Inicio > Uncategorized > Alorza, candidato en 119segundos

Alorza, candidato en 119segundos


politika2.0 logoPolitika2.0 is in the mood for cyberactivism. El grupo bulle de proyectos calentitos. Aún no hemos cerrado los 119segundos y ya estamos empezando con los 11minutu.

119s ha sido una iniciativa para que los partidos que concurren a las elecciones autonómicas vascas respondan clara y brevemente a preguntas formuladas en la red por ciudadanos. Ahora empieza la fase interesante: ya están disponibles la mayoría de los vídeos, lo que permitirá que cualquiera de vosotros los reutilice.

De momento, tenemos un pequeño batiburrillo de direcciones para encontrar los vídeos.

Fruto de esta iniciativa, nuestro Agorante Aberrante ha iniciado un meme, que me ha llegado vía Igor San Román, que consiste en responder a cinco de las preguntas que les hicimos a los representantes politicos que acudieron a la iniciativa, contando de igual manera con 119 segundos para cada respuesta.

Un meme comprometido. Estas son mis preguntas y respuestas:

1. ¿Qué piensa proponer para promover la participación ciudadana en un futuro gobierno?

El Gobierno no tratará de canalizar la participación ciudadana. Nuestro papel, en un primer momento, debe ser más el de escuchar la participación que ya existe, que el de centralizadores de los impulsos de participación.

Es importante provocar cambios en la cultura ciudadana para que la gente desee participar en la vida pública. Para ello, el primer paso será la transparencia radical de toda la información pública, que genere credibilidad.

Queremos ampliar el ámbito de la participación ciudadana a todas las fases de las políticas públicas: en la identificación de problemas, la formulación de opciones, la deliberación y la toma de decisiones. Y no sólo ahí: la ciudadanía puede implicarse también en la implantación de las soluciones y en la propia prestación de servicios. Queremos una ciudadanía hacker que cocree el valor público.

Las medidas concretas a tomar son variadas y de muchos órdenes. Algunas afectan a la educación. Otras al lugar donde se toman las decisiones. Es importante descentralizar y subsidiarizar para que las decisiones puedan ser tomadas en la base. Hay que aceptar un enfoque experimental, de manera que se den diferentes soluciones en diferentes lugares, y conseguir que el conocimiento adquirido de los aciertos y errores se comparta y provoque un círculo virtuoso de mejoras.

En todo caso, no es tan importante el voto como la implicación del máximo de ciudadanos y un efectiva traspaso de poder para que la participación no sea meramente ritual.

Vemos la participación como un asunto transversal, que debe teñir todas las políticas públicas. Por ejemplo, reclamamos mayor autonomía para las comunidades escolares, educativas y de barrio.

2. ¿Qué planes tienen para que llegue a ser práctico utilizar la firma digital?

Creo que esta pregunta no tiene sentido por sí sola. La firma digital es una pequeña pieza de la administración electrónica y, si se le da una importancia especial, es por las dificultades técnicas y culturales que la rodean.

Me permito reformular la pregunta: «¿qué planes tienen para que la Administración electrónica sea real, útil y rentable?».

Muchos me habéis oído hablar de los Picapiedra y los Supersónicos, para hacer visible aquello de que la Administración electrónica debe suponer una verdadera innovación de los servicios públicos. Digitalizar sin más el caos existente sería imperdonable. De hecho, no tienen sentido gastar montañas de dinero sólo para que los trámites se puedan hacer por Internet.

La Administración electrónica debe transformar la Administración. Debe eliminar trámites, ofrecer nuevos servicios, posibilitar la participación ciudadana.

Es en ese contexto donde la firma electrónica jugará un papel  más o menos importante. Por poner un ejemplo, lo interesante no es poder hacer la declaración de la renta online, sino que todas las declaraciones de la renta sean hechas de forma automática.

Volviendo al origen de la pregunta, la clave de la firma digital es que haya servicios lo bastante atractivos como para tomarse la molestia de emplear firma digital. En segundo lugar, hay que analizar de forma muy crítica todo el proceso que conlleva dotarse de firma electrónica, para que cualquier persona no versada en informática pueda usarla. Quizá haya que reinventar el soporte como consecuencia de este análisis. ¿Será el teléfono móvil un mejor vector de introducción de la firma electrónica que las tarjetas inteligentes?

3. Hablando de participación y de profundización democrática, quiero preguntar por la participación interna. ¿Qué planes tienen para promover la participación de los trabajadores públicos encargados de poner en práctica las políticas que ustedes quieren implantar? ¿Hasta qué punto van a poder tomar decisiones y a poder desempeñar sus funciones con autonomía?

Seguramente, el mayor reto de la participación es el de la participación organizacional. No hay lugares menos democráticos que la mayoría de las organizaciones, incluyendo a muchos partidos, sindicatos, asociaciones y, desde luego, la mayoría de las empresas.

La situación de los trabajadores públicos es muy particular. Representan el imperio de la ley y, en ese sentido, sus actuaciones deben producirse dentro de un estrecho margen del cual no pueden ser apartados ni siquiera por sus superiores jerárquicos. Pero este no es un motivo para que el funcionariado quede al margen de las decisiones en cuanto a la mejor manera de llevar a cabo las políticas públicas.

A día de hoy, se suele considerar al funcionariado como mero ejecutor de automatismos administrativos. La comunicación interna es muy deficiente. No digamos nada de la comunicación entre departamento y entre instituciones. Y, si no hay comunicación, no hay base para la participación.

La primera medida debe ser compartir la información y provocar el debate interno. Es importante la constitución de equipos que se hagan responsables no sólo de trámites, sino del cumplimiento de los resultados y del impacto de las políticas públicas de su ámbito. Demasiadas veces, el funcionario no posee un sentido último de su trabajo, sino que su horizonte termina allá donde empieza el siguiente paso de la tramitación. Hagamos a equipos de funcionarios responsables de procesos completos y de su mejora.

4. Me gustaría que explicasen cómo están instando, promoviendo, el uso de las herramientas que proporciona la web 2.0 para facilitar, abaratar y rentabilizar el trabajo del funcionariado vasco en su servicio a la ciudadanía.

Si la pregunta se refiere al presente, hay pocas buenas prácticas institucionales que contar y estas son aisladas y con escaso liderazgo de los niveles superiores. La web2.0 sigue siendo sospechosa.

Sin embargo, el porcentaje de ciudadanos que hacen uso de blogs, redes sociales, cloud computing, microblogging y demás elementos de la web social ya es muy alto y es masico entre los jóvenes. Resulta frustrante, para un joven que entra a trabajar en la Administración, descubrir que no puede emplear herramientas que aumentan su productividad.

Entre tanto, la Administración invierte montañas de pasta para desarrollar grandes plataformas de Administración electrónica que, hasta ahora, no han ofrecido resultados apreciables por la ciudadanía. Hay un problema de enfoque: se quiere salir a la calle con enormes sistemas complejos.

Sería más rentable salir a la calle con plataformas más ligeras contruidas al estilo de las aplicaciones de la web social, es estado beta para permitir la innovación con los usuarios. Imaginaos la relación con el Gobierno a la manera de una especie de Facebook, donde cada uno personaliza su perfil y que permite comunicaciones públicas y privadas con la Administración y con otros usuarios.

La Universidad de Princeton y el grupo Gartner llevan un tiempo proponiendo que la Administración deje de crear portales. A cambio, debe disponer información y servicios, con filosofía de APIs abiertas, para que puedan ser remezclados y personalizados. Todo sin perder seguridad allá donde es sensible, claro está.

5. ¿Aceptaría formar parte como vicelehendakari de un gobierno vasco en el que Patxi López fuera el Lehendakari?

Desde luego que no. Mi vocación es ser viceconsejero de algo, no vicelehendakari de nadie.

¿Por qué viceconsejero? Bueno, ser director no es ninguna bicoca. Se hacen jornadas largas, no se gana mucho y se trata directamente con los funcionarios, que son gente de mal vivir y huelen.

Por otra parte, ser consejero es demasiado comprometido. Estás todo el día hablando para la prensa y, a la mínima de cambio, te piden la dimisión.

Sin embargo, viceconsejero… ¡huuum! es el Nirvana. Te dedicas a la alta política, sin necesidad de confraternizar con los funcionarios, ni de sufrir la presión mediática.

(espero que no os parezca mal este toque de humor 🙂

En fin, todo meme requiere que se pase la bola. Me gustaría conocer las respuestas de Thooby, Txipi y Noemí. Si es que os apetece, claro.

Actualización: podéis ver cómo ejerzo de candidato en este vídeo de Mikel Agirregabiria. Impagable.

Categorías: Uncategorized Etiquetas: , ,
  1. 20/02/2009 a las 21:25

    Esta es LA medida:
    «La primera medida debe ser compartir la información y provocar el debate interno. Es importante la constitución de equipos que se hagan responsables no sólo de trámites, sino del cumplimiento de los resultados y del impacto de las políticas públicas de su ámbito. Demasiadas veces, el funcionario no posee un sentido último de su trabajo, sino que su horizonte termina allá donde empieza el siguiente paso de la tramitación. Hagamos a equipos de funcionarios responsables de procesos completos y de su mejora.»
    Felicidades por estas iniciativas. Creo que en Andalucía hacen falta cientos de miles de segundos como estos.
    Por cierto, eres muy fotogénico, pero eso ya lo sabías 😉

  2. Rogelio
    20/02/2009 a las 13:49

    Empiezo a confundir la realidad y la ciencia ficción, pero me gusta esa aproximación entre el «ser» y el «deber ser».
    Un abrazo.

  3. 20/02/2009 a las 07:54

    Gracias mil. He pensado que voy a reciclar una cosita que tengo escrita por ahí, para que encaje forzadamente en esto. Un besito.

  4. 20/02/2009 a las 07:02

    @Noemí: puedes contaminar el meme como más te plazca, pero si tienes interés en las preguntas originales no necesitas mirar las entrevistas. La mayor parte de las preguntas están aquí: 119 segundos. Tienes que entrar en la hoja de cada partido, pero verás que se repiten la mayor parte de las preguntas.
    Las preguntas que llegaron vía twitter se pueden ver con search.twitter.com, buscando los hashtags #119pnv, #119pse, #119pp, #119ea, #119eb, #119ar.

  5. 20/02/2009 a las 06:30

    Recojo el guante, pero ¿me puedo inventar las preguntas? Es que me da pereza mirarme todas las entrevistas.

  6. 20/02/2009 a las 00:43

    Ero, ero, ero Alorza viceconsejero

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: