Organizaciones 2.0: aportación al modelo «quehaydelomio2.0»
Me ha gustado el modelo «Qué hay de lo mío 2.0» propuesto por David Sánchez en su blog «¿Cómo haremos para desaparecer?«.
El modelo pretende conceptualizar la aplicación de la web 2.0 en las organizaciones.
Sobre la base del modelo propuesto por David, he elaborado lo que podemos llamar Modelo c4:
1. La comunicación es un medio (instrumental) de carácter operativo.
- Se puede y se debe aplicar en los ámbito interno y externo.
- En ambos casos, la comunicación implica escuchar y conversar.
- La comunicación interna puede estar orientada a la coordinación (del modelo “quehaydelomio2.0″) y es, a la vez, el primer peldaño de los otros estadios.
- La comunicación externa satura las funciones de escuchar y conversar (del modelo “quehaydelomio2.0″).
- Las herramientas en ambos casos serían: sindicación de contenidos (RSS), blogging y microblogging.
2. El conocimiento es un medio (instrumental) de carácter estratégico.
- Se puede y se debe aplicar en los ámbito interno y externo.
- En ambos casos, el conocimiento implica compartir y está orientado a la mejora continua y a la innovación.
- El conocimiento interno se corresponde con la «Gestión del conocimiento» (del modelo “quehaydelomio2.0″).
- El conocimiento externo tiene que ver con el crowdsourcing y la innovación abierta.
- Las herramientas en ambos casos serían, además de las anteriores (estadio de comunicación): wikis y etiquetación social (folksonomías).
3. La colaboración es un valor de carácter operativo.
- Se puede y se debe aplicar en los ámbito interno y externo.
- En ambos casos, la colaboración supone hacer en común y reutilizar, y exige revisar la propiedad intelectual.
- La colaboración interna implica compartir el conocimiento, trabajar en equipo y autoorganización.
- La colaboración externa se corresponde con la co-creación (del modelo “quehaydelomio2.0″).
- Las herramientas pueden ser variadas: wikis y GoogleDocs, entre ellas.
4. La comunidad es un valor de carácter estratégico.
- Se puede y se debe aplicar en los ámbito interno y externo.
- En ambos casos, la comunidad es el estadio superior e implica sentido de pertenencia (del modelo “quehaydelomio2.0″).
- En el ámbito interno implica una visión y un proyecto compartidos, que se viven como propios.
- El el ámbito externo implica la identificación y la fidelización con la marca.
- Las herramientas características de este estadio serían las redes sociales. Y también, por supuesto, «el hyperlink» (el enlace) como elemento que crea comunidad y «sinergia macramental» ;-).
Categorías: Dospuntocero, Modelos
Gracias, Nacho, por elevar mi post a un escaparate tan selecto. Me han venido muy bien las otras referencias que has incluido en tu exposición del conocimiento emergente.
¿Voy a continuar trabajando en el modelo c4? Te digo la verdad. No lo sé. En el blog me muevo un poco por impulsos, según las ganas y la disponibilidad de tiempo (que siempre es escasa). Pero, desde luego, la aplicación de lo DosPuntoCero en las organizaciones y, en especial, en las administraciones públicas, es uno de los temas recurrentes en este blog y uno de mis principales intereses profesionales. Así que, si no es exactamente sobre este modelo, seguro que seguiré trabajando sobre estas ideas.
Gracias, Nacho, y me alegro mucho de que te haya gustado.
He colgado este post en la sala de exposición del conocimiento emergente que hago en mi blog, dedicada en esta ocasión a lo 2.0 en las organizaciones.
¿Vas a continuar trabajando en el modelo c4? me parece más que interesante…
Un saludo,
Nacho Muñoz
Pasen ambos cuando gusten, juntos o por separado, con frac de Armani o de Gato Pérez;: no se exige etiqueta, sólo buen rollito.
@fernando: todo un honor, Don Fernando, viniendo de donde viene. ¿Podemos pasar a por el premio en días diferentes? Lo digo para pedirle prestado el frac de Armani a Alorza. El otro día, viendo fotos, comprobé que la última vez que me puse corbata fue en una boda en septiembre de 1996 ;-).
@fernando: Gracias por este inesperado galardón. Quisiera agradecérselo a Dios, pero sólo creo en Gato Pérez; por lo tanto, gracias a Gato Pérez.
En cuanto me acaben de remendar el frac de Armani, me voy con Iñaki a recoger el premio.
Don Alorza, don Iñaki, su blog ha sido acreedor de uno de los prestigiosos «Premios Limonada» en su categoría «mejor película», otogado por el blog arkimia. No dejen de pasarse por allá para recogerlo.
Me ha gustado el modelo . Sencillo pero contundente.
Estupendo, Paul. Encantado de que les encuentres utilidad a estas elucubraciones. Ya sabes que la gran finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción. Yo, sin embargo, me siento más cómodo en el mundo de las teorías. Por eso tengo un punto de admiración por los activistas ;-).
Eres una maquina. Al igual que @alorza lo voy a reutilizar para aplicarlo a unas ideas que estoy trabajando de cara a los movimientos sociales. De hecho ahora mismo tengo una reunión sobre este tema y voy a exponer el cuadro porque es igualmente válido para los entornos web como para los presenciales. Eskerrik asko!
Por supuesto, ¡cómo no! Escuchar, enlazar y compartir.
Que añadiría «el hyperlink» (el enlace) como elemento que crea comunidad, junto con las «redes sociales». ¿Dónde queda la sinergia macramenteal? 🙂
Qué enlaces de «comunidad»?
Lo de 2×2 lo he leido en los comentarios del blog de David y me ha parecido bien.
Plas, plas, plas. Muy bueno. Yo añadiría los enlaces al asunto de «comunidad».
Me acabas de volver la cabeza loca: estoy mezclando tu modelo con la secuencia formativa del funkziona web! Espero sacar un rato para publicarlo.
Por cierto, tu cabeza está estructurada en cuadros de doble entrada 2×2. Yo me lo haría mirar 🙂