Inicio > Normativa > Derecho, tecnología y buenas vibraciones en el Colegio de Abogados de Bizkaia

Derecho, tecnología y buenas vibraciones en el Colegio de Abogados de Bizkaia


colegio abogados bizkaia

Tal y cómo estaba anunciado, el jueves pasado desembarcamos en el Colegio de Abogados de Bizkaia varias personas que nos dedicamos, desde diferentes perspectivas, a esto de la Administración electrónica.

La cosa tuvo buena acogida, con más de 70 asistentes, entre los que había gente de la Administración y del sector privado. Se ve que la Administración electrónica va despertando el interés de los profesionales y de la ciudadanía en general. ¡Y ya veréis cuando los de Tráfico nos empiecen a notificar las sanciones por Internet!

Personalmente, me sentí muy cómodo y muy a gusto, porque en estas cosas también lo importante es la compañía. La Administración electrónica tiene mucho que ver con las redes y el jueves sentí que había red, una red que vamos a seguir tejiendo. Estoy seguro.

Doy las gracias a Sonia Prieto y a Jesus Soler, de la Comisión de Nuevas Tecnologías, por la invitación, y a Edurne Barañano, de la Agencia Vasca de Protección de Datos, por guíarnos en ésta y en otras acciones de comunicación y formación.

A continuación, un resumen telegráfico.

Abrió el fuego (o mejor, encendió la vela) Pilar Irurzun, asesora jurídica de la Vicepresidencia del Gobierno Vasco, quien explicó los derechos que reconoce a la ciudadanía la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Pilar puso énfasis en los temas que suscitan mayor interés, como son la sede electrónica, el registro y las notificaciones telemáticas, así como todo lo relativo a las copias y compulsas entre los diferentes formatos. En mi opinión, consiguió explicar de una forma sencilla cuestiones que todavía nos cuesta asimilar, simplemente porque suponen un cambio importante con respecto a los medios y los soportes que estamos acostumbrados a utilizar. Precisamente por eso es tan necesaria la labor de divulgación y de formación en estos temas.

A continuación, Talía Besga, responsable jurídica de IZENPE, habló de firma electrónica, una pieza clave en el entramado de la Administración electrónica, que, sin embargo, sigue siendo una gran desconocida. Seguro que muchos todavía piensan que la firma electrónica es una imagen escaneada de la firma manuscrita. Pues no, la cosa es bastante más compleja que todo eso. Talía comparó los documentos electrónicos con los vehículos que circulan por las carreteras. Estos se identifican por su matrícula y aquellos mediante los instrumentos de firma electrónica. Explicó, brevemente, los diferentes tipos de certificados digitales existentes y sus características principales. Y trasladó el mensaje de que la tarjeta ONA pretende agrupar en un único soporte diversos servicios, de forma que no necesitemos tarjeteros demasiado voluminosos.

Carlos Zabaleta, letrado de la Agencia Vasca de Protección de Datos, cerró el turno de los juristas, reflexionando sobre lo suyo: la protección de datos. Si la Ley 11/2007 muestra la cara amable de la Administración, reconociendo derechos de transparencia, accesibilidad, agilidad, etc., la protección de datos parece que viene a poner obstáculos en el camino. Sin embargo, Carlos reconoció que la Administración electrónica es imparable y que se trata de que su desarrollo sea compatible, en la mayor medida posible, con la protección de los datos personales, que también es un derecho reconocido por la Ley. El desarrollo de la Administración electrónica plantea unos «riesgos y amenazas» que, cuando menos, hay que saber mitigar. Por otra parte, aunque la Ley de Administración electrónica contribuye a que la Administración sea más accesible para la ciudadanía, es necesaria una Ley de Transparencia que trate esta cuestión con la identidad y la importancia que le corresponde, al igual que han hecho la mayoría de los países avanzados. En resumen, para Carlos Zabaleta la protección de datos no debe suponer un obstáculo insalvable, pero tampoco deben extinguirse los derechos de privacidad que reconoce.

Después de un breve receso, abrimos el tercio tecnológico de la sesión. Yo me atreví a proponer un mapa de la Administración electrónica, por caracterizar de alguna forma a una exposición en la que se sobrevolaron muchos temas sin profundizar en ninguno de ellos. Mi mensaje se basó en la idea ya recurrente de que la Administración electrónica es más que tecnología y, también, que extiende sus objetivos más allá de la tramitación telemática. Expliqué cómo en el marco de la Administración electrónica se pueden identificar cinco sistemas: información, tramitación, atención, innovación y participación. Nada nuevo para las personas iniciadas en la materia, pero espero que lo fuera para la mayoría de la audiencia del jueves en Bilbao. Concluí que la Administración electrónica es la penúltima oportunidad para que la Administración haga lo que tendría que hacer de todas formas, con tecnología o sin ella.

Antxon Larrañaga, responsable del proyecto de archivo digital del Gobierno Vasco, explicó la problemática del archivo de los documentos electrónicos a lo largo de su ciclo de vida: registro, tramitación y archivo. Y presentó el método matrioska para la custodia y conservación de los documentos a largo plazo. Si en el mundo del papel el archivo era el lugar adonde se enviaban los expedientes cerrados cuando empezaban a estorbar en la oficina, en la Administración electrónica el archivo se convierte en una pieza clave que debe asegurar la conservación, búsqueda y recuperación de los documentos electrónicos a lo largo de todo su ciclo de vida.

Gloria Barceló, responsable técnica de protección de datos en EJIE, expuso las dificultades que se les plantean a los técnicos cuando deben implantar soluciones que den satisfacción a mandatos legales aparentemente contradictorios. Y es que el papel lo aguanta todo. Lo difícil viene a la hora de convertir la letra de las disposiciones normativas en sistemas de información que funcionen razonablemente bien y con un costo proporcionado a los servicios que deben prestar. De nuevo, la accesibilidad y la protección son valores divergentes. El mensaje de Gloria nos hizo comprender cabalmente que la cosa no debe resultar nada fácil. Su receta, una vez más, reclamaba la colaboración entre los juristas y los informáticos. Esa colaboración es imprescindible a la hora de trasladar los preceptos legales a los sistema de información. Y me atrevería a añadir que sería aconsejable comenzar esa colaboración en la propia elaboración de las disposiciones normativas.

Si alguna conclusión se puede sacar de todo esto es que la Administración electrónica es, sobre todo, una cuestión de personas, y que la colaboración en red es un factor clave de éxito.

Más información sobre esta jornada en el blog «La esfera de las ideas» y en el blog sobre Derecho y Nuevas Tecnologías.

Categorías: Normativa
  1. 29/03/2009 a las 16:39

    ¿Redes sociales de abogado? Por qué los abogados no dan el salto a la nueva tecnología y dejan de quedarse en un actitud conservadora que no permite el progreso. Mas ampliado en http://elretodiario.blogspot.com/

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: