Inicio > Buenas practicas > Metaposta: un proyecto tractor del uso de Internet

Metaposta: un proyecto tractor del uso de Internet


MetapostaYa queda menos para que Metaposta comience a funcionar. La semana pasada se constituyó la Sociedad Metaposta, integrada por ocho socios: Ezten (fondo de capital riesgo de la SPRI y el Gobierno Vasco), EJIE (sociedad informática del Gobierno Vasco), las Cámaras de Comercio de Bilbao, Gipuzkoa y Álava, la Corporación Tecnalia, la firma de marketing directo Gupost y Mondragón Inversiones.

Metaposta pondrá en marcha un «buzón y caja fuerte electrónica en Internet» para que la ciudadanía pueda recibir y almacenar documentos de manera gratuita, segura y permanente. Las principales características de este proyecto son las siguientes:

  • METAPOSTA nace como un proyecto tractor para toda Euskadi en el uso de Internet, y comenzará a funcionar a finales de año
  • En Euskadi existen más de 300 potenciales emisores de documentos: administraciones, empresas, banca, seguros, instituciones educativas, suministradores de electricidad, gas, agua, telefonía, etc.
  • METAPOSTA estará disponible cualquier día del año y desde cualquier lugar del mundo, y ofrece ventajas sustanciales en cuanto a plazos de entrega, desplazamientos y coste de los envíos.
  • Se trata de un proyecto incluido en el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2010, inspirado en iniciativas similares que ya funcionan con éxito en los países con servicios on-line más desarrollados.

Más información sobre el proyecto:

Categorías: Buenas practicas Etiquetas: ,
  1. 02/06/2010 a las 22:53

    Gracias David, METAPOSTA es una gran idea, y espero que tenga éxito entre los senders y ente la gente, y aunque creo como M@k que podría dar algo más, es un buen inicio, animo y suerte!

  2. David
    02/06/2010 a las 17:14

    @M@k METAPOSTA va a posibilitar técnica y legalmente ese tipo de gestiones, pero la decisión final de incorporarlas a sus procesos y de aceptar METAPOSTA como medio de transacción es de las propias entidades, sean públicas o privadas… pero no dudes que en ello estamos también, animando y evangelizando en esa línea 😉

  3. 02/06/2010 a las 14:52

    Estoy muy interesado en la inclusión de las TIC´s en la gestión pública y la acción política. Estoy realizando un curso sobre e-learning en la Adm. Pública en la FundacióN CEDDET justamente y, buscando info, caí en este blog… Esta.parece una interesante publicación, que pronto esperamos ver en pdf.
    Un cordial saludo desde Rosario, Argentina.

  4. 02/06/2010 a las 08:00

    Muchas gracias David, pero perdona mi insistencia: ¿podrán ayuntamientos, diputaciones, empresas públicas, etc. pedirme la fotocopia del DNI si tengo un escaneo del mismo en mi cuenta de Metaposta y les indico que la cojan de allí?Ésa es la cuestión, no si Metaposta podrá hacer esto o aquello, sino si las administraciones cambiarán en algo sus (peores) costumbres ahora que esta herramienta estará a su disposición…

  5. 01/06/2010 a las 17:52

    Muchas gracias a todos por los comentarios y, en especial, a David por las explicaciones.

  6. David
    01/06/2010 a las 16:42

    @futuretelematics gracias por los aportes y sugerencias
    Como le he acabo de comentar a M@k, desde la primera versión será posible compartir con terceros, incluídas AAPP o entidades, documentos a elección del usuario.
    Respondiendo a tus dudas, comentarte que los documentos son depositados por defecto en una BBDD con cifrado nativo, por lo que no podrán ser legibles ni siquiera para los técnicos que administren el sistema.
    En cuanto al contenido de los buzones, existirá una trazabilidad (entre otras cosas por cumplimiento de la LOPD) para conocer el origen de cada documento (sender o subido por el usuario) en caso de conflicto o litigio.
    Saludos

  7. David
    01/06/2010 a las 16:34

    @venan la aplicacion que se está desarrollando respeta los pliegos iniciales y será accesible desde diferentes dispositivos y plataformas tecnológicas.
    @M@k te respondo punto a punto:
    – darse de alta va a ser voluntario y gratuito para cualquier ciudadano (no exclusivamente vascos), una vez dado de alta, ese ciudadano, nuevamente a su voluntad, podrá elegir y suscribirse o desuscribirse a aquellos senders de los adheridos previamente al sistema de los cuales quiera recibir documentos vía METAPOSTA
    – un sender sólo podrán remitir información comercial siempre y cuando vaya acompañando a información relevante, tal y como se hace hoy en día en papel. La info comercial se mostraría de manera diferenciada y evidentemente, sólo la recibirían aquellos usuarios que se hayan suscrito a dicho sender
    – el número y el tamaño de documentos que un ciudadano pueda subir a METAPOSTA se limitará con objeto de que la caja fuerte sirva como repositorio de documentos relevantes, no como álbum de fotos, backup del disco o similar. Un usuario METAPOSTA podrá compartir de mutuo acuerdo documentos a su elección con otros usuarios METAPOSTA, p.e. facturas entre miembros de un mismo hogar, extractos entre miembros de comunidades de vecinos…
    – el buzón METAPOSTA es, por contrato y por ley, propiedad exclusiva y privada de cada usuario, y sólo ese usuario podrá acceder al mismo y a su contenido. Ni METAPOSTA ni cualquier otra entidad, sea pública o privada, podrá acceder al buzón ni a su contenido. Como antes se ha comentado, el propio usuario podrá elegir compartir ciertos documentos con terceros, siempre que esos terceros sean usuarios de METAPOSTA y sea de mutuo acuerdo.
    – ya hemos comentado que está contemplado compartir con otras entidades o usuarios documentos albergados en METAPOSTA, p.e. un título académico para una OPE, un certificado para una subvención….
    Saludos y gracias por el interés 🙂

  8. 01/06/2010 a las 16:33

    Enhorabuena de todas formas por la iniciativa pero no es nueva: Correos viene lanzando desde hace tiempo el apartado electrónico, qué es más o menos algo similar.

  9. 01/06/2010 a las 16:30

    META-POSTA es un gran paso en una buena dirección pero creo que debería ser más ambicioso en sus objetivos:
    El objetivo principal es convertirse en una «caja fuerte» donde:

    Empresas / Administradores (senders) me pueden dejar cosas: facturas, recibos, etc
    Yo puedo depositar cosas

    esto es mucho a día de hoy pero… podría ser mejor, por ejemplo:

    Tal y como propone M@k, se podría «dar la llave» de la caja fuerte a una Administración (e incluso a cualquiera) para que «coja» un determinado documento, por ejemplo el último recibo de la luz, las escrituras del piso, etc
    OJO! digo «dar la llave» para acceder a un solo recurso, no a todo
    El propietario de una «caja fuerte» de META-POSTA podría presentar documentación en cualquier trámite de la Administración (o de fuera de ella) solo con indicar la URL del recurso en META-POSTA y una «llave para ello» (como propongo en el punto anterior)

    Por otra parte, me surgen muchas dudas sobre la privacidad: aunque entiendo que un entorno del Gobierno Vasco es mucho más «confiable» que uno privado, qué garantías tengo:

    Están MIS datos CIFRADOS y solo son visibles por cualquier «llave» que yo suministre???
    Si alguien entra en mi «caja fuerte» para lo que sea (mantenimiento del sistema, un técnico de BBDD curioso, etc), ¿tengo mecanismos para saberlo?
    Qué pasa si en MI «caja fuerte» aparece un contenido ilegal… ¿como puedo defenderme para demostrar que eso no es mío?

    En fin, un gran paso y mucho camino por delante

  10. 01/06/2010 a las 13:02

    Y otra pregunta,que antes se me ha pasado:
    – ¿Podrán las administraciones públicas acceder a nuestros documentos oficiales depositados en nuestra cuenta Metaposta en lugar de pedírnoslos fotocopiados? Eso sí molaría.

  11. 01/06/2010 a las 10:41

    Hum, no sé, no sé. Por ahí os achacan que está hecho a espaldas del ciudadano… A ver si me aclarais alguna duda:
    – ¿Lo vamos a tener cada vasco y vasca por la gracia de EJIE, sin pedirlo y porque sí?
    – ¿Tendrán las empresas nuestra dirección-megaposta incluso si no lo queremos para enviarnos spam junto a los recibos, como ya hacen con el correo en papel?
    – ¿Podremos usarlo como un Dropbox público?
    – ¿Qué acceso tendrá la propia admimnistración -y cuáles- a nuestra cuenta?
    Gracias de hantevraso 😛

  12. 01/06/2010 a las 10:21

    Hay un dato que debería ser matizado y en su caso, resaltado.
    Si no recuerdo mal, en el pliego de condiciones se especificaba que fuera realizado en software libre por un lado, y por el otro, que permitiera el acceso desde cualquier navegador y sistema operativo. Desconozco si estos condicionantes han sido respetados y me gustaría saberlo.
    ¿Podré poner un lector en mi Mac y acceder a Metaposta desde Safari?
    ¿Podré hacer lo mismo desde mi Ubuntu con Chromium?
    (Reconozco que os lo he puesto difícil).
    A esto añadiremos una duda, supongo que habrá unas limitaciones en cuanto a capacidades y formatos admitidos, no?
    En todo caso, la idea me parece excelente. Estoy deseando probarla.

  13. Fdrica
    01/06/2010 a las 08:24

    Bajo mi punto de vista el concepto que mejor define a Metaposta es el de «caja fuerte» ya que es un espacio seguro y accesible donde poder almacenar documentos. Si fuese el caso ¿dónde pondrías una caja fuerte? lo lógico sería ponerla en un sitio seguro. No se trata sólo que la caja lo sea, sino que el lugar donde se encuentre también añada seguridad #por ejemplo, empotrada en una pared#. En este caso, la seguridad de la ubicación de Metaposta es aportada por los socios públicos del proyecto #EJ-GV, EJIE, …#. La seguridad de la propia caja es proporcionada por los algoritmos propios de las certifcaciones electrónicas con las que se puede acceder.
    Pero ¿qué hay de la utilidad? Nadie quiere una caja fuerte para decorar. Es necesario que tenga una utilidad. La utilidad de Metaposta es doble, ya que permite guardar documentos personales, propios, y, a la vez, y esto es lo más interesante, permite que el usuario decida para quién quiere que esa caja fuerte sea como su buzón postal. Es decir, el usuario de Metaposta puede elegir quién tiene permiso para «introducir» documentación a su nombre en dicha caja fuerte, ya sea la administración o entes privados #colectivos o personales#.

  14. 01/06/2010 a las 06:54

    @Paul: se parece más a lo segundo: un disco duro virtual seguro, pero no para recibir sólo comunicaciones de la Administración, sino también de las empresas que nos facturan habitualmente, como bancos, electrícas, operadoras telefónicas, etc. Y, además, se pueden «subir» a esta caja fuerta otros documentos que queramos guardar y conservar con seguridad, como escrituras, contratos, etc.
    Si te interesa el tema, te recomiendo la presentación de Aitor Orobengoa realizada en el Taller de proyectos Tecnimap, que se referencia en el post.

  15. 01/06/2010 a las 06:40

    No me acaba de quedar muy claro en qué consiste Metaposta. ¿Es una dirección de correo electrónico o un disco duro virtual seguro donde recibir comunicaciones de la administración?

  16. 01/06/2010 a las 00:00

    Realmente que buena iniciativa, creo que proyectos como este tendrían que surgir en toda iberoamérica.

  1. No trackbacks yet.

Responder a Mauricio Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: