Inicio > Gestión pública, Referentes > Tercera jornada del Congreso sobre Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública

Tercera jornada del Congreso sobre Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública


Palacio de Congresos EuropaEsta mañana he asistido a la última jornada del III Congreso Internacional sobre Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública, organizado por el Departamento de Función Pública del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Mi intención era haber asistido a las tres jornadas del Congreso, pero, muy a mi pesar, me ha resultado imposible. De todas formas, me alegro de haber asistido, al menos, a esta última jornada. Ha merecido la pena.

Además, nos han entregado un pen drive con las ponencias presentadas. Así las podremos ir comentando a medida que las vaya leyendo. No es lo mismo, pero…

En este post, os resumo las ideas de esta jornada que me han parecido más interesantes o que me han llamado más la atención.

En primer lugar, Rafael Jiménez Asensio, Catedrático de Derecho Constitucional y Ex-Vocal de la Comisión para el Estudio y Preparación del Estatuto Básico del Empleado Público, ha comentado el recién aprobado Estatuto. Ha destacado sus luces y sus sombras. En su opinión, se trata de una norma incompleta, ya que deja muchos temas pendientes del desarrollo que las diversas Administraciones hagan de ella. En función de este desarrollo, las luces del Estatuto podrán brillar o apagarse.

Entre los elementos positivos, Jiménez Asensio ha destacado cuestiones como la definición de la carrera administrativa, la evaluación del desempeño o la regulación de la figura del directivo público. También ha incluido entre las luces del estatuto el código ético recogido en los artículos 53 y 54, que resalta el valor de lo público y supone un esfuerzo de sistematización.

No obstante, la aplicación que se haga de estas vías abiertas por el Estatuto, como la carrera, la evaluación del desempeño o los directivos públicos, dependerá del desarrollo legislativo que lleven a cabo la AGE y las CCAA, por lo que el panorama definitivo, previsiblemente, será desigual, en función de la voluntad que tengan los responsables de cada ámbito administrativo de abordar en serio el reto de su propia modernización.

Entre las sombras del Estatuto ha destacado las incógnitas que se abren con respecto al ámbito local, que, en su opinión, ha sido el gran olvidado en esta norma. No se resuelve el eterno problema del sistema de fuentes del Derecho en el ámbito local y no queda claro quién es competente para regular el empleo público local.

Tampoco le ha gustado a Jiménez Asensio cómo ha resulto el Estatuto la cuestión de la estructura de la Función Pública, ni el excesivo detalle en la regulación de las materias de negociación colectiva y de las jornadas de trabajo, permisos, licencias y vacaciones. También ha criticado que no se haya avanzado en el modelo de provisión de puestos de trabajo, que considera agotado, y ha advertido de los peligros de aplicar la disposición transitoria cuarta relativa a la consolidación del empleo temporal, ya que pueden plantearse cuestiones de inconstitucionalidad.

Finalmente, Jiménez Asensio considera que para que se hagan efectivas las innovaciones que incorpora el Estatuto deben darse las siguientes condiciones:

  • Un desarrollo legislativo armónico y algo audaz.
  • Una fuerte inversión en recursos humanos y en técnicas de gestión de recursos humanos, así como en formación.
  • Un replanteamiento institucional y organizativo de las administraciones públicas.
  • Una introducción del “valor de lo público” como elemento diferencial del empleo público, con una mayor responsabilización y un mejor rendimiento institucional.
  • Una interiorización por parte de todas las fuerzas políticas de que el empleo público es una institución estratégica para el desarrollo sostenible y armónico de la sociedad, así como un factor de competitividad del país o de la ciudad de primera importancia.
  • Un liderazgo político en el proceso de cambio, lo que exige compromiso de los políticos (Presidentes y Alcaldes), consenso con las fuerzas políticas y sindicales, y también equipos que tengan una mínima continuidad temporal (que no se destruya “el conocimiento” acumulado).
  • Pero sobre todo, ideas claras de qué hacer y cómo hacerlo.

A continuación, la mesa redonda sobre comunicación digital y aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión de los recursos humanos, desde mi punto de vista, ha sido una ocasión perdida para motivar a los responsable de recursos humanos en el uso de estas tecnologías.

Begoña Orcasitas, Directora del Departamento de Gestión de la Tecnología y Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha explicado las iniciativas que está llevando a cabo su Departamento, haciendo especial hincapié en su apuesta por la identidad digital.

La intervención de Gonzalo López-Aranguren, Socio Director de PJOB, me ha parecido un publirreportaje de los proyectos realizados por su empresa, sin acertar a señalar cuáles son las potencialidades reales de un portal del empleado, ni cuáles las claves del éxito para su implantación. Ha definido las intranets como un espacio virtual de trabajo y ha expuesto su evolución desde un nivel de información (documentos), pasando por una fase de producción (procesos), para llegar a estadio de comunicación (contenidos y conocimiento). Ha repetido que es importante que los empleados puedan hablar a través de la intranet de su trabajo y de los temas que les preocupan, pero no me ha parecido que haya conseguido dar sentido a esta conversación de los empleados.

Lo más interesante de la mesa, desde mi punto de vista, la intervención de José Antonio Fernández, del Área de RRHH de Egmasa (Sociedad Pública para la Gestión Medio Ambiental de la Junta de Andalucía). Ha explicado su proyecto de Portal del Empleado, iniciado el año 2003 y que, a fecha de hoy, puede considerarse una experiencia de éxito. Este portal es muy utilizado por los empleados y constituye el canal de comunicación interna de la empresa. En palabras de José Antonio Fernández, el portal se ha convertido en una herramienta para superar la dispersión geográfica de la empresa y para fortalecer el trabajo colaborativo. Él define el portal como la suma de contenidos, más servicios, más colaboración. Ha destacado las siguientes lecciones aprendidas:

  • El Portal del Empleado debe ser el reflejo de nuestra organización
  • Es un proyecto que tiene continuidad en el tiempo y en el Presupuesto
  • Es un recurso crítico
  • En un proyecto destinado a tantos usuarios es un aspecto clave la participación de los mismos en su definición y construcción
  • La Dirección de la empresa debe ser espónsor necesario
  • Los contenidos y servicios del Portal se consumen como si fuesen productos en el mercado: los que no funcionan, deben ser eliminados o rediseñados.

La última intervención del Congreso ha corrido a cargo de Carles Ramió, Director de la Escola d’Administració Pública de Catalunya y Profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pompeu Fabra. Carles no ha defraudado. Ha tratado “La percepción de los españoles de la Administración Pública” con rigor y con humor. Su intervención ha sido un buen broche para cerrar el Congreso. Le dedicaremos un post monográfico.

Categorías: Gestión pública, Referentes Etiquetas:
  1. 17/06/2007 a las 01:23

    Muchas gracias por compartir la detallada información del seminario. Las reflexiones de Rafael Jimenez son muy valiosas. La entrada siguiente de Ramió extraordinaria.
    Un abrazo

  2. 16/06/2007 a las 07:27

    Interesantes las reflexiones en torno al Estatuto del Funcionata. Me alegro de que la Ley haya dedicado espacio e importancia al asunto de los valores públicos. Ese es un gran bagaje que no debemos perder en el proceso de transformación de la administración.
    En cuanto a la intranet, sólo será posible conseguir que tenga una vida rica si se deja en manos de sus usuarios. Es sencillo: sólo hay que aplicar una lógica web 2.0. ¿He dicho sencillo? Bueno, además hay que cambiar completamente el modelo de organización, para permitir una gran conversación descentralizada. Un pequeño detalle. 😉

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: