públicas en vigor. Estas innovaciones permiten mejorar los resultados de las políticas públicas, obteniendo más valor con un menor coste. Por tanto, estas innovaciones vendrían a optimizar la utilización de los recursos públicos. Este tipo de innovaciones no deberían plantear problemas ideológicos ya que no modifican los objetivos de las políticas públicas.
  • Innovaciones «finalistas»: las que inciden en los objetivos de las políticas públicas existentes. Al afrontar los retos de nuestras sociedades desde una perspectiva innovadora se pueden identificar enfoque diferentes de los actuales que aconsejen modificar los propios objetivos de las políticas públicas que se vienen desarrollando. En este caso podría alterarse el equilibrio de intereses en juego. En un contexto democrático, la decisión de modificar las políticas públicas le correspondería a las instituciones que tengan la legitimidad democrática para ello. De tal forma, que las conclusiones de las innovaciones sociales «finalistas» se concretarían en propuestas que deberían plantearse ante las instancias competentes para su aprobación.
  • Innovaciones en los mecanismos de decisión: las que tienen por objeto innovar en los procesos de toma de decisión, de forma que se mejore la calidad y la legitimidad de las decisiones. El sistema democrático representativo prácticamente no ha evolucionado desde la época de su creación. Sin embargo, el contexto social se ha modificado sustancialmente. Hoy en día son posibles procesos de decisión más participativos que mejorarían la calidad del sistema democrático. El cómo combinar los procedimientos representativos con los mecanismos de participación directa constituye un apasionante campo para la innovación social.

En conclusión, la innovación social tiene un primer espacio de actuación que no afecta a los objetivos de las políticas y que, por tanto, no debería suscitar resistencias «ideológicas», otro en el que sus propuestas deberían pasar el tamiz de los órganos decisorios competentes en cada caso y, por último, el propio proceso de toma de decisiones es un espacio idóneo para la innovación social.

Por cierto, se me olvidaba contestar a Morgana. ¿Qué es el valor social? Lo que la propia sociedad decida en cada momento, de acuerdo con los mecanismos de decisión de que se haya dotado.

A lo mejor todo esto os parece trivial. Y tal vez lo sea. Pero a mi, al menos, me ayuda a ordenar a las ideas.

Categorías: Gobernanza, Innovacion Etiquetas:
  1. Ioannes Xabier
    12/04/2008 a las 10:12

    @Iñaki, cual es mi sorpresa cuando hoy me despierto con la noticia de que habrá ni más ni menos que un MINISTERIO DE INNOVACIÓN !! TOMA YA!……
    http://www.aupatu.com/es/noticia/nuevo-ministerio-de-innovacion-innovar-el-sistema-democratico-parlamento-tricameral-soberani

  2. 09/04/2008 a las 23:42

    Te agradezco la «aupada», Ioannes Xabier, y me alegro de que pienses que estas reflexiones aportan innovación social. Me conformo con echar algo de leña al fuego de un debate que me parece muy interesante. Ahora que anda Innobasque con el tema, hay que aprovechar el tirón del reconocimiento y el apoyo institucional que tiene esta organización para ver si se puede obtener algún resultado tangible que genere «valor social». De eso se trata, ¿no?
    Por mi parte, puedes estar seguro de que seguiré dándole vueltas al tema, porque todavía me quedan muchos aspectos por analizar y le estoy cogiendo el gustillo a esto de la innovación social. ¡Será por la novedad!
    Por cierto, me he sentido un poco «abrumado» cuando he visto que algún «famoso» ha aupado este post. Ya me parece mucho «reconocimiento» que lo haya leído. Como que no le parece a uno que escriba cosas de suficiente importancia para que lo lean los «políticos profesionales». Pero encantado de que lo hagan. Y si quieren comentar algo, mejor que mejor.

  3. Ioannes Xabier
    09/04/2008 a las 22:06

    Bueno, pues por SOBERANÍA SOCIAL entiendo tanto la participación como la capacidad de decisión. Si podemos participar pero no tenemos capacidad de decidir creo que no generamos el sentido de responsabilización social. ¿ Y cuales pueden ser los marcos de acción de una innovación social ? Pues de la misma manera que la Soberanía Política es ejercitada desde los repectivos Parlamentos, la Soberanía Social también tiene sus propias intituciones, aunque hoy poco definidas.Así el Senado como Cámara de Representación Territorial y Ciudadana, y una Cámara Socio-Económica, que sería el actual CES Vasco pero con capacidad de legislar.Sí, puede sonar utópico, pero como bien dice Iñaki, hoy los representantes políticos olvidan que detentan un poder en usufructo, es más NO SON LOS ÚNICOS AGENTES. Para mi, la DEMOCRACIA INTEGRA = Democracia Representativa + Democracia Participativa.
    INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA = INNOVACIÓN POLÍTICA+ INNOVACIÓN SOCIAL
    Aplicada a los diferentes agentes. ¿ Y cómo lograr mayor participación ? Pues quizás empiece sólo con un mínimo paso que sea aupar un artículo, excelente :
    http://www.aupatu.com/es/noticia/innovacion-social-
    pd: Ojalá se trate más este tema en el blog, creo que aporta muchísimo, pero muchísimo. INNOVACIÓN SOCIAL.

  4. 08/04/2008 a las 23:54

    Lo mejor de algunos post son los comentarios. Si la calidad de un blog se mide por sus comentarios, en Administraciones en red podemos estar satisfechos. Gracias a vosotros y a quienes comentan otros días también con muy buen criterio.
    Voy a contestar a vuestros comentarios, por supuesto sin ningún ánimo de pontificar (que ni me correspondería ni podría), sino a modo de anfitrión (como decía Alorza en un comentario a otro post) y por dedicar a estos comentarios la atención que se merecen.
    @mkl: preguntas: ¿en qué se diferenciaría la innovación instrumental de la simple mejora de procesos y mecanismos? Pues seguramente en poco, pero es que en las materias de atención de la innovación social faltan cosas tan básicas por hacer que simplemente aplicar un cierto grado de racionalidad y sentido común podría considerarse una auténtica innovación (por no decir revolución). Quiero decir que cuando las políticas públicas se improvisan, se diseñan sin tener en cuenta a sus destinatarios (o sufridores) y la evaluación brilla por su ausencia, no hace falta tener mucha imaginación para ser innovador. No sé si me explico.
    @Dioni Nespral: No podría estar más de acuerdo. La mejor receta para la innovación social es promover la participación. La clave está en el concepto «open». En la blogosfera pública ya hemos comenzado a debatir sobre el «open government».
    @Alorza: Es verdad: «Cada una de las etapas es finalista para la anterior, pero instrumental para la siguiente». Es característico en los procesos de despliegue de objetivos, los que son instrumentales en un nivel pueden ser finalistas en el nivel siguiente. De tal forma que una innovación no sería instrumental o finalista pura, sino que dependería de la perspectiva con la que se observa. Sobre lo de que se pueda o no separar la ideología de la gestión, creo que depende. Si una innovación viene a optimizar la utilización de los recursos produciendo más valor con menos recursos, no veo que pueda suscitar ningún reparo ideológico. Por ejemplo, la tramitación telemática o la firma electrónica me parecen innovaciones muy potentes y no creo que tengan una carga ideológica significativa.
    @Senior Manager: creo que, desgraciadamente, la realidad se parece bastante a lo que comentas. Es cierto que se innova poco en las políticas públicas y que hay tendencias muy conservadoras, en el sentido de seguir aplicando las mismas políticas o similares, con muy poca capacidad de adaptación a las realidades sociales que son cambiantes y, además, lo hacen cada vez de forma más rápida. Precisamente, por eso me parece especialmente necesario que se empiece a hablar de innovación social.
    @Rogelio: Lo has bordado. Sólo puedo suscribir tu comentario. La única pega que le veo es que lo has dicho de una forma tan sencilla y tan clara que has dejado en evidencia lo que me he enrollado en el post.
    @Ioannes Xabier: a mi también me parece que, muchas veces, es difícil diferenciar entre la innovación y la calidad. Como le contestaba a mkl, son tan básicas las mejoras que habría que aplicar en estas cuestiones que hablar de innovación resulta, cuando menos, grandilocuente (por no decir obsceno). Me parece interesante el concepto de «soberanía social» que citas. De alguna manera, la sociedad ha delegado la soberanía en sus representantes políticos y éstos se lo han tomado al pie de la letra, hasta el punto de que a veces parece que se les ha olvidado que sólo la detentan «en usufructo». Quiero entender que lo que llamas «soberanía social» tiene bastante que ver con un concepto que citamos mucho en este blog: la participación.

  5. Ioannes Xabier
    08/04/2008 a las 22:06

    Si es dificil hablar de INNOVACIÓN SOCIAL, quizás podría parecer más sencillo hablar de CALIDAD SOCIAL, entendida ésta como un mejoramiento progresivo y paso a paso de lo que incumbe al interés de todos, de la mayoría, frente al de INNOVACIÓN que pudiera ser un cambio más radical. Claro, si cambiamos INNOVACIÓN por CALIDAD O MEJORAMIENTO SOCIAL, sigue existiendo la duda de QUÉ ES LO MEJOR O CÓMO MEJORAR.Cúales son los valores sociales. Algunos puntos que pudieran ser debatibles, interrelacionados, claro:
    Desde un punto de vista individualista :
    ** Integración de la Persona en los difentes ámbitos como ciudadano, como trabajador…O dicho de otra manera cómo ser trabajador o ciudadano sin dejar de ser persona. El alienamiento del ciudadano/trabajador existe. Desarrollo Humano Sostenible?
    Desde un punto de vista colectivo:
    ** Buscar los cuerpos intermedios en la sociedad que permitan al individuo desarrollarse dentro de un colectivo. Desarrollo Social Sostenible? Pudieran definirse tres marcos sociales :
    1.Marco Ideológico, identificado con los Partidos Políticos.
    2.Marco Laboral , identificado con las Comunidades Laborales (sindicatos, patronal, etc..)
    3.Marco Territorial, indentificado con el ciudadano en los diferentes estadios de la gobernanza (municipio, diputaciones, gobierno, etc,..) y unos Senados que brillan por su ausencia.
    Ya que sale el tema político, no está de menos recordar que hoy en día cuando se hablar de SOBERANÍA NACIONAL (bien referida a España o a Euskadi) ésta desde mi punto de vista se ha convertido únicamente Soberanía Política (o los políticos como únicos actores democráticos válidos) y se ha olividado la Soberanía Social, ésta para mí representada por lo que serían las Comunidades Laborales (Sindicatos, etc) o las territoriales. Soberanía = Soberanía Política + Soberanía Social . Está claro que la Soberanía Social ha quedado marginada, y así resulta tan dificil hablar de INNOVACIÓN SOCIAL O CALIDAD SOCIAL.
    Quizás hemos llegado a un punto en el que hablar de calidad social o de mejoramiento ya no valga y que haya que ir directamente a la INNOVACIÓN . Quizás podría comenzar la innovación con recuperar el sentido de SOBERANÍA SOCIAL en la ciudadanía através de la innovación de sus diferentes canales de participación, los territoriales (los Senados, como órganos de representación ciudadana) y los laborales (CES Vasco, Sindicatos..etc).

  6. Rogelio
    08/04/2008 a las 11:21

    Si no he entendido mal la clasificación de Iñaki se podría resumir en «quien» (mecanismos de decisión), «qué» (finalistas) y «cómo» (instrumentales).
    Para mí el «quien» está claro, sin llegar al absurdo, los mecanismos futuros de decisión pasan por la participación directa de todos aquellos a los que afecte el «qué».
    Para decidir sobre el «qué» debería existir una toma constante del pulso del «quien» a través de las herramientas existentes (encuestas – propuestómetros).
    El «cómo» entiendo que es misión de unos servicios públicos profesionales, de calidad y en constante evaluación por el «quien».
    El «cuando» es la incógnita que habría que despejar.
    Por cierto cuando se despejase el «cuando» los partidos políticos no serían más que una suerte de proponedores – encuestadores, estando el poder diluido en el «quien».

  7. 08/04/2008 a las 11:13

    Al margen del resto de comentarios previos al mío…En la sociedad actual no existe una verdadera noción ni intención de innovar socialmente… Los entes involucrados se empeñan en utilizar viejas tendencias y reconvertirlas sistemáticamente, por lo que no se ha podido hablar de una verdadera innovación. En todo caso podemos hablar de mejoras a factores ya existentes convirtinedo a la sociedad en un refrito de la anterior.

  8. 08/04/2008 a las 08:23

    Buen análisis. Creo que es buena idea la clasificación en tres áreas. En principio, las innovaciones en los mecanismos de decisión podrían haberse incluido entre las innovaciones instrumentales, pero creo, como Dioni, que lo «open» es un instrumento y un fin en sí mismo, y el motor que puede revolucionar el campo de la innovación social.
    Por aportar algo, creo que sería bueno distinguir entre objetivos e impacto. Los objetivos de las políticas públicas son contingentes y se pueden replantear, agrupar y poner en tela de juicio, mientras que el impacto suele ser motivo de más fácil consenso. Todos estamos de acuerdo en que es bueno reducir el sufrimiento y aumentar el bienestar, e incluso en resultados de nivel un poco más bajo.
    Esto viene a cuenta de que parece que ya sabemos cuáles son los problemas a resolver. Hombre, sabemos qué grandes impactos queremos producir, pero creo que podemos innovar en los objetivos, tener innovaciones finalistas.
    Igual me estoy liando. Pero es lo que tienen las clasificaciones: a primera vista parecen muy claras, pero luego tienen fronteras difusas. ¿Dónde está la línea entre «instrumental» y «finalista»? Por ejemplo «trabajar menos» sirve para «innovar más» que sirve para «ser más competitivo» que sirve para «tener una economía boyante» que sirve para «mayor bienestar económico». Cada una de las etapas es finalista para la anterior, pero instrumental para la siguiente.
    Pero insisto en que me gusta la clasificación, como disciplina mental.
    En lo que no coincido es en tu intento de separar quirúrgicamente la ideología de la pura gestión. No se puede. Los medios son tan ideológicos como los fines. Pero con grandes dosis de crowsourcing, de participación, la ideología puede ser -pero sólo «puede»- un espacio de intersecciones cruzadas, en vez de un componente de marca de un partido político.

  9. 08/04/2008 a las 06:51

    Un post muy interesante y creo que el concepto del valor de la innovación social es amplio y es bueno abordar las diferentes posibilidades.
    En algun post cruzado, creo que en el blog de Julen, comentaba mi concepto de Innovación social, basado en la participación de la sociedad o de las personas. Y que gracias a esa participación, la sociedad ( la empresa, la administración, la política, las acciones sociales,….) consiguen producir innovación.
    sigo pensando que en muchos lugares se identifica innovación social = acciones sociales o públicas. Sin duda lo es, pero hay en mi opinión mucho más detrás. Para mi, por ejemplo, el crowdsourcing es un elemento importante de innovación social aplicado a multiples aspectos, más utilizado en el entorno de la empresa.
    Me gusta el concepto de «valor de la innovación social»: lo que la sociedad decida en cada instante.
    La innovacion social implica la participación de la sociedad, de las personas. En su modelo de justicia, de administración, de ciudad, de empresa…..y en cómo su participación, utilizando los medios que debemos poner a su disposición, hace que aparezcan modelos innovadores.
    Y creo que lo más acertado para impulsar la innovación social, la innovación producida por la participación de las personas, es el concepto «open». Así como está surgiendo como herramienta básica para procesos de innovación tecnológica, lo «open» es un elemento decisivo en la innovación social.

  10. mkl
    08/04/2008 a las 00:21

    Muy acertada la diferenciación que haces entre instrumental y finalista. Además, es aplicable a otros tipos de innovación. Alguna pregunta se me plantea, sin embargo ¿En qué se diferenciaría la innovación instrumental de la simple mejora de procesos y mecanismos? Me refiero a que hacer algo más eficaz y eficiente no necesariamente es hacer algo nuevo y la innovación instrumental podría diluirse en simples mejoras necesarias.
    La pregunta es sólo para dar más cancha al concepto y acabar de pulirlo, ya te digo que me parece muy interesante.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: