Inicio > Uncategorized > Democracia interna 2.0

Democracia interna 2.0


asamblea ercEl Mundo era el único periódico que estaba libre ayer a media mañana en el bar de mi barrio donde me tomé un cortadito. Se ve que allí el periódico de Pedro J es la última opción, lo que se lee cuando todos los demás están ocupados. Así me enteré de que un columnista de ese periódico sentía un gran desasosiego por el hecho de que el presidente y el secretario general de ERC fueran a ser elegidos por votación directa de sus bases. Así pasa luego que ese partido es imprevisible, que cuando su dirección opina que una abstención ya va bien con el referendum sobre el Estatut de Catalunya, van sus bases y dicen que no, o sea, que prefieren votar NO al nuevo Estatut. Y, como ese, ponía el columnista algún otro ejemplo.

Y es que ¡dónde se va a parar!, dónde esté la fina estrategia de las cúpulas que se quiten las decisiones erráticas de las bases desinformadas. Pues sólo faltaba convertir la política en un territorio imprevisible al albur de las chusmas ignorantes. Mucho mejor que se junten los delegados a debatir sensatamente sobre los asuntos del partido. Todo bajo control. Y no permitir que las bases se salgan por peteneras. Si es que dónde estén los partidos serios…

No es eso lo peor, en opinión del columnista, lo más grave es que incluso hasta la misma gobernabilidad de la Generalitat se pone en peligro por estas prácticas irresponsables de ERC. Vamos, que les da por elegir a los que se quieren salir del tripartito y la Catalunya entera se queda desgobernada. ¡Hasta ahí podíamos llegar!

Llevado a las últimas consecuencias el razonamiento del columnista, no sé qué hacemos permitiendo al pueblo que elija a sus gobernantes. Este podría ser un buen tema para la próxima columna.

Pero qué queréis que os diga. Si de equivocarse se trata, prefiero que lo hagan las sanas bases del partido que las camarillas gobernantes. Al fin y al cabo, el partido es de su militancia como el gobierno es de la ciudadanía. Y si eligen mal, de lo suyo gastan y con su pan se lo coman. Aunque a veces tengamos que participar todos de su guiso. Es el precio de la democracia. ¿O no?

Categorías: Uncategorized
  1. 09/06/2008 a las 20:34

    @Iñaki : ME INCITAS A PARTICIPAR, NOS INCITAS A PARTICIPAR. Analiza el motivo, ese holon de motivación que nos inyectas para poder aplicarlo en otras areas. No puedo estar más de acuerdo con tus afirmaciones. Me viene a la cabeza también los sindicatos y las «comunidades laborales» a la cabeza, sobre todo ahora con la crisis de los carburantes y antes con la de Osakidetza. Realmente estas crisis nos afectan a todos, y muchas veces suelen acabar con oscuros convenios entre sindicatos y Gobierno y trabajadores, otras veces los trabajadores olvidados.No se, primero creo que los sindicatos deben pensar en global, y no como meras herramientas de revindicación. Los ciudadanos también tienen derecho a decir algo, es algo como la SANIDAD O COMO EL TEMA DE LOS CARBURANTES, que nos afecta a todos. Ahora lo únicos que pueden decidir son los políticos, que teóricamente representan a toda la sociedad!!!! Ohh POLIS ! Hace falta concurrencia de ciudadanos, políticos y sindicatos como representates de los trabajadores!

  2. Rogelio
    09/06/2008 a las 20:33

    Totalmente de acuerdo Iñaki, este sistema se queda corto y sus limitaciones se evidencian «magnis itineribus» con cada innovación tecnológica que conocemos, esto es cada día.
    Tomamos más de 500 decisiones diarias sobre temas intrascendentes, ¿ porqué no dedicar 10 minutos al día (voluntariamente) a decidir sobre 10 cuestiones trascendentes o que como tal las consideremos cada uno ?.
    El Concejo Abierto previsto por la legislación española debería actualizarse y ampliar su ámbitos para hacerse presente en nuestras vidas, además la mejor forma de aprender a andar es darse alguna castaña.

  3. 09/06/2008 a las 19:41

    A mi me parece bastante sano preguntar a la gente. Claro que puede no gustarte la respuesta. Eso también pasa con las elecciones políticas y (casi) todo el mundo lo acepta. La democratización interna de los partidos políticos es una de las asignaturas pendientes del sistema político, una pura cuestión de higiene democrática.
    Cambiando un poco de tema, a mi me llama la atención la influencia que tienen los partidos con respecto a la poca militancia que mueven. Por ejemplo, ERC participa en el gobierno de Catalunya y toma decisiones importantes para el conjunto de su población. Sin embargo, sólo cuenta con unos 12.000 militantes, frente a los 6 millones de habitantes que tiene Catalunya. De acuerdo, el modelo de partidos es el que hace funcionar al sistema que tenemos. Y de acuerdo también en que hemos conocido sistemas peores. Pero no me encaja que nos sintamos tan felices con un sistema político del que pasa la inmensa mayoría de la población. Me parece una democracia muy imperfecta. Vale, no tengo la solución, pero se me ocurren unos cuantos parches. Seguro que a vosotros también.

  4. Carles
    09/06/2008 a las 17:58

    Los de ERC leyendo a estos opinadores (que los hay y no solo en El Mundo) deben pensar: «La gente dice que los políticos estamos alejados de la gente, pero cuando nos acercamos a ella nos dicen que somos poco serios y que por tanto no merecemos gobernar»
    Lo siento mucho pero creo que es mejor ser poco serio (ya veríamos que es ser poco serio y que no) y dar la palabra a la gente (en este caso los militantes) que ser serio y que entre 3 o 4 personas decidan por todos.
    ERC ha ganado muchos puntos esta semana para ser considerado como partido serio de verdad. Muchos políticos han perdido de vista el significado de la palabra política.

  5. 09/06/2008 a las 17:42

    hoy precisamente hablabamos de este tema en el trabajo. aquí en catalunya existe el tópico de que esquerra no és un partido serio, entre otros motivos, por su modelo asambleario. curiosamente, la misma gente que comenta esto después pone como ejemplo de primarias y de salut democratica el modelo americano. parece que si lo hace un tal obama resulta serio y si lo hace un tal puigcercós no lo es. en fin…

  6. 08/06/2008 a las 22:43

    Desde la no militancia en ningún partido, creo que todo ciudadano tiene su conciencia política e ideológica, y desde ese punto de partida teóricamente los partidos deberían ser órganos para proyectar mi conciencia política en la sociedad. Lamentablemente creo que los «cauces de este rio» se han secado, como lo muestra el columnista de «El Mundo», así como de otros tantos. Creo que todo partido como sindicato tiene una función externa o interna de democratización. Se podríar usar el término «CONGREGAR», en el caso de de los Partidos, congregar ciudadanos en base a determinada ideología y visión de la sociedad, en caso de los Sindicatos, cogregar a trabajadores en torno a una visión interna de su comunidad laboral así como de la misma dentro de un marco socio-económico.
    Creo, no se, puede ser, quizás, que el 2.0 esté redefiniendo el concepto de MILITANCIA, que al final no deja ser otro tipo de PARTICIPACIÓN.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: