Inicio > Dospuntocero, Gobernanza, Participacion > Política 2.0: ¿objetivos?

Política 2.0: ¿objetivos?


Política 2.0 En el post que publiqué antes de las vacaciones sobre política 2.0 intenté ordenar algunas ideas sobre el tema, empezando, claro está, por las mías. Escribir me suele ayudar a ordenar las ideas. ¿No os pasa también?

En aquel post se me ocurrió proponer unos objetivos a corto, medio y largo plazo para esta iniciativa sobre política 2.0. Aquella ocurrencia ha servido para que los organizadores de la jornada hayan propuesto que lo cuente directamente en el Parlamento Vasco.

Una de las características de lo 2.0 es la producción colectiva de los contenidos. Los objetivos que propuse en aquel post son, simplemente, los que se me ocurrieron en aquel momento. ¿Os animáis a corregir y completar la lista de objetivos? No penséis mucho, que sólo tenéis 2 días de plazo ;-).

Pego a continuación la lista de objetivos para facilitaros el trabajo

Tal y cómo se ha planteado el evento, se identifican unos objetivos a corto (acercar el mundo de lo 2.0 a los políticos y promocionar sistemas de participación como Parte hartuz!) y otros a largo plazo (profundizar en el concepto de participación ciudadana). Y está bien que así sea.

Conseguir resultados concretos y tangibles, por modestos que sean, facilita plantearse metas más ambiciosas. Pero no habría que limitar el alcance de esta experiencia a sus objetivos más inmediatos. Para entendernos, está bien que algunos políticos se animen a escribir un blog, pero será todavía mejor si son conscientes de la necesidad de cuestionarse el sistema político actual y asumen un rol activo para contribuir a transformarlo.

En el corto plazo, los compromisos asumibles por ambas partes podrían ser los siguientes:

  • Comenzar a escribir un blog (los políticos), siguiendo el decálogo de Pablo Aretxabala.
  • Poner en marcha blogs sobre iniciativas parlamentarias de gran interés para la ciudadanía.
  • Ayudar (a quienes lo requieran) para iniciarse en el mundo de los blogs y participar en ellos aportando comentarios (los blogueros).
  • Crear en la página del Parlamento un directorio de parlamentario/as con blog (los catalanes ya lo han hecho).
  • Participar en Parte hartuz! y otros servicios de participación del Parlamento (los blogueros), para que este espacio de participación despliegue todas sus potencialidades.
  • Revisar Parte hartuz! y otros servicios de participación del Parlamento, de forma colaborativa, en base a la experiencia (la institución del Parlamento) para dotarle de un formato más amigable y más dospuntocero.

Compromisos de continuidad, mirando al medio-largo plazo:

  • Contribuir (todos y todas) a la organización del evento periódico «Política 2.0» como «continuación presencial» del debate virtual permanente.
  • Poner en marcha un espacio de debate (por ejemplo, wiki) sobre la participación ciudadana en los procesos legislativos.
  • Promover la investigación sobre e-Democracia y mecanismos de participación directa, en colaboración con centros de estudios administrativos (como el IVAP), la Universidad y la iniciativa privada (con y sin ánimo de lucro).
  • Socializar la información y el conocimiento sobre los asuntos de interés público para facilitar la participación de la ciudadanía.

En la situación actual, con el sistema político, la configuración del poder y la falta de cultura participativa que tenemos, es prácticamente imposible conseguir grandes resultados a corto plazo. Por eso es importante fijarse unos objetivos modestos (casi inocentes) pero alcanzables y, sobre todo, asegurar los mecanismos de continuidad para que la rueda de la Política 2.0, una vez comience a girar, tenga la energía interna suficiente para no pararse ante la primera dificultad que se le presente.

Para abrir el fuego, añado el siguiente objetivo:

  • Sumar fuerzas a favor de la participación: incorporar en esta iniciativa de política 2.0 a personas y organizaciones que llevan tiempo reflexionando y trabajando sobre temas de participación.
Categorías: Dospuntocero, Gobernanza, Participacion Etiquetas:
  1. Moli
    15/09/2008 a las 11:26

    Iñaki «la realidad no se va a cambiar de la noche a la mañana pero se están generando dinámicas. Depende de nosotros, la 2.0 da voz a todos/as y dependerá de nosotros. Está en nuestras manos». Son tus palabras y con ellas me quedo. Gracias por todo y un placer saludarnos y conocerte en persona. Nos vemos

  2. 12/09/2008 a las 07:41

    Yo sigo cabezón, Iñaki, y creo que en 30 años no se ha hecho nada para reformar el Parlamento…Me centraría como hace el post de Alorza en los VALORES pero no sólo teniendo como objetivo la introducción de prácticas de democracias participativa,sino también en la transformación del actual parlamento monocameral vasco…Sí, que se dividan por tres los los sueldos de nuestros «representantes» y tengamos un parlamento con tres cámaras para la correcta representación de los trabajadores y de los ciudadanos (en diferentes Senados). Me hace gracia que hace un tiempo propuse ésto a la Rafa Larreina y sino recuerdo mal me ponía como excusa la inviabilidad económica…Tiene bemoles la cosa. Pues que los gobiernos empiecen a ahorrar ( por ejemplo elimnando la JEFATURA del Estado, que no sirve para nada y su tibia labor se puede redistibuir en el ejecutivo, ni monarquía, ni república ..) , o los multimillonarios sueldos que tienen los diputados y encima muchos ni «acuden» a su puesto de trabajo…
    Sin más, y tras el desahogo, felicidades por este acto que habeis organizado que estoy seguro pondrá un granito de arena para que la sociedad recupere su soberanía social.

  3. 11/09/2008 a las 20:24

    Gracias por vuestros comentarios.
    @Alorza: tomo nota del objetivo de alfabetización en habilidades 2.0 entre los políticos.
    @Cesar: espero que podamos avanzar hacia la política 2.0 a pesar de tener esa «dificultad» que nos recuerdas. De cara a la jornada del sábado prefiero pensar en positivo. Tengo la convicción de que una de las mejores recetas para superar esa dificultad es, precisamente, profundizar en la calidad democrática del sistema político y avanzar hacia un modelo más participativo.
    @ocortes: intentaremos, no sólo promover el debate, sino comenzar realmente a evolucionar hacia nuevas fórmulas de hacer política y de relacionarse con los ciudadanos….
    @Carlos: tienes toda la razón, lo primero es escuchar. Esa es precisamente la metodología que propone Alorza en su Manual de uso del blog en la empresa. A mi también me parece extrapolable al ámbito de la política. Y, además, enlaza con el objetivo de alfabetización en habilidades 2.0 que propone Alorza en su comentario anterior.

  4. 11/09/2008 a las 18:52

    Iñaki coincido pero hemos llegado a un punto en el que, y ya lo ha esbozado César, hay herramientas más allá del blog. Esa cultura que en herramientas quizá sería necesaria ya que si quieren conocer a la ciudadanían tendrán que conocer el medio por el que se expresan, se comunican, comparten…
    Pero hay una cosa de la que estoy prácticamente seguro, y es que cuantas más vueltas le doy creo que la clave en todo esto es cambiar la metodología con ellos. Hasta ahora se les ha estado diciendo que escriban, que conversen. Y lo que se ponen lo hacen principalmente en «su casa», es decir su blog. Creo que para que realmente entren en la conversación primero tienen que aprender a escuchar. Lo que dicen de ellos, lo que se habla de un determinado tema o territorio. Entonces entrar en la conversación.

  5. 11/09/2008 a las 15:35

    De lo que se trata (me parece) es de ir promoviendo el debate sobre la necesidad de evolucionar hacia nuevas fórmulas de hacer política y de relacionarse con los ciudadanos…. independientemente del contexto concreto de cada territorio.

  6. 10/09/2008 a las 22:47

    Muy de acuerdo con todos los puntos, Iñaki, pero me gustaría añadir una dificultad que está en la cabeza de todos.
    Reconozcamoslo, en Euskal Herria hay políticos que no pueden utilizar plenamente la inmediatez de la red ni todas sus capacidades.
    Yo no me imagino a un político socialista de euskadi o del PP diciendo por Twitter qué va a hacer o dónde va a ir. Ni geoposicionando sus fotos de vacaciones en un mashup. Ni volcando su agenda en blog.
    Vamos, que creo que también es necesario que estas reflexiones tengan su espacio.

  7. 10/09/2008 a las 22:15

    Creo que, a estas alturas, el decálogo de Pablo ya tiene trece puntos. Es lo que tiene la inteligencia colectiva. Llamémosle «manifiesto».
    No sé si sería oportuno incluir algún objetivo del estilo: «alcanzar una alfabetización en habilidades 2.0 entre un número de políticos». El programa formativo, sería similar al del funkziona web!.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: