Primera entrevista de Cristina Garmendia como ministra
El País ha publicado hoy una entrevista con Cristina Garmendia. Os podéis imaginar que la ministra no descubre el Mediterráneo en esta entrevista, pero sí refleja, en mi opinión, que es una persona de mentalidad práctica y bastante sentido común. Puedo estar de acuerdo con la mayor parte de las ideas que ha expuesto en la entrevista, a pesar de tener una mentalidad mucho menos práctica que la suya. Por eso ella es ministra y yo escribo un blog.
Rescato su respuesta a la última pregunta, directamente relacionada con el funcionamiento de la administración. Por cierto, en la pregunta se da por supuesto que la administración pública es burocrática y lenta, una especie de desgracia que no queda más remedio que soportar.
¿Tendrá paciencia para soportar la burocracia y la lentitud de la administración?
«Veremos lo que puedo hacer, pero desde luego, no voy a pensar que todo es inamovible, yo creo que hay mucho que mejorar en la eficiencia del sistema público, y en lo que al ministerio le compete vamos a hacer un análisis de los procesos, y esto es como la universidad, tenemos que ilusionar a todas las personas que trabajan en el ministerio y convencerles de que las cosas se pueden hacer de una forma más eficiente y mejor y tener su compensación por ello. Yo creo que todos tenemos que pensar que trabajar de una forma más eficiente es mejor para todos nosotros».
Efectivamente, no todo es inamovible y es muy buena idea intentar ilusionar a la personas. Dos retos ciclópeos: mover a la administración e ilusionar a los funcionarios. No es nada fácil, pero tampoco imposible. Es cuestión de proponérselo de veras. Le deseo suerte.
@Ioannes Xabier: dejemos los debates políticos para otrso sitios, tampoco era mi intención 😉 Eso sí, estás ya en mi lector RSS, al menso para algo sirve la política, para descubir cosas nuevas. Felicidades por el blog que acabo de descubrirte.
Estás en lo cierto, Ioannes Xabier, no es cuestión de hacer un debate político en este blog, aunque reconozco que os pongo en el disparadero con este tipo de posts ;-). La verdad es que la entrevista que citaba en el post era muy poco política, pero la casualidad quiso que esta buena mujer se destapara al día siguiente con unas declaraciones de campaña electoral pura y dura. No tengo mucho que añadir sobre este tema a lo que dije ayer. Creo que fui bastante claro. Gracias a todos por vuestros comentarios.
@Manu, por alusiones. Creo que no procede hacer un debate político en el blog, creo que no es el objetivo de sus autores, pero si creo que habría que hacer, quizás «a la japonesa» una distinción entre INNOVACIÓN y MEJORAMIENTO. Sí, seguro que también la distinción puede ser polémica. La «gota de cambio», que propones, podría englobarse dentro de MEJORAMIENTO, si así se considera por el actor protaganista de introducir la pequeña gota. En cuanto a INNOVACIÓN creo que abarca un espectro más amplio y mucho más profundo, radical en el sentido de ir a la raiz de problema.
La siguiente definición :
«Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo»
Considero que alternar un partido por otro, NO ES UN INTRODUCIR UN NUEVO ELEMENTO EN LA UNIDAD SOCIAL. Introducir a la CIUDADANÍA, introducir el concepto de SOBERANÍA SOCIAL, considero que sí. Introducir esquemas de participación en la secuencia de activades, por ejemplo legislativas es INNOVACIÓN. Sobre todo es innovación en dos sentidos : 1. En que la Ciudadanía sea más dueña de lo PÚBLICO, de lo de TODOS y por tanto más REFLEJO de sí mismo. 2. Allí donde no llegue los políticos acudir a la ciudadanía. 3.etc… Lo considero KAUZOLAN (http://oikoumene.nireblog.com/post/2008/05/01/euskadi-20) QUE ES INNOVACIÓN + MEJORAMIENTO(«Gota de Cambio») + MANTENIMIENTO. KAUZULOAN sólo es un modelo, cercano al actual modelo representativo pero «innovado», puede haber múltiples MODELOS de Innovación Democrática, pero todos tienen en comúm que introducen un «NUEVO ELEMENTO». Aún más innovador, es otro modelo tipo friend-of-a-friend, que introducía esquemas del tipo : «Quiero que en tal o tal asunto me represente Juanito Pérez». Introduce un nuevo elemento. Me temo, que muchas otras opciones, sí, son «mejoramiento del sistema canovista», o acaso «mantenimiento», sin introducir un nuevo elemento de valor en la secuencia de acciones.
Las dos entrevistas sacan muy poco jugo al asunto, demasiado discurso ya oido y pocas ideas nuevas. En fin, habrá que ser pacientes.
Sobre el famoso titular de El Correo, pues bueno, es efectista, aunque reconozco que teóricamente algo de sentido común ya guarda. No sé si el cambio por el cambio siempre es bueno, pero la innovación requiere, al menos, una gota de cambio.
Y sobre el comentario que compara la alternancia (necesaria en cualquier sistema político) y el «viejo sistema canovista» hay un trecho, creo.
«Los apuntes van a desaparecer»….esta tarde mirao en casa a ver si mis apuntes de la carrera siguen ahí o alguien les ha dado al Ctrl+Z.
Me gusta mucho el titular de la entrevista: Los apuntes van a desaparecer. Yo creo que una de las pocas cosas que se puede aprender en la Universidad es a leer. Y los apuntes son uno de los obstáculos que tiene la gente para leer libros.
Por cierto, me doy cuenta de que la relación entre el post y el comentario anterior resulta un tanto confusa. El post se refería a la entrevista publicada el sábado en El País, en la que hablaba de temas propios de su ministerio y también de algunas cuestiones personales. El comentario anterior se refiere a la entrevista publicada hoy domingo en El Correo, en el que habla sobre todo de temas políticos, repitiendo las consignas del partido socialista, en lo que me da la impresión que tiene que poco aportar. Pero supongo que los socialistas quieren jugar la baza de «la ministra vasca» de cara a las autonómicas. De ahí a identificar la innovación con la alternancia política sólo hay un paso. Me parece una forma de devaluar el concepto de innovación y de poner el ministerio al servicio de la confrontación partidista. No es de extrañar que los profesionales de reconocido prestigio sean reacios a aceptar responsabilidades en el ámbito público.
Pues sí, parece que nos han oído ;-). Extraño concepto de la innovación, por cierto, el que han recogido en el titular del artículo. Hoy le ha tocado hablar de política. Y no creo que sea el tema con el que se sienta más cómoda.
Es una pena, porque esta mujer ha demostrado su valía profesional antes de ser ministra. Y para repetir consignas de partido sale más barato un loro que un ministro. Las servidumbres del cargo, supongo.
Para los que queríais que la Ministra hablara de Innovación, hoy teneis un reportaje de cuatro páginas en El Correo Español. Resumen de cabecera : «La mayor innovación pasa también por una sana alternancia en Euskadi». Desde luego, el artículo muestra el perfil más político y menos innovador de la ministra.Veo legítimo «re-mezclar» política e innovación, lo que me parece una burla es sostener el viejo sistema canovista, que a fin de cuentas es lo que funciona en el Estado Español, como algo innovador. Sí, vamos hace un despotismo innovado. Sostengo, y sostendré, independientemente de cualquier ideología, y que el tiempo pondrá a cada cual en su sitio, que el máximo exponente en innovación democrática y política este principio de siglo se llama Juan Jose Ibarretxe, a.ka. ‘La mula que arrastra el carro de Las Españas», porque
gracias al fallido Nuevo Estatuto promovido por el Lehendakari se han movido y se ha abierto camino hacia los Estatutos de Catalunya, de Andalucia…Quien lo iba a decir
pero Ibarretxe como motor de la innovación democrática de España. Pues ahí es poco, y no se lo reconoceran no.
Dice también la Ministra, que la Consulta de Ibarretxe es dañina e innecesaria, y se queda tan pancha.¿ Hace daño que la ciudadanía de la C.A.V deslegitime a quien roba su soberanía y se proclama en su mesías salvador?Desde luego, una innovación democrática, yo creo que nunca será fruto de que esté un partido u otro en el poder sino por que la ciudadanía tenga los cauces de decisión para actuar,´
por una amplia reflexión, remodelación y reestructuración en los órganos de representación Eso creo yo, por lo menos como simple y llano ciudadano vasco.
Me ha defraudado el reportaje de «El Correo Español» , quizás también porque no busque informar, sino legitimar y publicitar cierta postura ideológica de manera sibilina.
Gracias, Iñaki, por la referencia.
Acabo de leer el artículo y, mientras la palabra ciencia o científico aparece unas trece veces, la palabra innovación, ninguna, salvo por supuesto en el nombre del Ministerio.
En cuanto a lo que dice sobre la lentitud y la burocracia de la administración, ha hablado de «hacer las cosas de forma mejor y más eficiente y recibir una compensación por ello». Estupendo, a ver si consigue que efectivamente se reconozca y se recompense (monetariamente, se entiende) el esfuerzo y el resultado del trabajo de la gente, que estoy seguro es buena aunque también insuficiente.
De todos modos tiene, además de ilusionar a los funcionarios, un hueso duro de roer: La ley de Subvenciones.
También es interesante lo que dice sobre la conciliación, aunque no sé si muy ejemplarizante: a partir de las 9 de la noche estará con su familia (supongo que siempre que no tenga que viajar, que será a menudo). ¿Qué tal terminar a las seis de la tarde, que es el horario oficial aprobado por el MAP, y dar ejemplo?
Bueno, como declaración de intenciones no está mal. Está bien la apuesta que hace por las universidades. De las nuestras nunca ha salido ni un Google como salió de las universidad de standford, o un linux de mano de Linus en Finlandia. Está claro que en otras cuestiones no se quiere mojar.