Inicio > Administracion local, Gobernanza, Participacion > Hacia una democracia colaborativa

Hacia una democracia colaborativa


Ciudades Kyosei

Pedro Prieto Martín es el presidente fundador de la Asociación Ciudades Kyosei. Actualmente trabaja desde Guatemala en los proyectos de la asociación, y en especial en la creación del Sistema Kyosei-Polis, una herramienta virtual de participación ciudadana municipal basada en tecnologías y conceptos Web 2.0. ¿Os acordáis del propuestometro?

Como referente conceptual del proyecto, Pedro está escribiendo un libro, «e-Participación en el ámbito local. Caminando hacia una democracia colaborativa«, del que ha publicado su primer capítulo: La democracia marchita (pdf).

En palabras del autor, «esta versión provisional del texto se ha hecho pública para permitir su revisión y mejora, y para que sirva de base para el “proceso de diseño participativo” del Sistema Kyosei-Polis. Son bienvenidos cualquier tipo de comentarios y críticas, así como propuestas de traducción del texto a otros idiomas«.

Os recomiendo la lectura de este primer capítulo. Y si después os apetece contribuir con vuestros comentarios, mejor que mejor.

En el texto se explica cómo el sistema representativo respondía a las necesidades de un contexto que hoy en día está muy superado. Me han gustado los «modelos gráficos» sobre el funcionamiento de las instituciones y sobre los flujos de influencia en las democracias liberales. Me ha parecido especialmente interesante el concepto de «instituciones sombrías» y las explicaciones sobre el lado oscuro de la influencia.

Es en el ámbito local dónde podría ser más factible que se pusieran en marcha y funcionaran mecanismos de participación directa de la ciudadanía. En el texto se incluye una lista bastante completa de los problemas que encuentran los municipios para desatar el nudo gordiano de la democracia local. Un buen diagnóstico.

Y, finalmente, se me ha quedado corto el apartado de gobernanza local y desarrollo democrático, en el que se empiezan a apuntar soluciones. Pero claro, esa parte se desarrollará en los siguientes capítulos.

En fin, el tema me parece apasionante. Y creo que Pedro lo ha enfocado y desarrollado muy bien en este capítulo introductorio. Ya estoy deseando leer la segunda entrega.

  1. 16/04/2008 a las 07:03

    @Pedro Estamos de acuerdo. SImplemente he tratado de presentar la escala de participación de Arnstein de forma desenfadada.
    Quedo a la espera del segundo capítulo.

  2. 16/04/2008 a las 01:12

    @alorza: visto lo que escribes, Alberto… me permito anticiparte que el segundo capítulo te va a encantar. Va a traer dibujitos de esos que le gustan a Iñaki… que además te proporcionarán a ti artillería.
    Estamos de acuerdo en que NO son plena participación esas migajas casi simbólicas de «participación» que los políticos se han acostumbrado a echarnos a los ciudadanos, como si fuésemos gallinitas, y que por lo general ni siquiera se acerca a una auténtica toma de decisiones «juanto con los representantes políticos».
    Pero no estoy seguro de si es del todo apropiado afirmar que sólo hay «verdadera participación» cuando se da una absoluta atribución de poder y recursos en los ciudadanos. Sería tanto como decir que se «excluye» a los políticos y funcionarios de tales decisiones… y no estoy seguro de que sería lo mejor esa «vuelta de tornas».
    Lo que para mí es fundamental es que sean los ciudadanos los que puedan decidir, en función de su interés, qué cosas se pueden resolver por la vía ordinaria (y que sean los representantes los que lo gestionen) o si es algo que quieran controlar más de cerca. Hasta ahora… casi siempre no había más que aceptar lo que nos diesen hecho. Los políticos y administraciones tenían la voz más fuerte y estaban mejor organizados que el común de los ciudadanos.
    Pero eso poco a poco está cambiando. ¡Vaya si está cambiando! 🙂 Y al ciudadano le van a oir. El que sea más negociación, más diálogo, más deliberación… o puros gritos, dependerá de la buena disposición que en cada caso tengan los políticos y administraciones públicas.
    Pero lo que es oirnos… nos van a tener que oír. Por lo menos por lo menos hasta que aprendan a escuchar. 🙂

  3. 15/04/2008 a las 18:30

    @rosa cobos: estamos de acuerdo en el espíritu, pero permite que matice.
    La verdadera participación es aquella que realizan los ciudadanos por sí mismos, con plena delegación de poder y de recursos.
    Un poco menos intensa es la participación en la deliberación y toma de decisiones junto con los representantes políticos.
    De medio pelo, la simple consulta o envío de opiniones.
    Y aún quedan otras vías que no son sino manipulación encubierta.

  4. 15/04/2008 a las 17:33

    En casi todos los Ayuntamientos existen Unidades de Participación Ciudadana pero, desde mi punto de vista, las acciones que se fomentan desde estas Áreas o Unidades no están bien enfocadas. Se crean las correspondientes partidas presupuestarias para subvencionar actividades, fiestas y otros eventos, pero pocas actividades en la que tomen parte ciudadano y administración. Cuando quieres buscar resultados no los encuentras. Es decir, la mayoría del dinero se destina a subvencionar a determinadas asociaciones del municipio actividades exclusivamente folclóricas y que poco tienen que ver con el fomento de la participación de las personas
    Creo que la verdadera participación es aquella que realizan conjuntamente el ciudadano con los representantes políticos y no festejando el patrón del barrio en un local a puerta cerrada.

  5. 15/04/2008 a las 02:04

    Efectivamente, Iñaki. Para crear una «comunidad» que sea capaz de impulsar un proyecto de estos… hace falta disponer de un «núcleo duro» de gente con tiempo, que pueda aportarle ese «extra» de impulso inicial que lo ponga en marcha, y que después lo mantengan en movimiento sobre la ruta correcta.
    Ese va a ser uno de los desafíos que habremos de abordar: estructurar nuestro procedimiento de «diseño participativo» de tal forma que, a tantas y tantas personas a las que como a ti os sobra el interés y las ganas pero que apenas disponéis de tiempo, os sea fácil contribuir y aportarnos vuestra sabiduría, conocimiento y experiencia.
    Veremos si lo conseguimos. Y ya verás como el espíritu del propuestómetro infundirá Kyosei-Polis. 😉
    Por ahora… a disciplinarme con el libro, para que podáis disfrutarlo cuanto antes.

  6. 14/04/2008 a las 22:54

    Desde luego que habilitar mecanismos de participación ciudadana que funcionen es una empresa ambiciosa y hay pocos casos de éxito que poder mostrar, pero también es verdad, como apunta Pedro, que algunas iniciativas se han diseñado de tal manera que, efectivamente, parecen «nacidas» para no funcionar.
    Por supuesto que me ha gustado este primer capítulo del libro, como también me gusta el proyecto de «Ciudades Kyosei». De hecho, es la misma idea que proponíamos con el propuestometro. La diferencia es que tú, Pedro, te estás dedicando a ello y estás involucrando a otras personas en el proyecto, y yo me limito a escribir algunas líneas sobre el tema de vez en cuando. Pero cuando hay que «invertir» buena parte de las horas del día en el trabajo (en el remunerado) y, además, queremos compartir estas «pulsiones transformadoras» con la vida familiar, social y actividades ociosas diversas, sacar un rato cada pocos días para alimentar este monstruo que es el blog ya constituye todo una proeza. Con lo cual, iniciativas como la del propuestometro se ven obligadas a esperar a mejores tiempos. Pero estaré encantado de contribuir y apoyar en todo lo que pueda, dentro de mis límites de disponibilidad temporal, para la creación del sistema Kyosei-Polis. En esto no hay rivalidades ni competencia ;-), de lo que se trata es de poner en marcha iniciativas que funcionen. Y hay que apoyar a las que tengan mejores visos de viabilidad.
    Ánimo y suerte, Pedro. Estamos expectantes.

  7. 14/04/2008 a las 16:44

    Muy buenas, Iñaki,
    Qué bueno que te haya gustado ese primer capítulo, y qué bueno que hayas decidido hacerle este «guiño difusor» a través de tu blog.
    Tranqui, que no voy a tratar de responder aquí a todos los comentarios, de Kamdpaleiro, de Senior Manager, etc. Sólo diré… que efectivamente: esto de la participación ciudadana, que ahora -como todo- va a estar apoyada en Internet… conlleva muchos problemas como los que han sido mencionados: temporalidad, motivación, disponibilidad, identificación…
    En todos ellos llevamos reflexionando años, y el sistema que nos planteamos construir como un Proyecto de Software Libre, con ayuda de todos aquellos que nos quieran aportar su conocimiento y experiencia… no va a ser «uno más». Participa en Andalucía, Ciudadanos2010, Consensus, DEMOS, etc. son sistemas que no han sido realmente diseñados para funcionar. En algunos casos y en cierto modo… ¡han sido diseñados para, de hecho, no hacerlo!
    Nuestro sistema podría marcar, realmente, un antes y un después de la participación ciudadana electrónica. Un sistema hecho por ciudadanos (provenientes de todos lados: asociaciones, adm. públicas, política, etc., ¡pero ante todo ciudadanos!) que cubre las necesidades de participación de los ciudadanos.
    Los próximos capítulos del libro van a dar una idea bastante aproximada de a qué nos referimos, y de cómo pueden afrontarse los más importantes de estos problemas. Así que… esperamos poder proporcionaros pronto nuevos «fascículos» del texto, para que así podamos cuanto antes empezar con el trabajo real, y crear una «comunidad» capaz de diseñar, construir y poner en uso las herramientas y los procedimientos que servirán para mejorar el funcionamiento de nuestras democracias a lo largo de este siglo XXI.

  8. 14/04/2008 a las 11:25

    Estos proyectos son interesantes por los diversos resultados que arrojan y aunque la idea no es nueva, si me parece que las herramientas actuales pueden ayudar a relanzarla con cierrto éxito. No obstante, la experiencia ha demostrado que para lograrlo se requiere una alta participación de la comunidad en general y para eso los ciudadanos deben sentirse verdaderamente identificados con su ciudad. Las medidas políticas ayudan, pero no son suficientes para involucrar a todos, es una cuestión de cultura y conciencia.

  9. 14/04/2008 a las 07:04

    En España hubo (o hya) otras iniciativas en ese sentido, una de ellas encabezada por europapress con foros y participación de concejales y alcaldes. Otros ayuntamientos tienen sus foros de participación…
    El asunto en esto es por un lado romper la discriminación entre los que tienen y no tienen acceso a internet y por otor que la herramienta funcione toda la legislatura y no únicamente en los meses entorno a los actos electorales.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: