Inicio > #openSociety, alorza.net, Sociedad del conocimiento, Tecnologia > Congreso de Observatorios de la Sociedad de la Información: en directo

Congreso de Observatorios de la Sociedad de la Información: en directo


Primera ponencia. Jose Francisco Duato, catedrático de ingeniería industrial en la U Politécnica de Valencia. Premio Jaime I – 2006 de Nuevas Tecnologías.

Tecnologías de la información: ¿qué nos depara el futuro?

José Francisco Duato nos ha brindado una conferencia amena y lúcida. Con extrema sencillez, pero sin renunciar al rigor, ha conseguido que algunos legos tecnológicos salgamos con la ilusión de haber comprendido cuál es el escenario de futuro de las nuevas tecnologías.

Hizo un alarde de su capacidad de visión al inciar su exposición con un juego de manos: cambió la pregunta ¿qué va a pasar en los próximos 35 años?, por esta otra ¿qué va a pasar en los próximos 35 siglos? Parece que tendremos problemas con la velocidad de transmisión para comunicarnos con las colonias que fundemos en planetas situados a años luz de distancia. Tal vez consigamos velocidades superiores a la de la luz con misteriosos usos de la mecánica cuántica. Al fin y al cabo, hay físicos que dicen que el universo es información.

Lo que midamos en cada momento histórico depende de las tecnologías disponibles. Por eso es importante tener una idea de lo que nos puede venir.

Pese a que la ley de Moore parece que no ha perdido vigencia, lo cierto es que se ha dado un parón en la evolución del hardware. ¿Qué fue de aquellos tiempos en que el PC se te quedaba obsoleto en dos años? ¿Por qué al Pentium no le ha seguido el Sexium? Salvo que Bill Gates consiga que Vista, que probablemente sea inmanejable por los Pcs actuales, conquiste el mundo, los ordenadores ya no se nos quedan anticuados completamente nuevos.

El caso es que, aunque nos hemos acostumbrado a pensar que la tecnología siempre avanza, no siempre es así. Ya sabemos que en la Edad Media pasaban mucho de la I+D+i. Más recientemente, hemos visto cómo se ha renunciado a los vuelos supersónicos comerciales, por su baja rentabilidad. Otros inventos jamás prosperaron, en ocasiones por factores externos a la propia viabilidad técnica, sino por juegos de competitividad empresarial.

¿Cuántos años más vamos a seguir usando ordenadores personales? ¿Cuánto tiempo le queda a la tecnología básica actual? Hoy en día seguimos con tecnología VLSI basada en CMOS y aún tendríamos unos 10 años para avanzar en la integración de proesadores por chip y seguir dándole la razón a Moore. Pero hemos tocado techo en velocidad de reloj, en potencia de cálculo, con un límite real inferior a 4Ghz, por la imposibilidad práctica de disipar el calor que se generaría. Para quien piense que el futuro es la refrigeración, hay que explicar que los desarrollos necesarios provocarían una densidad de calor equivalente a la de un reactor nuclear.

De hecho, los que usamos Centrino quizá no sepamos que su base es el chip Intel del Pentium III. Esto es, hemos vuelto al chip de una generación anterior. Ha sido necesario porque con el chip del Pentium IV el portátil nos socarra las piernas cuando lo tenemos encima. Los PC se han estancado desde el 2004 (excepto en tarjetas gráficas y de sonido). Eso sí, algunas tecnologías útiles para los servidores se han incorporado, de manera inútil, a nuestros PC, para simular que nos venden algo mejor.

Pero tranquilos. La experiencia dice que la evolución se da en ciclos. Hace 25 años tuvimos otra crisis, cuando los minicomputadores empezaron a pasar de moda, en favor de los microcomputadores. Pero, ¿a dónde tenemos que mirar para intuir cómo comenzará el nuevo ciclo? Los supercomputadores son la fórmula 1 de la informática y de ahí podemos intentar una transferencia tecnológica.

Si en su momento pudimos aplicar algo del procesamiento de vectores (p.e., en la XBOX 360) y de las máquinas paralelas SIMD (p.e., en extensiones multimedia), ahora deberíamos tratar de extender los multiprocesadores de memoria compartida, que forman la base de los últimos supercomputadores, como Blue Gene, y de muchos de los servidores que soportan internet. Ya han llegado los ordenadores con procesador dual core, pero la inmensa mayoría de las aplicaciones sólo emplea uno de los dos procesadores, y no es fácil programar aplicaciones que le saquen el provecho al trabajo en paralelo.

En todo caso, atentos a la tendencia: la simplicidad gana. Vamos a volver a los procesadores de hace un década, a quitar todo lo que no calcula y a meter muchos procesadores dentro de un solo chip.

Problema: no hay buenos compiladores. Esto es, no hay forma de repartir trabajo eficientemente a los procesadores. ¿Los programadores aprenderán a programar en paralelo? Hoy en día menos del 5% de los programadores saben programar en paralelo. Por cierto, ese selecto grupo se está hartando de ganar pasta.

Tal vez sea posible ir dando el salto conceptual a partir de Java. En una programación dirigida a objetos, no sería imposible considerar objetos que interactúan entre sí simultáneamente, lo que es una forma de introducir cierto procesamiento paralelo.

Bien, ya sabemos por donde pueden ir los tiros tantos en el desarrollo de hardware como de software. Pero aún queda un camino por explorar: cómo podemos cambiar el modelo de uso de la tecnología para volverla más eficaz. Los asp son la clave. Tendremos que dejar la potencia de cálculo en manos de los servidores externos, a través de la red. Así no haría falta programar en paralelo: cada cliente ocuparía un procesador. Esto lleva aparejado un modelo de negocio en el que se paga por consumo, como con el teléfono, en lugar de comprar (o piratear) licencias. Cada ordenador personal volvería a ser un terminal, como en los viejos tiempos.

Por lo tanto, parece que la Web 2.0 puede ser la solución para posibilitar mayores avances tecnológicos, con todas las aplicaciones disponibles en la red y radicalmente personalizables. Aún nos queda un último problema, tal vez irresoluble: cómo aumentar el ancho de banda de la conexión entre tu cabeza y el ordenador. Ésa sí es la última frontera de la ciencia.

Technorati tags >

  1. 05/10/2006 a las 20:58

    Muy interesante y aleccionador. Cosas que todos sospechábamos sinsaberlas y que cuando alguien nos las cuenta decimos: \»ah, claro, es lógico\». Como el huevo de Colón, vamos.En serio, muy interesante.

  2. 05/10/2006 a las 20:58

    Im-presionante!!! Me quedo con el dato de que si me voy a vivir a un planeta lejano puedo tener problemas para postear. ¡Cielos!

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: