Inicio > Participacion > Ventajas e inconvenientes de la participación

Ventajas e inconvenientes de la participación


Antesdeayer Alorza “declaraba su intención” de iniciar un wiki sobre participacióndonde ir organizando las reflexiones dispersas que corren por nuestra esquina de la blogosfera”. Esta mañana, sin más dilación, Julen ha entrado al trapo publicando un post sobre participación en el que propone una completa lista de 20 preguntas a modo de líneas de trabajo “para echar más leña al fuego”.

Recojo el guante. Todas las preguntas planteadas por Julen me parecen muy pertinentes para abordar un debate sobre participación. Pero en este post quisiera proponer una cuestión previa: ¿por qué promover la participación?

Se da por hecho que la participación es buena. Sin embargo, seguramente tendrá ventajas e inconvenientes, como la mayoría de las cosas. ¿No os parece?. Y, además, estas ventajas e inconvenientes dependerán de para quienes.

Si somos el que decide (responsable político, directivo empresarial, etc.), ¿qué ganamos y qué perdemos convocando a otros a participar en la toma de decisiones?. ¿Y si somos los llamados a participar?.

En la siguiente tabla enumero, a bote pronto y para abrir boca, cuatro ventajas y cuatro inconvenientes de la participación desde el punto de vista de cada parte involucrada, es decir, los que “la ofrecen” y “los llamados a aceptarla”.

Perspectiva de quienes ofrecen participación:

Ventajas Inconvenientes
Legitimidad del sistema, de la organización, del proceso o, incluso, de las personas responsables que comparten la toma de decisiones con terceras partes Menor capacidad de decisión unilateral / Cesión de poder
Compromiso de las personas participantes en el cumplimiento de las decisiones adoptadas Menor agilidad en la toma de decisiones / Proceso más largo y complejo
Calidad de las decisiones por incorporar más puntos de vista y más elementos de análisis Mayor coste de las decisiones
Responsabilidad compartida por las consecuencias de las decisiones Necesidad de asumir decisiones no acordes con los propios criterios / Aceptación de las discrepancias

Perspectiva de los convocados a participar:

Ventajas Inconvenientes
Posibilidad de influir para que las decisiones nos resulten más favorables Esfuerzo de información y participación
Satisfacción personal de influir en decisiones colectivas Cuota de responsabilidad por las decisiones
Sentimiento de pertenencia e involucración en una comunidad humana (sociedad, empresa, etc.) Pérdida de privacidad sobre las opiniones propias / Necesidad de mojarse
Desarrollo de habilidades y relaciones Riesgo de manipulación

Una buena identificación de las ventajas y de los inconvenientes de la participación puede ser de mucha utilidad para potenciar los aspectos positivos y articular medidas que minimicen los negativos.

Naturalmente, estas ventajas e inconvenientes podrían matizarse en función del tipo de participación al que nos refiramos (sociedad, empresa, etc.). Pero vayamos por partes, completemos la lista y ya abordaremos los matices a lo largo del 2007.

Technorati tags >

Categorías: Participacion Etiquetas:
  1. Javier
    27/11/2018 a las 19:14

    buen tema y buenos argumentos los que aqui exponen, los felicito por estar al tanto de un tema tan peculiar. saludos!

  2. super raper
    30/11/2007 a las 10:32

    olaaaaaaaaaa m aburro y tu pagina mas aun

  3. 29/12/2006 a las 00:08

    Ventajas e inconvenientes están bien en el plano teórico, pero su aplicación a cada caso concreto puede introducir matices importantes. No obstante, una línea de trabajo quizá tendría que ver con la \»conveniencia\» de un enfoque u otro de participación (si somos capaces de plantear alternativas) según circunstancias.Ya he comentado en el otro post. Estoy viendo que necesitamos una reunión \»presencial\» a corto-medio plazo.

  4. 29/12/2006 a las 00:08

    Como bien dices, se trata de una cuestión previa. Importante, como suelen serlo las cuestiones previas. Tu enfoque es el correcto. Aunque existe un enorme iceberg sumergido de participación no jerarquizada, el campo de la participación ciudadana se puede definir como \»el esfuerzo organizado para incrementar el control sobre los recursos y las instituciones reguladoras por parte de los grupos y movimientos que están excluidos de tal control\», según definición de la UNRISD. Por lo tanto, no se trata de un campo como el de las ciencias naturales, donde uno se dedica a tratar de descubrir cómo son las cosas, sino que es un campo de activismo (de innovación=progresoxsubversión), donde la tarea consiste en conseguir progresivamente un mejor reparto del poder.

  5. 29/12/2006 a las 00:08

    Cierto. Hay experiencias de participación espontánea. Y deberemos analizarlas en el wiki.Pero cuando hablamos de participar en la toma de decisiones, sea en el ámbito político o en el empresarial, mucho me temo que ya hay alguien que está tomando esas decisiones. Y se trata de que más personas (ciudadanos, clientes, proveedores, empleados, etc.) participen en ese proceso de decisión.En \»nuestra pequeña blogosfera\» participamos en emitir opiniones, intercambiar conocimiento, construir comunidades, etc. No es poco. Incluso podríamos llegar a influir en algunas decisiones, pero creo que pretendemos una participación que vaya más allá de opinar e influir.Sobre la \»contabilidad de las ventajas y los inconvenientes\», seguramente no he explicado bien cuál me parece su interés.En el caso de las ventajas, lo que pretendo es acuñar unos motivos que justifiquen el esfuerzo que supone utilizar procedimientos participativos para la toma de decisiones. Tal vez, pueda darse por sentado que la participación es buena e, incluso, necesaria, pero creo que no está de más explicitar los motivos.En el caso de los inconvenientes, se trata de identificar los obstáculos que pueden encontrar los diferentes agentes de la participación para practicarla, de forma que podamos analizar los mecanismos idóneos para superar esos obstáculos.El post tenía, por tanto, una finalidad teórica, pero también práctica.

  6. 29/12/2006 a las 00:08

    En el momento en que he publicado mi post he visto este otro tuyo. Veo que estamos calientes con el asunto de la participación. Me parece adecuada y útil tu clasificación. Por supuesto, tengo también algo que comentar. Creo que no siempre se da esa división convocantes/convocados a participar. Muchas experiencias de participación son espontáneas, individualistas o excluyen de alguna manera la necesidad de líderes formales. Por ejemplo, nuestra pequeña blogosfera. Y esas experiencias, basadas en el propio interés y en el sentimiento de pertenencia a una comunidad, trascienden cualquier contabilidad de ventajas e inconvenientes. El simple hecho de que participes es prueba de que, para ti, ofrece ventajas.

  1. 28/11/2018 a las 20:29

Responder a Alorza Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: