La innovación ya tiene ministerio
Bueno, ya lo tenía desde hace tiempo, pero ahora la palabreja se ha incorporado al nombre: Ministerio de Ciencia e Innovación. Y me parece bien. Claro que sí. Como también me ha gustado que hayan puesto a una mujer al frente del nuevo ministerio. Si de innovar se trata, que manden las mujeres. Y, además, vasca. Se ha dejado sentir, sin duda, la influencia de los poderes fácticos, como Innobasque y Administraciones en red.
Si me permitís un breve paréntesis, también me ha parecido genial que pongan a una mujer como ministra de defensa. El ejército, la segunda institución más machista del Estado, después de la Iglesia católica, va a estar bajo el mando de una mujer. ¡Otro buen ejemplo de innovación social!. Cierro paréntesis.
La ministra de ciencia e innovación se llama Cristina Garmendia. Lo reconozco, no tenía noticia de su existencia. Pero después de dar una vuelta por Internet estoy impresionado por su curriculum. He leído algunas entrevistas con la nueva ministra, realizadas antes de su nombramiento, y aparenta una de esas (tantas) mujeres que han acertado a abrirse camino por mérito propio en este mundo de hombres. A continuación resumo lo más interesante de mi pequeña investigación sobre la nueva ministra.
Lo del curriculum no lo digo por decir. Este es el que han colgado en la web de la Moncloa:
- Nació en San Sebastián (Guipúzcoa) el 21 de febrero de 1962
- Licenciada en Ciencias Biológicas. Especialización en Genética.
- Obtención del grado en Ciencias Biológicas: “Estudio sobre bacterias metanógenas». Calificación sobresaliente
- Doctorada en Biología Molecular en el laboratorio de la Dra. Margarita Salas, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). Universidad Autónoma de Madrid. Año 1989
- Tesis: “Interacciones Funcionales entre la Polimerasa y la Proteína Terminal del Bacteriófago ø29. Calificación “Cum Laude” y Premio Extraordinario
- MBA. Master of Business Administration Executive, Junio 1992. . Universidad de Navarra, IESE, Instituto de Estudios Superiores de la Empresa.
- 2000-2008 Presidenta y consejera delegada de Genetrix, S.L.
- 2004-2008 Presidenta de Cellerix, S.L. Ratificada por el nuevo consorcio de inversores internacionales (Roche, Novartis, LSP y Ventech
- 2004-2008 Presidenta de Sensia, S.L.
2004-2008 Administradora única Biotherapix Molecular Medicines, S.L.U. en representación de Genetrix, S. L. - 2006-2008 Administradora única de Coretherapix, S.L.
- 2005-2008 Administradora única de Imbiosis, S.L.
- 2005-2008 Consejera de Biobide, S.L.
- 2004-2008 Presidenta del Patronato de la Fundación Inbiomed
- 2007-2008 Administradora mancomunada de Fénix Biotech, S.L.
- 2007-2008 Consejera independiente y Presidenta en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de Everis, S.L.
- 2006- 2008 Miembro del Patronato de la Fundación para la Innovación de Bankinter.
2008 Consejera Ejecutiva de Dirección de Innobasque. - 2005-2008. Asociación de Empresas Biotecnológicas (ASEBIO)
- 2006-2008. Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona.
- Miembro del Comité Científico Asesor
- 2006-2008. Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
- Miembro de la Junta Directiva .
- 2005-2008. Oficina de Ciencia y Tecnología (OCYT)
- Miembro del observatorio para la ciencia y tecnología (OCYT) de la Oficina Económica del Presidente.
- 2007-2008. Genoma España
- Miembro del Consejo Empresarial.
- 2007-2008 Fundación Botín
- Miembro del Consejo Asesor
- 2007-2008 Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial
- Miembro del Jurado del Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial
- 2007-2008 Premios Fundación Everis 2006
- Miembro del Jurado de los Premios Fundación Everis 2006
- 2007-2008 ESADE
- Miembro del Consejo Profesional
- 2007-2008 Universidad Francisco de Vitoria
- Miembro del Consejo Asesor
- 2008 Universidad Antonio de Nebrija
- Miembro del Consejo Asesor
- 2008 Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
- Miembro del Comité Asesor Científico Externo
Ya veis, desde jovencita apuntaba maneras, obtuvo el grado en Ciencias Biológicas con calificación de sobresaliente. Debe ser una chica lista. E inquieta, si atendemos al resto del curriculum.
Y todo ello, conciliando su vida profesional y familiar:
«Tengo una buena conciliación familiar y laboral. Tengo dos hijos y desayuno y ceno todos los días con ellos, y una vez a la semana voy a comer a mi casa. Mis hijos son felices y viven con ilusión el trabajo de su madre. Lo que no puedo evitar es llevar siempre trabajo a casa. Creo que conciliar la vida personal con el trabajo es más permisivo para una mujer que para un hombre. Por ejemplo, si la fecha de una reunión coincide con la función de ballet de mi hija, renuncio a la reunión».
Por cierto, en esta entrevista se puede ver también que coincide con Alorza en la valoración de los fracasos: «Un fracaso bien manejado es mucho más interesante que una carrera marcada por los éxitos. Yo lo valoro mucho«.
Sobre su carrera, en una entrevista que le hacían el año pasado en el Diario de Noticias de Gipuzkoa, mostraba un criterio muy 2.0 sobre su meta (beta permanente), pero la clave de su éxito es un secreto a voces, o sea, lo que todos sabemos pero nos cuesta llevar a la práctica:
«No sé si he llegado porque mi meta me la cuestiono continuamente. El camino, hasta ahora, lo he construido con una formación intensa y permanente, mucho trabajo con pasión e ilusión, y un poco de suerte».
Aunque no lo cita, algo de talento no habrá faltado en esta receta.
En mayo del año pasado ya respondía de forma política ante los medios:
¿Considera suficientes las ayudas que recibe este sector (el de la biotecnología)?
«Más que suficientes, yo diría que, por primera vez, las ayudas empiezan a ser adecuadas en relación al momento en el que nos encontramos. El Gobierno Central ha realizado un importante esfuerzo que se ha visto complementado con las apuestas autonómicas».
Bueno, seguro que este tipo de respuestas le servirán también en el futuro.
En la misma entrevista, Cristina Garmendia se dejaba caer con una buena reflexión sobre el recto proceder de los políticos:
«Desgraciadamente las claves del éxito político siempre van asociadas al corto plazo y tenemos que entender que los políticos viven de sus votantes y el mandato electoral es de cuatro años. El buen político es como el buen empresario, debe generar resultados a corto plazo para sobrevivir, pero el verdadero éxito vendrá si consigue preparar al país, región o empresa para el largo plazo».
Está bien que traiga buenas ideas de casa, que ya tendrá tiempo de contaminarse de la cultura y las prácticas al uso en los ámbitos ministeriales.
Los que pensamos que esto de la innovación tiene su importancia, aunque sea la palabreja de moda, no podemos sino desearle a la ministra el mejor de los aciertos en el desempeño de su nueva responsabilidad.
También me voy a atrever a darle un consejo, aunque tal vez nunca tenga ocasión de leerlo, que confíe en las personas, porque seguro que en su ministerio hay funcionarios y funcionarias que tienen mucho que aportar, a nada que les den juego para que puedan hacerlo. El ministerio es más que la ministra y sus colaboradores directos, la clave del éxito radica en poner en marcha un proyecto compartido, por cuantas más personas mejor.
Y una sugerencia: la investigación con células madre está muy bien, y la innovación empresarial orientada a la competitividad es necesaria, pero que no se olvide de la innovación social, porque seguro que desde su ministerio se pueden impulsar programas para promover innovaciones específicamente orientadas a generar valor para la sociedad.
Por nuestra parte, nos comprometemos a provocar debates que puedan aportar ideas útiles sobre innovación en general, e innovación social en particular.
Ah! Y el software social. En el siglo XXI, no se puede entender la innovación al margen de la red. Para innovar hay que escuchar, enlazar y compartir. La nueva ministra llega a tiempo de promover la innovación 2.0.
Que buen comentario el de Inaki. Les recomiendo ingresar a Elecciones Colombia, una página web de elecciones dedicada no solo a los temas de las elecciones presidenciales sino también a las elecciones de congresistas, alcaldes y gobernadores, en la cual encontrarán información muy completa sobre candidatos colombianos, política y demas noticias relacionadas con las elecciones del 2010.
Pues Iñaki, a mí ni siquiera me parece innovador la forma de decirlo, ya que otros se le han precedido en dichas formar y quehaceres «innovadores». Ni las formas de decirlo, ni los hechos aportan nada a deshacer el nudo gordiano o status-quo. Me viene al pelo una vez más Al Pacino, «mira pero no toques, toca pero no prueba….» ( mira pero no toques, toca pero no pruebes) . Junto al caso de los burdeles innovadores, el BBVA(por cierto que desapercibida ha pasado la noticia : algo no funciona), y las palabras de la ministra…. Aquí no vendría de más, en terminología Cornellá : Autenticidad-Honestidad. Yo me quedo con los burdeles.
Hay que reconocer que la forma de decirlo es innovadora. No recuerdo haber oído nunca alegar como motivo para no transferir una competencia que es que en realidad no te conviene. Vamos, que lo hacen por tu bien. Pues mira, parece que la ministra se está tomando en serio lo de la innovación. Y, bien pensado, mejores ocasiones ha habido para alegar este tipo de razones. Por ejemplo, en el caso de las instituciones penitenciarias, porque esa competencia sí que aparenta un auténtico marrón.
Despotismo Innovado :
La ministra española de Investigación dice que a Euskadi no le conviene asumir la trasferencia de Investigación
http://www.izaronews.com/NEWS%202008/dos%20de%20junio/trasferencia%20de%20investigacion%20inconveniente.htm
«A mi me parece que Euskadi no debería desmarcarse ahora mismo de una política general que estamos intentando impulsar en todo el territorio porque no sería prudente, porque se perdería parte de esta reflexión de internacionalización del sistema».
Bueno, pues sí tienes razón con la paciencia, hay que tener,Y a veces tragar mucho. Me gusta el mucho el concepto también de beta-perpetuo… Sin más. De postre dejo una canción, aunque nada tenga que ver con ésto pero no moleste… Agur
http://es.youtube.com/watch?v=cPIwRekDUsA
Todas las instituciones tienden a perpetuarse. Es normal que desde la política se vea con desconfianza la participación directa de la ciudadanía. Tampoco existe una cultura participativa. Nadie la ha propiciado y casi nadie la ha demandado. Por otra parte, siempre desconfiamos de lo desconocido. Lo interesante es que desde la «academia» cada vez hay mayor consenso sobre la deslegitimación de la política y la necesidad de innovar en los procesos de toma de decisión sobre los asuntos públicos. Si seguimos avanzando en esa línea desde el ámbito de las ideas, si se comienzan poniendo en práctica algunas experiencias, si conseguimos que vaya calando una cultura más participativa en general (espíritu 2.0), será cuestión de tiempo que la ciudadanía vaya recuperando parte de esa soberanía que ahora tiene depositada en sus representantes políticos (y algunos de ellos se creen que les pertenece en propiedad). Es pura profundización de la democracia. Lo que pasa es que los procesos sociales requieren su tiempo. Hace falta paciencia histórica. Pero la historia sigue su curso y no la van a poder parar.
@Iñaki, pues mira comentabas que la idea de Soberanía Social te parecía interesante. He hecho mi particular encuesta entre los principales bloggers de los «políticos profesionales» (Patxi López, Larreina, Anasagasti, etc..)… Y EFECTIVAMENTE, EN ÉSTO HAY ACUERDO, no interesa. Será que cada cual quiere su coto, y cortijo, es decir el de la Soberanía Política. Sin reflexionar apenas, ya echar por suelo la idea de un Paralmento Tricameral, o un Senado Vasco..bajo la facilorería economicista o el de la inviabilidad…¿tendrán miedo a dividir el sueldo en tres? Realmente, cuando se habla de participación o innovación social, realmente a los políticos les interesa?¿cuando se habla de paticipación de qué se habla realmente? Pues yo ahora participo en un blo, por ejemplo.¿ Por qué no un Senado Muncipal? ¿ Por qué se margina Consejo Económico-Social Vasco?
Por lo menos, hay que decirlo Rafa Larreina y Patxi López se han dignado a contestarme.Lástima que Anasagasti, que desde su experiencia, podría aportar mucho y no haya dicho esta boca es mía.
Convengo con @Morgana en que ésto cada día es más bananero, muy de escparate y de baratillo de todo a 100.
Escribiré más sobre ésto..en Kaos en la Red, por supuesto. Hay que luchar por una verdadero SENADO con participación ciudadana, derecho de decisión y democracia directa (muy bien lo de la territorialidad, pero nada de partidos políticos, que ya tienen su cámara ) y una Cámara para los trabajadores! Autodeterminación Política y Económica de Euskal Herria y del resto de Naciones del Estado Español !De utopía nada!…
La discrecionalidad es lo que tiene: que permite poner a personas muy preparadas, cumpliendo estrictamente con el precepto institucional de mérito y capacidad y a otras que no han demostrado nada de eso.
La experiencia (y también la formación) no valen nada en España. No creo que pueda ser muy optimista respecto al futuro del país con el lanzamiento de mensajes como el nombramiento de personas con un reducido historial académico y profesional. ¿Vale la pena esforzarse en España? Respuesta: no.
El jefe de gabinete de Miguel Sebastián, por ejemplo, tiene 28 años.
La hija de unos amigos está esperando a cumplir 16 años para afiliarse a un partido político (le es indiferente cual). Sabe, por sus padres y los amigos de sus padres, que aunque estudie, aunque saque muy buenas notas, aunque sea muy lista, eso no le asegura el futuro. También tiene claro que estudiará cualquier carrera que le permita compaginar su actividad política, es decir una carrera con poca carga de trabajo.
Esto es cada día más bananero.
Creo que es un gran nombramiento, una persona muy preparada y que sin duda tendrá muchas cosas buenas que aportar. Las designaciones políticas, aunque tengan en cuenta el factor «confianza» y «afinidad ideológica» se tienen que hacer con respeto a los ciudadanos poniendo a personas con un bagaje contrastado y que puedan desempeñar su responsabilidad de servicio público de la forma más exitosa posible. Y este nombramiento creo que lo cumple. No así otros de este nuevo gobierno.
Lo del Ministerio de Igual Da es sólo la primera medida de la batería de medidas que el Gobierno va a poner en marcha, para hacer frente a la crisis que se avecina por las Azores.
La segunda medida será la creación del Ministerio de la Fraternidad, para acto seguido continuar esa febril actividad talento-talantosa-protecto-benefactora-imagino-original-mundiyupinal-renovo-innovadora mediante la puesta en marcha del Ministerio de la Legalidad.
Este trío de ases estará encabezado por Bilbaina Aído; al frente de la Cartera de Igual Da; Doña Domitila Sepúlveda, de 96 años y más conocida como la Abuela de la Fabada; que se hará cargo de la cartera de Fraternidad.
Por ultimo, tras arduas negociaciones, se ha llegado a un acuerdo con el representante de Thomas Beatty (primer hombre embarazado) para que éste sea el titular de la citada cartera de Legalidad.
Según ha manifestado el propio D. Jose Luis «Es nuestro deseo pasar a la historia por haber sido el primer gobierno del mundo que reune en un mismo gabinete a la ministra más joven, a la más vieja y a la más rara» y concluyo diciendo «¿ No queriais innovación ?, pues tomad innovación, no soy yo nadie innovando».
La igualdad de oportunidades tiene que ser igualdad de oportunidades para todos Iñaki: para hombres y mujeres si (somos el 51%), pero tambien para viejos y jovenes, gordos y flacos, ateos y creyentes, homosexuales y heterosexuales, solteros y casados, feos y guapos, videntes e invidentes, de logroño, de madrid, de murcia y de cataluña, de pueblo o de ciudad… La igualdad solo es igualdad si lo es para todos. No. No creo en un ministerio de la igualdad que se dedique a velar solo por la igualdad de género. Que no hará ni eso. Tiempo al tiempo.
Por cierto me gustaría conocer tu opiniión sobre las capacidades directivas de los nuevos ministros… ¿creesq que están probadas? Para mi, en casos como el de la ministra de la igualdad, sobre todo, lo que está probado es que dejar el nombramiento de los directivos públicos a la discrecionalidad de los políticos lleva a que se escoja a los directivos según criterios en absoluto profesionales. Pero es que en el fondo, lo que nos están diciendo, es que «cualquiera vale» .
@Odilas: Gracias, tú sí que tienes estilo y netiqueta ;-).
Félix: suscribo tu comentario «de pe a pa». Bueno, salvo lo de los 100 días de gracia, porque Zapatero ya lleva 4 años y la mitad de los ministros y ministras, también.
Morgana: la política de «igualdad de oportunidades» debe ser transversal a todas las áreas de Gobierno. Y la misión del Ministerio para la Igualdad, promover, coordinar y evaluar su ejecución. Creo que, por desgracia, todavía queda bastante espacio para una política que promueva la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
ViIVE! Pero solo «esas» diferencias Felix. Porque las diferencias de igualdad de oportunidades y de trato espero que se acaben de una puñetera vez.
Pero en cambio, a mi lo del ministerio de la igualdad me parece una soberana gilipollez tal y como está descito: no se puede conseguir la igualdad (de oportunidades) real entre todas las mujeres, si se mantienen los mecanismos que permiten las discriminaciones. Y este ministerio «de la iguladad» tiene como principal objetivo lsuperar brechas de género, y las otras dejarlas aparcadas. Ya se que soy una pelma con esto.Vamos que no me lo creo.
Sólo por alimentar algo el «debate de género»:
Cuando nos fijamos en que el gobierno tiene paridad es porque el Presidente ha hecho bandera de ello. A mi la verdad me hubiese gustado más que hiciese bandera de la profesionalidad de los Ministros y que explicase los motivos de los cambios o remodelaciones.
Alorza hace una puntualización muy acertada y pertinente: tanto la «innovación» como la «igualdad» son palabras con las que es fácil llenarse la boca. Algo más dificil es comprender su verdadero significado y utilizarlas debidamente.
Ponerlas como título a un Ministerio es muy bonito y fácil para un Presidente del Gobierno, pero tras los famosos 100 días que pidió (siempre hay que conceder el beneficio de la duda) deberíamos revisar de nuevo qué ha hecho de verdad en estos Ministerios para que merezcan éste nombre.
Ah y otra cosa que tampoco veo que nadie comente, la igualdad se supone que es una abreviatura de «igualdad de oportunidades». Porque yo la igualdad como tal no la quiero, es sumamente aburrida, no sólo entre los sexos, sino en todas las demás vertientes de la vida.
Como los franceses digo: «Vive la diference!» 😉
Hola chicas y chicos,
desde que tengo(no hace mucho) cierta conciencia existencial, me he dedicado a dinamitar año tras año cualquier celebración del día de la mujer trabajadora (sin detrimento del mérito y sacrificio que muchas hicieron en el pasado para que hoy estemos mejor).
He recogido por fortuna generacional una «deliciosa» ignorancia de género que no siempre es fácil ver en todos los entornos, pero yo siempre insisto que, en lo que a desempeño laboral se refiere, soy «asexual» y me resulta bastante natural esa asunción: suelo no ser consciente de si en una reunión hay más hombres que mujeres o viceversa, por poner un ejemplo tonto.
No obstante, no nos deja a nadie indiferente (desgraciadamente aún) unas proporciones como la que ha propuesto el nuevo gobierno, y lo que hay que celebrar es que todos (hombres y mujeres) nos alegremos por ello. Eso es igualdad.
Respecto a Garmendia, he leído hoy que entre sus virtudes está la capacidad de crear equipos y transmitirles ilusión a la hora de afrontar proyectos imposibles. Eso es poder, poder del bueno. Espero que lo pueda aprovechar en beneficio de todos.
Iñaki, te has salido como un Señor, de este jardín 😉
Es verdad… otra discriminación más! Las ministras son mucho más guapas que los ministros! 😀
Pues sí. La verdad es que es el tipo de debates que no me suele interesar nada (en este caso, además, no creo que tengamos grandes diferencias de fondo sobre la cuestión de la igualdad), pero se ve que con el relajo dominical me ha pedido el cuerpo entrar al trapo. De vez en cuando hay que dejarse llevar un poco por los instintos ;-). Eso sí, procurando no pasarse demasiado, que las acciones en el tercer entorno dejan rastro. Y nunca se sabe…
Cierto: tiene un estilo interesante. Sobre todo, para ser ministra ;-).
Juas, juas, juas. Cómo entras al trapo, Iñaki. Digo como Morgana. La cosa no iba contigo. Espero que no te parezca mal que nos enzarcemos entre los comentaristas, dejando de lado al autor del post.
Por cierto, nadie lo ha dicho: chica guapa esta ministra.
Glups! Vaya! En todo caso, dices bien, Morgana, también Senior Manager ha comentado con su mejor voluntad y en base a su experiencia. Yo también he tenido experiencias similares y tengo mi punto de vista al respecto, que casi mejor me lo guardo, visto que andan las susceptibilidades alborotadas.
Pero no creo que el debate interesante sea el del sexo de la ministra, sino su capacidad para poner en marcha políticas públicas adecuadas y, sobre todo, que realmente lo haga. Y no es tarea fácil, por cierto. En estos temas hay mucha gente involucrada, y hay muchos cabos sueltos que no dependen de la voluntad de la ministra, para bien y para mal. Que ya lo dijo Napoleón: «El poder es la impotencia». Pero siempre hay algún margen de maniobra. Que tenga suerte, que falta le va a hacer.
Gracias a tod@s por vuestros «bienintencionados» comentarios.
Perdona Iñaki, me había saltado tu comentario. Tienes razón, hay que leer más despacio. Es que las mujeres cuando nos tocan la vena de la igualdad ….. no lo podemos remediar. Creo que todos nos alegramos de que se haya formado un gobierno con mayoría de mujeres al frente.
El hecho de alegrarnos que sea una mujer es indicativo de que todavía existe discriminación. Estoy de acuerdo con Félix y con Morgana. Debería dar igual si es mujer u hombre, siempre que lo haga bien (no por ser mujer va a hacerlo mejor). El día en que pasemos por alto el sexo de una persona, será para mí un día de júbilo.
Por alusiones a alusiones Iñaki….
Yo hacía alusión a los comentarios de Senior Manager. Que se que han sido hechos con toda buena voluntad, pero bueno….
Y yo también me alegro de que sea mujer y donostiarra y de ciencias. Pero vamos que nada de eso es un mérito. Y debiera ser normal que salieran mujeres y que nadie se percatase de ello, pero como hasta hace tres días esto era impensable pues…. que eso. Que ojalá algún día ni echemos la cuenta cuantos hombres cuantas mujeres, como no la echamos de morenos y rubios.
Por alusiones. Sois el espíritu de la contradicción ;-).
Sale la foto de Innobasque repleta de respetables caballeros encorbatados y empieza el coro de protestas porque no hay mujeres. Se me ocurre decir que me alegro de que la ministra de innovación sea mujer y resulta que soy un paternalista, «cuando no machista».
Pues me alegro de que sea mujer. ¡Que coño! ¿O es que no me puedo alegrar de lo que me de la gana? Como también me alegro de que sea vasca. Y espero que con eso no saquéis la conclusión de que pienso que las vascas sean mejores para tal o cual cosa. Que vosotr@s con tal de sacar punta…
Además, ¿dónde he dicho yo que las mujeres me parezcan mejores para algo? Antes de afilar los dardos, a ver si leéis más despacio.
Y lo de Zerolo sí que habría sido un puntazo. Por lo menos, ahora que no se escucha el ruido de sables como hace algunos años. Porque tampoco es cuestión de tentar a la suerte.
En cuanto a la Chacón, tampoco es tan «revolucionario», la discriminación positiva al final no deja de ser discriminación? no? Estoy muy de acuerdo con @Alorza.Pues el tiempo lo dirá…Yo apostaba por Zerolo como Ministro de Defensa.
Yo sigo insistiendo, a pesar de la política de escaparates, que el verdadero reto de esta legislatura podría ser el recuperar el PROTAGONISMO PARA LA SOCIEDAD, por eso de la Innovación Social, la reforma de las Instituciones representativas del ciudadano, subsidiariedad, una Euskadi construida desde abajo (y no por concesiones del Estado), unas instituciones soberanas (y tricamerales), la potenciación de la vida muncipal, la autodeterminación política y económica, las dinámicas de consulta…. Si todo ésto me lo da el «lado femenino» del Gobierno chapeau!
Alorza: felicidades por tu comentario. Cada vez que oigo que las mujeres somos mejor para esto o para lo otro, me chirria la alerta: lo que se está diciendo con ello es que somos diferentes por naturaleza … y no. Me suena a piropo, a piropo paternalista, cuando no machista.
Felicidades por el post, Iñaki. Muy documentado, tal como acostumbras.
Permitid que me ponga aguafiestas. Creo que no hay mucho que celebrar.
La ministra parece una persona competente. Bueno, se supone que cualquier persona que llegue a un ministerio debería tener un currículo impresionante. No es cosa de asombrarse.
El hecho de que sea mujer es irrelevante. Cuando los hombres decimos que las mujeres son mejores que los hombres, estamos siendo imperdonablemente paternalistas. Las mujeres son mejores, peores y, sobre todo, iguales, para ocupar un cargo. ¿Os gustó Isabel Tocino al frente de medio Ambiente?
Eso sí, el nombrar una mujer embarazada para Defensa es una provocación feminista deliciosa, tal como dice Morgana en su blog.
Sigo. La creación de un Ministerio para abordar de forma específica la Innovación (o también, la Igualdad) no garantiza nada. Como ya dije en otra ocasión:
La solución rutinaria para generar innovación es crear un ministerio que se ocupe de ella. Una vez que hay una cabeza, el resto de la administración puede descansar: si no se avanza en innovación, a mí que no me miren, que la culpa será de la ministra.
La innovación debería ser transversal y debería integrarse en la dinámica social desde abajo. Por aquí tenemos a Innobasque que, con todas las pegas que se le puedan poner, trata de convocar al máximo de sectores sociales para la innovación.
Es curioso como todos entendemos que un ministro es una persona que trabaja muchísimas horas y que debe renunciar a la mayor parte de su vida personal. Esto es así porque el Gobierno, y la administración, son estructuras piramidales. Si la responsabilidad estuviera entregada al entorno local donde se producen las actuaciones, la ministra podría merendar y cenar a diario con su familia.
En fin, mis mejores deseos para la ministra y para el resto del Gobierno. Espero que sean como los buenos árbitros de fútbol: que no se nota que están en el campo.
Estais que lo tirais por esas tierras, Cristina Garmendia, donostiarra y ministra de Innovación y Bilbaina Aído, Ministra de Igualdad.
A mi en principio no me parece mejor ni peor por ser mujer o por ser hombre. Valoro su curriculum y su conocimiento de la empresa y de la investigación. Le doy toda mi confianza, como se la habría dado a cualquier ministro/a propuesto, y le deseo mucha suerte.
Espero que este apellido de «innovación» se ponga en práctica de verdad, no sólo como fin sino también como medio. No sé si conoce mucho o poco la Administración, pero le recomiendo que se rodee de buenos funcionarios conocedores de los entresijos de los Ministerios para mover eficazmente la maquinaria.
Me ha gustado mucho lo que ha dicho de que cuando su hija hace una actuación de ballet cancela las reuniones para ir a verla. Espero que cuando yo haga lo mismo con mi hijo sea igualmente bien recibida mi ausencia 😉
Independientemente del tipo de innovación que tendrá como responsabilidad asignada éste Ministerio. Lo que más me gusta es que tendrá una mujer a la cabeza…Los que llevamos años en el mundo gerencial, sabemos por experiencia que las mujeres son mejores gestoras que los hombres, además de mejores compañeras de trabajo y mejores miembros de un equipo. Me inclino a profetizar que este Ministerio dará de que hablar en innovación positiva. El mismo hecho de haber creado el organismo y de tener una mujer al frente ya es innovación.
Slts
SM
El nombramiento me parece perfecto, como he dicho ya. Ojalá conduzca a algo bueno. Bueno es donostiarra… eso ya es un gran aval 😉
La donostiarra Garmendia será ministra de Innovación.Bien, Pero que Innovación? Innovación Social? Innovación PARA TODOS o Innovación para unos Pocos? Innovación para grandes grupos financieros que ponen en forma de lobby sus propios precios? Y encima los sindicatos les defienden? ¿ o nos defienden a todos? Mercado Planificado Privado? Liberalismo Público? Yo me pierdo. Hoy Zapatero ya salía hablando de Innovación en clave de Beneficio Económico (evitaré hablar de la convicciones social-«socialistas» del Gobierno, no es el lugar) Pero ¿Qué queremos? ¿Es posible la Innovación sin saber a donde se va?Masaaki Imai diría que sí : «Colón descubrió America sin saber que iba hacia allí «:-) ..Ojalá se aborde una INNOVACIÓN SOCIAL, ya en forma de «gran salto hacia adelante», o gradual pero lo más importante : para TODOS. Yo creo que en materia de Innovación lo más urgente es que la SOCIEDAD RECUPERE SU PROTAGONISMO, el real y el que se merece y establecer los cauces de participación para dicho fin : PARALMENTO TRICAMERAL, Cámara Alta o Senado(s), Camara Baja o Parlamento, Cámara Socio-Económica para representación de los sindicatos verdadera, sin lobbies, con luces y taqúigrafos y sino que no se quejen de que «otros lobbies», no públicos, fijen su INTERÉS PARTICULAR PARA TODOS, OSEA PARA LO PÚBLICO.
Es una reflexión que lanzo al aire.