Primera jornada del Congreso del W3C sobre eGovernment
Aparte de la bienvenida de los responsables políticos del Principado y del Ayuntamiento de Gijón, la primera intervención fue la de Peter F. Brown, presidente del grupo de interés sobre Administración electrónica CEN.
Peter Brown comenzó su intervención con la metáfora del puente, como ya comenté ayer. Y, a renglón seguido, advirtió que el objetivo no es el uso de las TICs, ni la tecnología, ni los estándares, ni siquiera la interoperabilidad, tan de moda, sino que de lo que se trata es de mejorar los servicios. Esta es la cuestión: poner servicios mejores a disposición de la ciudadanía. ¿Os suena?
Con respecto a la identidad electrónica señaló el problema de su falsificación, ya que la identidad se representa por una cadena de caracteres que pueden copiarse y duplicarse de forma exacta al original (igual que se piratea la música), a diferencia de los elementos físicos de identidad, como el DNI o el pasaporte de papel, que son objetos físicos únicos, más difíciles de falsificar sin que se note.
Aludió a la necesidad de gestionar el conocimiento por diversos motivos. Por ejemplo, ante las jubilaciones masivas que van a producirse en algunas administraciones, como es el caso de los Estados Unidos, dónde en los próximos 7 años se van a jubilar el 50% de los funcionarios. Como curiosidad, hablo de las “entrevistas de salida”, cuyo objeto es captar parte del conocimiento que se lleva cada persona cuando se jubila.
Y también es necesario gestionar el conocimiento ante el oscurantismo tecnológico que se está produciendo con la generación de más y más tecnologías, herramientas, estándares, etc.
Habló, por supuesto, también de interoperabilidad, señalando que hay que recorrer el camino desde las políticas de interoperabilidad para los servicios internos hasta la implantación en servicios externos, con todas las variantes intermedias. Representó esta idea en un cuadro de doble entrada.
Hizo la distinción entre estándares e interoperabilidad. Puede haber estándares distintos para diferentes ámbitos y estos estándares entenderse entre sí, dando lugar a sistemas interoperables, o no entenderse, con lo que tendríamos estándares, pero no conseguiríamos la interoperabilidad de los sistemas. Por otra parte, los estándares se imponen, mientras que la interoperabilidad se expone (se declara).
Representó un triángulo mágico, en cuyos vértices estaban “lo que es técnicamente realizable”, “lo que es política y socialmente deseable” y “lo que es públicamente aceptable”, dando lugar por combinación de estos elementos a tres modelos, representados en cada lado del triángulo que son: el anárquico, el utópico y el totalitario. Bueno, me pareció una reflexión curiosa. Tal vez merezca volver sobre ella con más tiempo.
También apeló, ¿cómo no?, a la necesidad de cooperación, hay que gestionar los activos de información, ir a modelos federados, ¡por favor, no más portales!, construir, en su lugar, registros de información federables (¿sindicación?), y participar en los grupos como el CEN, OASIS, EU FP6, etc.
Concluyó reclamando que el sector público entre en los grupos de estándares e interoperabilidad, junto con la industria y los organismos de certificación, ya que es necesaria la colaboración de todas las partes para desarrollar la Administración electrónica.
Daniel Dardailler, el presidente asociado del W3C en Europa, ha explicado lo que es el consorcio W3C, o sea, una organización sin fines de lucro, que pretende contribuir a la construcción de una Internet que funcione y sea lo más útil posible para la gente.
Su forma de funcionamiento, según Daniel Dardailler, consiste en meter a los expertos en una sala para que se pongan de acuerdo, pero nadie manda en la sala.
Los miembros del W3C pagan una cuota para pagar el sueldo de los empleados del consorcio. Posteriormente, en las intervenciones del público ha salido el tema de que a este consorcio se le demandan muchos trabajos pero no se le dotan de los recursos suficientes. Bueno, su papel parece interesante. Los que demandan más resultados de este consorcio ya saben lo que tienen que hacer.
Es curioso que el hosting del consorcio está distribuido entre el MIT, en América, el ERCIM, en Europa, y KEIO University en Japón, además de 16 oficinas distribuidas en todo el mundo.
El W3C coopera con más de 40 organizaciones (ver W3C liaisons en la web).
Finalmente, Daniel Dardallier ha explicado qué entienden por estándares abiertos:
- Proceso transparente para la elaboración de los estándares
- Participación abierta en los grupos de trabajo
- Consenso técnico (en contraposición al consenso político)
- Especificaciones libres y persistentes
- Política de patentes de W3C para tecnologías web.
W3C no vende sus especificaciones (como hacen otros organismos de normalización), sino que son de libre acceso en la web.
Es interesante ver en la web de W3C como organizan sus resultados en capas, “from initial web to tomorrow’s web”.
La última sesión de la mañana ha consistido en una mesa redonda en la que han participado los ponentes anteriores, a los que se les ha sumado Juan Miguel Márquez, el Director de la Modernización de la Administración General del Estado.
Juan Miguel Márquez ha dispuesto también de una corta intervención en la que ha explicado la experiencia de la eliminación de las fotocopias del DNI y de los certificados de empadronamiento en las tramitaciones con la Administración General del Estado. Ha señalado que, aunque pueda parecer que no sea un gran avance, en realidad tiene gran impacto en la ciudadanía. Por ejemplo, mediante esta sencilla norma, sólo en el Ayuntamiento de Madrid se evitan un millón y medio de desplazamientos anuales, y la emisión de cert
ificados que se evita supone el trabajo de cinco funcionarios.
Señaló también que en el proyecto tuvieron bastantes resistencias internas y no pudieron poner la medida en vigor hasta que se dispuso de los servicios de acreditación correspondientes (del INE, en el caso del empadronamiento, y de la Policía en el caso del DNI). Sin embargo, han constatado que el uso de estos servicios es menor de lo previsto, ya que en la mayoría de los procedimientos en que se pedían estos documentos en realidad no era necesario hacerlo.
Con respecto a los estándares, explicó que su experiencia indica que tienen éxito cuando hay servicios concretos a los que aplicarlos, como está siendo el caso de la comunicación del cambio de domicilio o el propio despliegue del DNI electrónico que se está acompañando de la puesta en marcha de servicios concretos en los que puede utilizase.
Finalmente, citó el proyecto @Firma como ejemplo de colaboración interadministrativa, ya que comenzó a gestarse en la Junta de Andalucía, posteriormente lo adoptó el MAP y ahora puede ser utilizado por cualquier Administración pública.
Y seguiré contando en otro post, porque ya pronto comienza la jornada de hoy.
Etiquetas: Tecnologia
Sencillamente perfecto. Se trata de una cronica ampliada y mejorada de lo tratado en estas jornadas.
Agurrak!!
¡Aléjate de ellos! Son capaces de pedir sidra de kupela y la txuleta de kilo.
Los compañeros de foto son Periko y Xabier de IZFE y la foto nos la hizo Asier Orio. Ya ves que estoy en familia ;-).
Pues muy majo lo del Peter Brown, oye. Creo que conozco a tus compañeros de foto, ¿quiénes son?