Inicio > Uncategorized > Enredando las políticas públicas

Enredando las políticas públicas


Vivienda en CatalunyaComo bien sabéis la gente de buen criterio que seguís este blog, mi compañero Alorza y un atento servidor de Vds. llevamos varios días enzarzados en un debate sobre la gestión pública que ya empieza a rozar lo metafísico. Todo empezó el jueves pasado cuando el corazón puro de Carles Ramió le calentó la cabeza a Alorza en una jornada organizada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Que si nueva gestión pública, que si valores públicos, que si neoempresariales, que si neopúblicos, que si externalización,… . Demasiadas ideas juntas para cosa buena.

A mi me gusta el concepto de red, de Administración en red y de sociedad en red. Por eso me gustó leer el pasado domingo en El País que en Cataluña están negociando un Pacto Nacional para la Vivienda en el que se involucrarían todos los agentes relacionados con el mercado inmobiliario.

Vale la pena tener un ojo puesto en Cataluña para aprender de muchas cosas y, desde luego, también de gestión pública.

Ya hemos hablado en este blog, ¿de qué no?, de la necesidad de articular relaciones en red entre los múltiples agentes que actúan en nuestras actuales sociedades complejas, dotándoles de la mínima orientación común necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Pues bien, eso es, ni más ni menos, lo que pretenden en Cataluña con ese Pacto para la Vivienda, en el que se hayan involucrados la Generalitat, los Ayuntamientos, los partidos políticos, las patronales del sector inmobiliario y de la construcción, los colegios profesionales de arquitectos y de aparejadores, los sindicatos, las cajas de ahorros, los agentes de la propiedad inmobiliaria y las organizaciones sociales.

Pacto para la Vivienda en Catalunya

Fuente: Todos por la vivienda protegida (El País)

Con independencia de su contenido, me gusta este enfoque de las políticas públicas. Contando con todos. En red.

No es cuestión ni de externalizar ni de interiorizar. Se trata de armonizar los intereses de todos. De comprometer en la solución de los problemas públicos a todas las partes interesadas. De trabajar juntos. De consensuar. En definitiva, de enredar a todos en los asuntos públicos.

Categorías: Uncategorized Etiquetas:
  1. 27/04/2007 a las 08:05

    No hace falta un referendum. Cada persona puede firmar a título individual, como todos hemos hecho alguna vez cuando hemos apoyado una causa o un manifiesto.

  2. 27/04/2007 a las 00:28

    Es una constante en este blog el criterio de que la ciudadanía debe participar en la toma de las decisiones que afectan a su vida. Y la vivienda afecta a una necesidad básica de las personas. En este punto, pues, ninguna duda.
    Otro tema es cómo se plasma en un pacto el compromiso de la ciudadanía. El pacto lo firmarán las partes integrantes. ¿Cómo firma la ciudadanía? ¿En un referéndum?
    Y tampoco veo a qué se puede comprometer la ciudadanía. En el caso de los propietarios de viviendas vacías, me parece que el compromiso es más bien individual, uno por uno, a la hora de ponerla a disposición del programa público de alquileres.
    Todo es mejorable, pero a mi esto de enredar a tantos agentes en una cuestión como la vivienda me parece un gran avance con respecto a los planteamientos de «yo me lo guiso y yo me lo como».

  3. 26/04/2007 a las 19:38

    mmmh… pues quizás sí sea posible (y conveniente) incluir a este agente. No sólo como receptor del servicio/derecho (demandante de vivienda), sino en otros roles, como por ejemplo, el de propietario de vivienda vacía que convenia su puesta en el mercado con otros agentes.
    Me ha parecido muy buen ejemplo, Iñaki. Tomamos nota.

  4. Jorge S. King
    26/04/2007 a las 14:26

    Excelente post.
    Saludos Santiagueños

  5. 26/04/2007 a las 09:23

    A lo mejor no le están dejando fuera, porque ese agente está representado a través de otros que figuran en la tabla, entre los que se incluyen entidades sin ánimo de lucro.
    Hay que tener en cuenta, además, que en esta tabla (elaborada por El País, o sea, que no es directamente el texto del convenio) se han identificado las obligaciones de las partes en el marco del Pacto. Parece difícil que la ciudadanía, en general, sea parte directa del Pacto asumiendo obligaciones concretas. Más bien se trata de garantizar un derecho de la ciudadanía.

  6. 26/04/2007 a las 08:15

    Ejercicio de agudeza visual: ¿qué agente imprescindible están dejando fuera del Pacto Nacional (¿nacional?) de la Vivienda?.

  7. Eva
    26/04/2007 a las 01:17

    Estoy totalmente de acuerdo con vosotros y creo, realmente, que las vías de participación ciudadana enfocadas hacia una toma de decisión irá por esa línea. Comunidades en red significa maneja información y compartir datos y opiones sobre ellos; así como también pensar en los pros y los contras de forma colaborativa. Pienso, al igual que vosotros, que hay que tener el ojo puesto en Cataluña por esta experiencia y otras similares. Las relaciones en red son, también en el campo de la participación, la clave.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: