Inicio > Participacion > ¿Para qué debería servir la página web del Parlamento?

¿Para qué debería servir la página web del Parlamento?


La página web de cualquier organización refleja su identidad en Internet. Por tanto, la organización debe cuidar mucho qué imagen está proyectando a través de la web. Y, además, la organización debe reflexionar sobre los objetivos que pretende conseguir a través de su web. Es decir, cuando una organización crea una web lo hace para algo (si no fuera así, sería mejor no tomarse la molestia): ¿sabemos para qué queremos nuestra página web?

En un post anterior, ya quedamos, más o menos, en cómo nos gustaría que fuera el Parlamento. Todas esas características, con los matices aportados en los comentarios, se deberán reflejar en la página web. Hoy damos un paso más. La siguiente pregunta es ¿para qué debería servir la página web del Parlamento? Y creo que la respuesta está muy relacionada con las ideas que aportamos en el post anterior. A continuación propongo qué objetivos me parecen lógicos para la web del Parlamento. Aviso que el orden no responde a un criterio de importancia.

Un primer objetivo de la página web sería informar. Parece un objetivo evidente, y lo es. Pero en el caso de las instituciones públicas la transparencia es una obligación. La página web sería un medio muy importante, aunque no el único, para materializar la transparencia de la institución. Ya aportamos el otro día algunas ideas sobre este punto. No basta con que la información esté, sino que debe ser digerible. La ciudadanía debe conocer a través de la web todos los asuntos parlamentarios, las diferentes posturas, las cuestiones conflictivas, los principales argumentos a favor y en contra de cada parte, etc. Y también debe conocer los objetivos planteados para cada periodo y, después, los resultados alcanzados. Con la información disponible en la web, los ciudadanos deben ser capaces de valorar la actividad parlamentaria. Y, también, la web debe informar sobre los parlamentarios: quiénes son, qué actividad desarrollan, qué piensan, qué han respondido en parte hartu (por ejemplo), etc.

Un segundo objetivo sería acercar la propia institución a la ciudadanía. Lo primero, para ello, sería facilitar toda la información sobre la institución: su historia, su organización, sus funciones, sus fotografías (está muy bien la visita virtual del Parlamento vasco), etc. También es interesante ofrecer contenidos que atraigan a determinados colectivos (como los entretenimientos para niños y jóvenes que tiene el Parlamento vasco). Tal vez, el Parlamento podría ceder un espacio en su web a determinadas asociaciones u organizaciones sin ánimo de lucro o, incluso, a personas particulares que tengan algo que aportar en relación con las cuestiones parlamentarios. O, mejor aun, el Parlamento podría escuchar lo que están opinando las asociaciones y los ciudadanos y hacerse eco de ello en su web. Hay muchas formas de acercarse a la ciudadanía. No os quedéis con la anécdota, pero, por ejemplo, el enlace que tiene este blog en la web del Parlament de Catalunya también me parece una forma de acercarse a la ciudadanía. Claro que la web no es el único medio para acercarse a la ciudadanía. Hay formas no virtuales como el Parlamauto o las visitas a la institución. Y mejor si estas visitas son «de trabajo». Y hay formas virtuales que transcienden la página web (citábamos el otro día los canales en YouTube, o los grupos enFaceBook, etc.). Claro que las formas virtuales siempre podrán tener un reflejo en la web, a través de enlaces y widgets diversos.

Un tercer objetivo sería permitir (y promover) la participación. Seguramente éste es el objetivo estrella de esta lista. Claro, buscamos un enfoque a la participación, luego casi podíamos haber empezado por aquí. Sin embargo, me interesa destacar que este objetivo no es el único y, además, está relacionado con el resto, de forma que conviene que nos fijemos en todos y no nos focalicemos en la participación, a piñón fijo y con orejeras. Si facilitamos bien la información, como hemos señalado antes, ya habremos dado un paso muy importante para que la buena participación sea posible. Lo mismo, si conseguimos un Parlamento cercano a la ciudadanía. Por lo demás, la escala de la participación tiene diversos niveles. Intentemos recorrerlos empezando por los más sencillos y tampoco nos cortemos cuando nos pida el cuerpo algún experimento un poco más atrevido. Se trata de aprender haciendo. Y hay que confiar en que la gente no es tonta, que sabe valorar los intentos sinceros, igual que distingue perfectamente la manipulación torticera. Cuando tratemos los contenidos de la web, identificaremos posibles elementos de participación que puedan facilitarse a través de este canal.

Un cuarto objetivo sería dar servicio. Si queremos un Parlamento eficaz, el canal telemático puede ser un buen medio para gestionar servicios. En este punto hay que reparar en que la web del Parlamento no se dirige únicamente a la ciudadanía, sino que el Parlamento también tiene otras audiencias, entre las que se incluyen, sin duda, los propios parlamentarios. La web tiene que ofrecer servicios a los parlamentarios para facilitar su trabajo, desde el acceso a todo tipo de documentos, hasta herramientas de trabajo colaborativo o de gestión de órganos colegiados, etc. Y el Parlamento intercambia mucha información con el ejecutivo, para ejercer su función de control. También para estas gestiones puede ser útil la web del Parlamento. En definitiva, que la web debe ser también un instrumento de servicio.

Un quinto objetivo sería promover la cultura y los valores democráticos. Vale, asumo vuestros comentarios, aquí no hay nadie que esté por encima y pueda permitirse ir por la vida dando lecciones de democracia a los demás. Pero sigo manteniendo que el Parlamento debe ser proactivo en la difusión de la cultura y los valores democráticos. No es la única institución que debe hacerlo, pero es una de ellas. Por ejemplo, los cursos de verano de la UPV sobre participación. Está muy bien que el Parlamento los promueva. Y puede contratar acciones divulgativas o formativas dirigidas a determinados colectivos. O puede financiar experiencias de participación. O puede convocar becas de investigación en estas materias. Hay muchas cosas que puede hacer para promover el conocimiento en temas de participación ciudadana, y la cultura democrática en general. No todas estas cosas, pero algunas de ellas pueden también tener espacio en la web. Por ejemplo, pueden publicarse materiales divulgativos y formativos sobre estos temas. Ya se nos ocurrirán más cosas cuando concretemos los contenidos de la web.

Y aquí me paro. Soy consciente de que esta lista no es exhaustiva. Puede haber otros objetivos. A ver si los completamos entre todos.

Categorías: Participacion Etiquetas:
  1. 13/01/2009 a las 22:02

    Iñaki, creo que los 5 puntos que citas :
    1.Informar
    2.Acercar
    3.Participar
    4.Dar Servicio.
    5.Promover cultura y valores democráticos.
    y en general tu análisis, creo que es también en gran parte aplicable a la web del C.E.S Vasco
    No se lo que opinarás al respecto, pero siempre está bien la reutilización de ideas..
    En cuanto a que haya una unica web?? Bah! Eso nunca es problema..para eso están los dominios y demás nolada.legebiltzarra.net …o partehartu.legebiltzarra.net… o tantas cosas os vengan a la mente!
    Saludos.

  2. Morgana
    12/01/2009 a las 20:16

    Bueno. Voy a ser más positiva….
    Creo que el analisis a efectuar es más de tipo informativo que tecnologico. No conozco la web del parlamento vasco, pero si la del parlamento de la carrera de San Jeronimo. En ella está todo. Todo, si pero no hay quien encuentre nada, a no ser que pierdas horas buscando y navegando.
    Habría que preguntarse que información buscan los ciudadanos en las webs de los parlamentos y en base a ello hacer una propuesta de la estructura de la información.
    Sería importante que (a nivel nacional) hubiera un procedimiento electrónico para la toma de firmas que permitan impulsar iniciativas parlamentarias. Para ello habría que regular normativamente este tipo de procedimiento electrónico (esas cosas que solemos firmar por la calle, o incluso en Internet, no tienen validez legal alguna). Una vez hecho esto sería bueno dejar espacio a las iniciativas públicas para la recogida de firmas por Internet en las webs públicas.

  3. 11/01/2009 a las 23:29

    Este post pretende abordar la creación de la página web del Parlamento con un enfoque metodológico. Lo primero que nos tenemos que plantear a la hora de diseñar la página es para qué la queremos, porque si no sabemos que objetivos tenemos con la página, va a ser complicado conseguir que sea útil para algo. Creo que los objetivos enumerados aquí, entre el post y los comentarios, son una buena aproximación para abordar los siguientes pasos.
    En cuanto a las propuestas de Morgana, tal vez no sean tan infantiles. De hecho, ya se ha adelantado alguien a plantear algo parecido: el partido de Internet. Pero me temo que nuestros propósitos en relación con la web del Parlamento van por otro lado. Ya lo aclaramos en el primer post de esta serie.
    En cuanto a que tenga que ser una página o, tal vez, tengan que ser varias. Bueno, hemos analizado los objetivos, ahora veremos que contenidos (información y servicios) necesitamos para dar respuesta a los objetivos y, después, ya veremos cómo los organizamos. La página web será el resultado de un proceso. No quememos etapas ;-).
    Muchas gracias a tod@s por vuestros comentarios. Una vez más, han enriquecido sustancialmente el post original.

  4. 11/01/2009 a las 21:44

    Releyendo este post ys uss comentarios me pregunto: ¿una sola web? ¿No son los objetivos en ocasiones demasiado diferentes como para que al ponerlo todo junto no salga un batiburrillo?

  5. 08/01/2009 a las 23:02

    off-topic. @Morgana a mi no me parecen infantiles tus apreciaciones, es más quizás, en futuro con un Ser Humano más responsable, sea de la manera que tú dices, pero para eso ni siquiera harían falta ni Estados, ni Parlamentos… Pero hoy, es un escenario donde se conjuga lo individual y lo colectivo. Que el ciudadano sea «uno sólo» frente al Estado lo único que hace es atomizarnos….
    Se verá más claro con el siguiente ejemplo : Si tu vas a una MANIFESTACIÓN (en el sentido literal de «manifestar» rechazo, aprecio, repudio,alegría)…pues ¿ no irás sóla no?? Podrías ir, imagínate : con tus compañeros de Empresa si es para fomentar una Ley más justa o rechazarla, o si simpatizas con un Partido podrás ir con tus compañeros de ideología, o en un municipio con tus vecinos, etc… El «hacer colectivo» creo que es una manera de incentivar, desde tu Empresa donde se podrían establecerse co-incentivos (tu para-con la empresa, la empresa para -contigo, la empresa en su proyeción social en la sociedad..) Pero aparte, tú como individuo también puedes participar, claro..!! Imaginate que el Sindicato Medico como colectivo promueve un Ley Sanitaria injusta y egoista para la Sociedad .. Como ciudadana, ¿no deberías decir nada ? Es importante conjugar lo individual y lo colectivo….
    Me parece un post apasionante, @Iñaki.

  6. 08/01/2009 a las 22:29

    uppsss… en el final de mi comentario anterior olvidé mencionar la participación!!

  7. 08/01/2009 a las 21:59

    Ultimamente me ha tocado trabajar en un proyecto con una parlamentaria y me he dado cuenta de la cantidad de trabajo que hacen los parlamentarios. Siempre defiendo que la transparencia no es cuestión de comunicar lo que se hace, sino de comunicar haciendo y esto es especialmente cierto para este caso. Creo que la web del parlamento debería reflejar esa actividad pero no como una acción comunicativa repensada y formal posterior a la actividad desarrollada sino de una forma inherente a la acción, informal, directa…
    Cuando entro a la web del parlamento no me gusta ver lo bonito que es el edificio, me gustaría visualizar directamente a los parlamentarios, lo que estan haciendo en ese momento (escribir, escuchar, debatir, etc.). Creo que eso generaría confianza, cercanía y transparencia.
    En resumen, mi objetivo es reflejar la actividad de los parlamentari@s de forma natural y directa.

  8. Morgana
    08/01/2009 a las 21:53

    Como descreida de la democracia representativa que soy sueño en que algún día los parlamentos sean lugar en los que todos los ciudadanos, sin intermediarios o representantes, puedan proponer, discutir y votar. Un parlamento tan grande como la nación o la región o la ciudad a la que pertenezcan, y con tantos parlamentarios como ciudadanos. Para eso está internet.
    Ya se que mis propuestas suenan infantiles. Pero no puedo evitar hacerlas

  9. 08/01/2009 a las 21:43

    Bueno, algún día estaría bien que el Parlamento, los Parlamentos..se transformaran..
    Hoy, basándome en la wikipedia, el Parlamento tiene las siguientes funciones :
    1.La elaboración y aprobación de las Leyes.
    2.La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización de su acción.
    3.La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.
    4.La integración de otros órganos constitucionales.
    Yo, sobre todo insistiría en la sencillez como norma. Si el Parlamento tiene como función, elaborar y aprobar leyes…personalmente, lo primero que me gustaaría es ir al grano
    1.: ¿ Qué hay de mis leyes? Claro, las leyes son para todos, pero todos tenemos nuestras circunstancias, etc… Sencillez, por favor. Incluso sería interesante que cada «Ley», tuviera su globish legislativo, además de todo el texto legislativo, con tecnicismos y demás Claro ! Con esto siempre puede haber discrepancias…pero bueno ¿ es capaz la de entender la ciudadanía de todos los tecnicismos?? Rediez, quiero ver «las leyes que me afectan», de una manera sencilla..tipo Aupatu o tipo Meneame…e incluso quiero auparlas, comentarlas o mandarlas a tomar por el saco.
    2. ¿ Qué hay de mis representantes? Acerca la actuación de los representantes que yo haya elegido… Lo mismo, sencillez!
    Todo ésto desde un enfoque individual o colectivo, al que pudiera suscribirme como ciudadano, como Empresa, o como partido poliítico… ¿ Por qué no?? ¿ No existen los feeds rss ?? Una empresa podría vía sus representantes sindicales apuntarse a una determinada temática legislativa y desde la empresa votar a ese feed, y remitir el resultado a ese «item legislativo»... Bueno, se que es un modelo complicado.
    Pero, sobre todo, ¿ Cómo incentivar la participación en todo ésto? No lo se. ¿ Cuando participamos en un blog porqué participamos ? Conviene leer el manual de Alorza ….Si el objetivo es participar sólo (pero no decidir) habría que pensar muy seriamente en los incentivos. Si en algo que es decidir como el Referendum de la Constitución europea sólo participó decidiendo el 38,74% de los vascos… ¿Qué es lo que haría participar a la ciudadanía en una iniciativa como ésta??
    Bueno, espero que todo esta locura sirva para algo.

  10. 08/01/2009 a las 21:15

    Como de costumbre, Iñaki, muy buena síntesis.
    Se me ocurre que se podría añadir como objetivo la cooperación. Creo que la web del Parlamento debería instrumentar el despliegue de redes de relación entre éste y otras organizaciones que permitan colaborar y coordinar actividades, así como desarrollar iniciativas innovadoras.
    También potenciaría el objetivo de informar, incorporando a la web del Parlamento sistemas de información que garanticen el compromiso público y la orientación a resultados.
    Por último, comentar que en mi opinión el quinto objetivo (promover la cultura y los valores democráticos) está incluido en el tercero, al especificarse no sólo permitir sino también promover la participación; no por ello sería para mí menos importante, como dejé claro en mi comentario del post anterior.
    Resumiendo, creo que los objetivos planteados podrían reflejarse en los siguientes valores: transparencia, proximidad, utilidad y cooperación.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: