Tim O’Reilly en Vitoria-Gasteiz: casi en directo
Mi primera reflexión es sobre la audiencia. La mayoría eran jóvenes y con vestimenta informal (por una vez, no me ha tocado dar la nota disonante, y no por lo de joven, aclaro). Esto me lleva a pensar si el cambio de paradigma de la Web 1.0 a la 2.0 no lleva asociado también un salto generacional. Tal vez, hoy la alfabetización digital supone algo más que saber usar un ordenador y navegar por Internet. Y, tal vez, una generación que creía haber cogido el tren de las nuevas tecnologías se ha subido a un vagón que sólo hace el recorrido de cercanías.
Tim ha hablado, sobre todo, de software libre y de la Web 2.0. Ha transmitido unas cuantas ideas interesantes que intento resumir en este post.
Se ha producido un cambio de paradigma en el software libre integrándose como componente en aplicaciones propietarias. Así, las “Killer Apps” del nuevo milenio, como Google, Yahoo, Amazon, etc. se basan en plataformas de software libre.
De esta forma, la contribución de muchos hackers para el desarrollo de software libre ha sido utilizado por algunas compañías en su propio provecho, cumpliéndose así, una vez más, la denominada “Ley de conservación de los beneficios atractivos” de Clayton Christensen. Por cierto, si conseguís encontrarla en Internet os agradeceré que me paséis la referencia.
Para Tim, la Web 2.0 es un nuevo mundo en el cual el negocio está en la información, en los datos, mientras que el software es un servicio e Internet es la plataforma.
La Web 2.0 explota la inteligencia colectiva de los usuarios que colaboran y aportan valor. A veces, en interés propio, como el caso de NAPSTER, y otras veces colaborando voluntariamente, como en el caso de la Wikipedia.
Tim ha ilustrado este fenómeno comparando los casos de Amazon y Barnes&Noble. Amazon aprovecha la inteligencia de las numerosas personas que hacen comentarios de los libros que vende, ordenando los resultados de las búsquedas en función de su comportamiento. Es decir, el orden en que aparecen los libros buscados depende de los usuarios. Barnes&Noble, sin embargo, presenta en primer lugar los libros que quiere vender. El resultado es que Amazon tiene una cuota de mercado mucho mayor. Amazon gana cuota de mercado porque pregunta a los usuarios.
Otro ejemplo es el caso de MAPQUEST que durante bastante tiempo lideró la tecnología cartográfica, pero no se dieron cuenta de que los usuarios podían añadir valor. Google supo aprovechar la oportunidad creando Google maps.
Todos los servicios web que saben aprovechar los efectos de la red, obteniendo valor de los usuarios, tienen una gráfica claramente ascendente en el ranking de Alexa. Es el caso de Del.Icio.Us, Flickr, You Tube, FON, etc.
Un caso curioso es el de Craiglist, un servicio de anuncios en Internet, que ocupa el séptimo lugar entre los top sites, codeándose con los Google y los Yahoo, y cuenta sólo con 18 empleados. Los propios usuarios le hacen el trabajo.
Ha utilizado la metáfora de una máquina del siglo XVII: el turco mecánico que jugaba al ajedrez. En realidad había una persona oculta en el interior de la máquina que era quién realmente movía las piezas. De la misma forma, se utilizan ahora las personas para hacer el software más inteligente, creando así una especie de software accionado por las personas. Tim habla así de software biónico, mitad software mitad humano, a semejanza del hombre biónico de la serie televisiva.
En la Web 2.0 los datos son la clave de la competitividad. Antes lo importante era la tecnología: “INTEL inside”, ahora lo son los datos: “NAVTEQ on board”. El formato de la propiedad pasa del control de la tecnología al control de los datos.
Tim ha afirmado, también, que una plataforma siempre gana a una aplicación. Por eso Microsoft arrasó en el mercado al conseguir imponer su plataforma. Pero hay dos tipos de plataformas. Una es la “de anillo” que pretende, de alguna forma, que todos pasemos por el aro de sus productos, como es el caso de Microsoft. Y la otra es la formada por pequeñas piezas que se unen de forma colaborativa, que es el caso de las Mashups. En este punto, ha puesto algunos ejemplos locales, como Tagzania y Bilbao.bi.
Ha terminado citando dos lecciones de Google maps. La primera: “si sus usuarios no le sorprenden es que está haciendo algo mal”. Y la segunda: “si sus usuarios le sorprenden busque la forma de que le sorprendan más”.
En el turno de preguntas han aflorado las siguientes cuestiones:
The long tail: en su opinión, hay espacio para aprovechar la larga cola, pero el que se beneficia es el que está en el centro. Por ejemplo, Google aprovecha la larga cola de numerosos usuarios pequeños que compiten por aparecer en los primeros lugares, pero el que obtiene más beneficio es Google.
Aplicación de la web 2.0 a la política: ve oportunidades, pero también contraindicaciones. Ha observado que los intentos de crear un modelo de política 2.0 han terminado sirviendo a los intereses de sus propios promotores y comportándose, así, según el modelo de la política tradicional.
Aplicación de la web 2.0 a las empresas: considera que las empresas son conservadoras en cuanto a la introducción de nuevas tecnologías y que son los usuarios quienes las imponen. Por ejemplo, la red de Internet ha sido desarrollada por los usuarios y después aprovechada por las empresas. Considera que también hay oportunidades para las
empresas en la web 2.0, pero que les cuesta adoptar el nuevo modelo.
Web semántica y web 2.0: son dos versiones de la misma cosa. La web 2.0 es la web semántica del mundo real. Los teóricos de la web semántica han construido modelos relativamente complejos, pero lo que realmente funciona en Internet es esa cosa sin orden ni concierto que se crea de abajo hacia arriba.
Web 3.0: ha aventurado dos posibles alternativas de web 3.0. Una sería la constituida por la fusión de lo real y lo virtual, como evolución de las experiencias actuales de realidad virtual. La otra se derivaría de la fusión entre el software y la mecánica.
Actualmente el software no es más inteligente porque usemos más algoritmos o más técnicas, sino simplemente porque tenemos más datos y hay más personas que lo utilizan.
Y hasta aquí he llegado. Se agradecerá cualquier aportación que pueda completar y mejorar este resumen.
Technorati tags > Tim O’Reilly open source Web 2.0
ciudadano Z: creo que tienes razón, lo más sorprendente de este fenómeno es la enorme cantidad de personas que hay en todo el mundo dispuestas a hacer cosas gratis o, al menos, a cambio de compensaciones no económicas, como el reconocimiento social o la pura satisfacción personal. Por ejemplo, a mi me asombra el caso de la wikipedia.También estoy de acuerdo contigo en que la Administración (o más propiamente los poderes públicos, de los que la Administración es el brazo ejecutor) es un agente idóneo para potenciar estos fenómenos, canalizar toda esta energia de los ciudadanos hackers, poniéndola al servicio de las personas.La Administración también se mueve, amigo, más despacio de lo que nos gustaría a muchos pero se mueve. Cuando yo empecé a trabajar en la Administración había máquinas de escribir encima de las mesas, hoy todo el mundo lo primero que hacemos al llegar a la oficina es encender el ordenador y loúltimo antes de marchar apagarlo. Y también ha habido un cambio de la cultura organizativa, somos muchos los que tenemos un criterio de servicio y la inquietud de hacer las cosas mejor. Cuesta, pero las cosas se mueven poco a poco también en la Administración. Lo dijo alguien: \»La Administración sigue a la sociedad como la sombra al cuerpo\». En la medida que el software libre y la web 2.0 vayan implantándose en la sociedad, la Administración también los adoptará, estate seguro.
joserra: si entendí bien, sobre la web semántica Tim dijo lo siguiente: \»Web semántica y web 2.0 son dos versiones de la misma cosa. La web 2.0 es la web semántica del mundo real. Los teóricos de la web semántica han construido modelos relativamente complejos, pero lo que realmente funciona en Internet es esa cosa sin orden ni concierto que se crea de abajo hacia arriba\».No soy experto en la materia ni mucho menos, pero tengo la impresión de que la web semántica es un concepto más tecnológico, mientras la web 2.0 es un fenómeno más sociológico. Ambas cuestiones se retroalimentarán mutuamente: la tecnología permite actuaciones de los usuarios que redundan en mejoras de la propia tecnología y así sucesivamente.
Loretahur: Creo que la web 2.0 es un fenómeno más sociológico que tecnológico. Tiene que ver con lo que Steven Johnson llamó \»Sistemas emergentes\»: \»Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas tan dispares como las colonias de hormigas, los cerebros humanos o las ciudades siguen las reglas de la emergencia\». La web 2.0 aprovecha el efecto red, creando algo que sólo es posible por la interacción de un número elevado de personas. Por ejemplo, el etiquetado social sólo es rico si muchas personas aportan sus etiquetas, o las búsquedas y las recomendaciones de Amazon ofrecen resultados relevantes porque tiene en cuenta el comportamiento de miles de usuarios. Eso es web 2.0 y sólo puede existir por la aportación y la interacción de los usuarios, no puede ser creada en ningún laboratorio ni siquiera por el cerebro más prominente. La web 2.0 me parece un concepto muy potente, es un anticipo del futuro que ya tenemos entre nosotros. Lo dijo Tim: \»Actualmente el software no es más inteligente porque usemos más algoritmos o más técnicas, sino simplemente porque tenemos más datos y hay más personas que lo utilizan\». Eso es web 2.0.Tema diferente es que llamen web 2.0 a cualquier cosa, que también pasa.
Aquí entro de nuevo como termita en hormiguero. La verdad es que mi primer comentario en este Blog se iba a quedar en eso, pero no puedo resistirme a acercarme a las miguitas de azucar que he encontrado en este post. Espero no os importe.Para mí el software libre es la utopía del siglo XXI, una revolución pacífica que nuestros mayores nunca entenderán ya que se basa en \»sí, hay quien da algo gratis\». Aunque también están los que estudian este fenómeno para hacerse de oro, como Tim, je, je…La gente está deseando compartir gratis su conocimiento y experiencias (sí abuelo, sí gratis; no abuelo, no, no me van a pedir nada a cambio). Lo mismo que antes se le arreglaba gratis la segadora al vecino, ahora se escribe una librería para el Linux o se hace un blog de administraciones en red. El ver que los demás son capaces de hacerlo, hace aflorar el lado altruista de mucha gente, bueno, y el lado papiñador también, pero eso no es nuevo.Si hay algún ente en este planeta que pueda apoyar este movimiento sin distorsionarlo por codicia, y conseguir algo real de este ideal y así mejorar un poquito este mundo, son sin duda son las Administraciones. Y una sociedad de la información en la que las herramientas sean gratuitas, y propiedad de todos y de nadie, se me antoja un mundo mejor…Aunque dudo que la Administración llegue a tiempo a ningún sitio. Si por lo menos fuese como las tortugas que son lentas en tierra pero que en el mar se mueven de verdad…Y respecto a la Web Semática, tiempo al tiempo. Ya estamos en ello y Skynet a la vuelta de la esquina, je!
loretahur, sin duda O`reilly no elige sitios como vitoria para dar nuevas ideas o conceptos, si no grandes convenciones o su propio blog, donde, que le vamos a hacer, tendrán mucho más eco.Mi expectativas de la charla no erán oirle contar cosas nuevas, sino oirle a él. 🙂 así que yo me quedé bastante contento 😀 Luego lo de la web semántica será muy interesante, yo sigo discurriendo cómo puede ser esa aplicación sencilla y usable y que explote todo su potencial, la \»killer application\» esa, vamos… 🙂 A O`reilly no le veia muy entusiasmado con este tema, pero se equivoca 😉
Concho Iñaki, no te vi en Vitoria :(Yo sigo manteniendo que no me convenció del todo la charla. Sí hubo partes que me gustaron pero en general no me aportó nada nuevo. La palabra Web 2.0 me sigue pareciendo que es un término que se ha puesto de moda, sin más. La verdadera revolución será la web semántica.
Bueno, bueno. Estoy encantado con el nivel de los comentarios que ha tenido este post. Ya me conformaba yo…ictlogist: al hilo de los inmigrantes y los nativos digitales, creo que fue a Alfons Cornella a quién le leí aquello de que la tecnología sólo es tecnología para los que hemos nacido antes que ella. Gracias por la referencia sobre la Ley de Christensen y por tu piropo para el blog.David Bart.: si se crea el grupo que propones te avisaré después de asegurarme un hueco en él ;-). Y no se me ha olvidado lo de la red de innovación, pero es que no llego a todo, y ahora mi prioridad bloguera es preparar el documento sobre los factores de éxito para el Congreso de la Cibersociedad. Me alegro que te haya gustado el resumen. Si es que somos un servicio público ;-).David: Gracias por la referencia sobre Craiglist.David y Joserra: Tenía entre mis notas la cuestión planteada sobre quién gana en esto de la web 2.0, pero no la incluí en el post porque había tocado el tema en la primera pregunta sobre la \»larga cola\» (con el ejemplo de Google) y porque se me hacía muy tarde (solemos escribir este blog a deshoras). Mi opinión es que ganamos todos, los que \»controlan\» el servicio y los que lo utilizamos. Si no ellos no lo pondrían y nosotros no lo utilizaríamos.fabian: interesante dilema. Supongo que a los empresarios con la innovación les pasa como a esos concursantes de la tele que tienen que elegir entre doblar su premio o quedarse sin nada. Al final depende de la propensión al riesgo de cada uno y, en el caso de los empresarios innovadores, de la ilusión que tengan por crear cosas nuevas y de cuáles sean sus objetivos en la vida. Hay quién encuentra más satisfacción en innovar, en crear cosas nuevas, que en ganar más dinero. Y otros que si ya les va bien la cosa, prefieren seguir así y vivir tranquilos. Cuestión de inquietudes. Igual que escribir un blog. Gracias por tu valoración del resumen.
David,eso es cierto en la utilización personal de tus propios datos. Pero luego pensandolo un poco más, supongo que lo que da poder ala empresa no es disponer de TUS datos, si no del CONJUNTO de los datos. Ese es el verdadero poder, el tener lso datos de miles o cientos de miles de personas, que agregados dan verdadero valor al producto. Supongo que es en ese sentido en el que decía O´reilly que las empresas tienen más poder que los usuarios. Aunque te lleves tus datos de Tagzania o Flickr, poco vas a poder hacer para \»repetir\» el poder que ya tienen en la red.
JoserraYo creo que para evitar que dependamos de las empresas que tienen nuestros datos, lo que tendremos los usuarios es que \»exigir\» antes de decirnos por un servicio u otro el que exista una posibilidad de exportar tus datos introducidos en un formato estandar.De esta manera estaríamos utilizando el servicio pero en cualquier momento nos podríamos llevar los datos a otra parte.
En relación con la \»Ley de conservación de los beneficios atractivos\» y Clayton Christensen me viene inmediatamente \»El Dilema del Innovador\». Cuando uan empresa está consiguiendo beneficios de forma estable es muy dificil convencer a los accionistas y a los stakeholders que la empresa debería de invertir su tiempo y dinero en cosas distintas; es decir en innovar.Los accionistas, que al fin y al cabo son los que se juegan la pasta, dicen \»si la empresa va bien haciendo lo que hace, para qué va a hacer otra cosa\»; es decir para qué va a innovar. Además, todo el mundo dice que eso de innovar es muy arriesgado. Conservemos nuestros beneficios!!Entonces las preguntas quedan en el aire: ¿quiénes innovan? ¿para qué innovar?Excelente resumen. Gracias.
Hola. Yo también he estado en la conferencia. Y una pregunta que me resultó interesante (aunque la pregunta no la contestó realmente) versaba sobre el poder de los usaurios en esta web 2.0Tim le dio la vuelta y dijo que quien tiene el poder realmente son las empresas, por que son los que tienen los datos. Aquí la verdad es que dependemos totalemten del funcionamiento de las empreass y su \»benevolencia\», supongo mientras al menos sigan siendo gratuitos esos servivios donde depositamos nuesta información.
Por cierto al hilo de Craiglist te recomindo este Blog (Un Gaditano en Silicon Valley)El tío ha empezado a trabajar en Craiglist y esplica como es la empresa muy curioso24 horas en Craiglist72 horas en Craiglist
Tremendo resumen/reflexión del evento, Iñaki. Zorionak!Me pregunto si el Gobierno Vasco no tendría que tener (si es que no lo tiene de forma oficial) un grupo que vele por estar al tanto de estos giros en la forma de comunicarnos en la red (no sólo desde el punto tecnológico, sino también social).Si convences por Lakua de la iniciativa, llamame, eh? Tenemos una Red de Innovación pendiente ;-)Un abrazo y gracias por tu post.
Hola Iñaki,A tu reflexión sobre el paso de web 1.0 a 2.0 asociado a un cambio generacional, se me ocurre que los usuarios que entramos en la web 1.0 son/somos básicamente inmigrantes digitales (nosotros estábamos ahí antes que internet) mientras que los jóvenes 2.0 son, directamente, nativos digitales.Sobre la ley de Christensen, yo he encontrado lo siguiente:\»When attractive profits disappear at one stage in the value chain because a product becomes modular and commoditized, the opportunity to earn attractive profits with proprietary products will usually emerge at an adjacent stage\»lo que me recuerda los diferentes estadios de E.S. Raymond sobre cuáles son los terrenos abonados por excelencia para el programario de código abierto, y cuáles para el privativo.La referencia la he encontrado aquí: http://tim.oreilly.com/articles/paradigmshift_0504.htmla ver si consigo acceder al artículo de la Harvard Business Review…Por cierto: gracias por el blog, está genial 🙂