Meme sobre compromiso con el medio ambiente
Me lanza Bengoetxe un eco-meme para que me comprometa con alguna acción de defensa del medio ambiente y le pase el testigo a otros sufridores. Entro al juego porque me apetece corresponder a la confianza que ha mostrado al pensar en mi para este encargo. Además, me parece un tema adecuado para este día que ha sido de fiesta en Vitoria. Así que voy con ello.
Enmarcaría mi compromiso con el medio ambiente en un estilo de vida. Simplemente, intento vivir de una forma sencilla. Creo que es más sostenible, pero la verdad es que lo hago, sobre todo, porque es como me gusta vivir. Es el estilo de vida que me parece más razonable y más satisfactorio. Al menos, para mi.
Este es el resumen de lo que voy a contar en este post, pero intentaré ser más explícito. Vamos pues con los detalles.
Consumo sostenible: creo que en esto radica una de las claves de una vida sostenible. Vivimos en una época de consumo convulsivo. Nos sobra de todo. Este sería, pues, el primer paso y el primer compromiso con el medio ambiente. La verdad es que llevo tiempo en una línea de poco consumo. Al menos, con respecto a unas cuantas cosas. No me cuesta demasiado porque no tengo especial afición por los signos externos. No me pone estrenar ropa, y mucho menos comprarla. Prefiero los coches discretos a los grandes y llamativos, que supongo saldrán más caros y consumirán más. Por cierto, cada vez conduzco más despacio. Y, a más a más, me dan repelús las motos de agua y los quads.
Ocio sostenible: es un caso particular del consumo sostenible que merece alguna atención. Lo ilustraré con una anécdota. Suelo participar cada año en la Marxa Beret de esquí de fondo. La última vez que fui me dio por pensar en la gran cantidad de coches de Bilbao y San Sebastián que había en el entorno de Baqueira. No me parece sostenible ni razonable hacer cientos de kilómetros para pasar un fin de semana. Decidí que debería priorizar las actividades que puedan realizarse en lugares próximos a donde vivo. Y en ello estoy. Mis aficiones, sin demasiado esfuerzo, evolucionan hacia actividades más sostenibles. Tendrá que ver con la edad. Procuro hacer algo de ejercicio. Por ejemplo, aquagym “entre todas las mujeres” o caminar por el monte. Uno de mis mayores lujos es sacar tiempo para leer. Y otro, escribir en este blog.
Transporte sostenible: es lo primero que nos viene a muchos a la cabeza cuando pensamos en compromiso con el medio ambiente. Como bilbaino residente en Vitoria, hago el viaje entre estas dos ciudades con relativa frecuencia. Siempre lo había hecho en coche, pero últimamente he utilizado el autobús de línea y me ha gustado la experiencia. Puedes leer mientras viajas y no tienes que preocuparte del aparcamiento. El transporte público merece la pena. Al menos, para determinados trayectos. Y no sólo por el medio ambiente, sino también por calidad de vida. Así que intento considerar esta opción cuando tengo que desplazarme. Y si encaja…
Vivienda sostenible: me parece otro aspecto en el que tenemos buenas oportunidades de mejora. Aunque no represente ningún compromiso personal, me produce desasosiego ver todo lo que se está construyendo en mi ciudad (Vitoria-Gasteiz). Sobre todo, teniendo en cuenta que la población apenas ha crecido desde hace bastantes años. Creo que la escasa ocupación de las viviendas, con una o dos personas en cada piso de 90 o más metros, es uno de los mayores despilfarros de la forma de vida en los países desarrollados. Habría que pensar en otros modelos residenciales más sostenibles y más razonables. Por ejemplo, el modelo de los apartamentos tutelados que se empiezan a construir para personas mayores podría ser interesante también para otras personas. Si vives solo te puede bastar con menos metros cuadrados de vivienda y te puede venir bien disponer de servicios compartidos de limpieza, lavado de ropa o comedor. ¿Por qué no?. Pienso que compartir es una de las claves de la sostenibilidad. Igual en el transporte que en la vivienda. Me comprometo a debatir sobre ello.
Termino este post con una confesión. Dicho todo esto, tengo que reconocer que no me obsesiona la conservación del medio ambiente, ni me despierto con pesadillas por el calentamiento global. Ello, a pesar de que me gusta la naturaleza y practico habitualmente actividades al aire libre. Pero cuando el amigo Al Gore escribe lo que él considera «Una verdad incómoda» llego incluso a enfadarme un poco. Porque, puesto a incomodarme, me resulta más incómodo vivir con la realidad actual de Africa que con los riesgos del calentamiento global para los próximos años. Se ve que nos preocupan más las desgracias de nuestros descendientes que aun no han nacido que las de las personas que hoy mismo se están muriendo de malaria, de SIDA y de hambre. ¿Otra hipocresía más de nuestras sociedades desarrolladas?
Solidaridad con el futuro sí, pero con el presente también. Y, además, antes. Supongo que son compromisos compatibles, pero lo denuncio porque tengo la impresión de que estamos poniendo mucha atención en uno de ellos (tal vez, de forma hipócrita) y pasamos escandalosamente del otro. Cuando menos, el tema daría para otro meme: tu compromiso con el desarrollo.
De momento, les paso este meme sobre el compromiso con la defensa del medio ambiente a Loretahur, Roc Fages, Fernando y El Agorante Aberrante. Si os parece bien, por supuesto.
Segun un periodista calificado Mark Lynas y un grupo de cientificos.
En los proximos 100 años la temperatura global de la Tierra aumentara de 1 a 6 grados. Eso no parece mucho derdad? sin embargo Mark Lynas detalla las consecuencias drasticas que traeran el aumento de grado por grado es su libro “6 grados”.
Es la hora de actuar de inmediato para desacelerar el calentamiento global y para eso tenemos de 10 a 20 años.
Porque se va a llegar a tal grado que ya no va a ver punto de retorno para tomar medidas para desacelerar el calentamiento . Y se va a tornar incontralable, porque el sistema en que opera la tierra cambiara radicalmente y por lo tanto la vida en la tierra sera severamente afectada.
Solo cuando la temperatura global alcance los 3 grados sera irrevercible.
Cuando eso pase el Amazonas corre un alto riesgo de incedios forestales tan grandes que va ser imposible pararlos, extinguiendola, algo que seria muy grave. Y lo que haria que automaticamente subiera algun grado mas la temperatura global.
A este ritmo los glaciares del Himalaya se derritirian por completo para el 2035 esto traeria consecuencias graves para china e India.
Y habria inundaciones sin precedentes.
Al 4 grado ya los paises costeros seran severamente afectados como Nueva York, Hong Kong, Buenos Aires, etc. A causa del aumento de nivel del mar por el derretimiento de los polos de la Antartida.
Habran supertormentas nunca antes vistas, de categorias muy superiores a las de hoy.
Esto es para tomar conciencia ya, esto no va a pasar dentro de mucho tiempo como mucha gente se imagina y algunos piensan que se trata de ciencia ficcion lo que no es asi es una realidad que no podemos seguir ignorando.
Tampoco hay que restarle importancia porque pensemos que a nosotros no nos va a pasar, hay que pensar en las generaciones futuras.
La pregunta es, que les dejamos a los demas y a los que vienen? esto no solo a los humanos a todos los seres vivos.
Que derecho tenemos nosotros ?!!
Si alguien interesado en este tema quiere contactarse conmigo y si alguien tiene informacion le agradeceria mucho si me la comparte.
Desde ya muchas gracias.
correo: locomotiv313@hotmail.com
Ha tenido que pasar un verano pero finalimente ahí está mi eco-meme. Graicas Iñaki por provocar.
Alguien dijo que para cambiar el mundo había que empezar por uno mismo, pero eso no significa que el cambio deba terminar en lo individual. Seguro que las soluciones más importantes son las de nivel «macro». Hagamos lo que esté en nuestra mano para que esas soluciones se pongan en marcha.
En una conferencia sobre el tercer milenio (hace ya unos años), Humberto Eco aportó una idea muy ilustrativa de la importancia que tienen los comportamientos individuales. Dijo que la Amazonia desaparecerá el día que los chinos empiecen a limpiarse el culo con papel.
Iñaki:
No digo que no haya que hacer lo que está en nuestra mano, pero digo que no sólo lo que está en nuestra mano hacer, de forma individual y privada es insuficiente, sino que más bien es testimonial. Que nuestra contribución personal a la degradación planetaria es poco relevante, que es la gran industria, los señores del dinero, los que tienen que cambiar sus comportamientos si queremos que nuestro planeta no se vaya definitivamente al carajo.
Y que tampoco debemos aceptar la delegación de responsabilidad sobre el medio ambiente de las grandes empresas sobre los ciudadanos individuales.
Ni la pobreza se combate dando limosnas a los pobres por la calle o montando mercadillos de caridad, ni la degradación medioambiental conduciendo más despacio.
Creo que quieren imponernos un sentimiento de culpa «cristiano» cuando no reciclamos o usamos demasiado el coche, para que no nos sintamos legitimizados para reivindicar acciones globales contra los principales responsables, que no somos nosotros.
Salvar el planeta requiere de soluciones a nivel «macro» no individuales, aunque éstas no estén de más,
Pero bueno… Me parece perfecto y yo lo intento, mantener conductas de preservación medioambiental.
@Alorza: tus calificativos son más de lo que pretendía. Disfruta, compañero. Sencillamente ;-).
@Loretahur: disfruta de la first life. Te esperamos a la vuelta. Pero no tengas prisa ;-).
@Jaizki: una buena referencia. Y un buen tema para el propuestómetro ;-).
@Morgana: lo que dices es muy razonable, pero no se contradice con que cada cual hagamos lo que esté en nuestra mano. La suma de muchas pequeñas voluntades individuales puede conseguir grandes cosas. ¿No es esa la filosofía de la web 2.0? Peor sería, además de los dos postres, tomar también el café con azúcar ;-).
Bueno, Iñaki me alegro que estés de acuerdo conmigo en que el espacio es necesario. EL problema de las viviendas vacias tiene poco que ver con el número de metros cuadrados en las que reside cada unidad familiar. La especulación inmobiliaria y el deseo de querer disponer de una segunda vivienda para las vacaciones (con lo bien que se está en un hotel, que sale más barato) es el problema. Creo que algunos casos de violencia doméstica, algunos divorcios y malos rollos familiares se aliviarían con más metros cuadrados. Y algunos fracasos escolares. También creo que la falta de espacio en las viviendas actuales pone en grave peligro la asistencia a ancianos…
Bueno. A otra cosa. Ya que hemos hablado del tercer mundo… Creo que en el diseño de las webs nos olvidamos de los habitantes de zonas donde el acceso a Internet es caro y a velocidades bajas (tercer mundo, fundamentalmente): la accesibilidad debería tener en cuenta este hecho y debería incluirse una versión «light» de las webs. No se suele hablar de ésto… Y sin embargo…
Por último quería decir que tienes razón en lo de que no debemos mirar por el rabillo del ojo lo que hacen los demás antes de poner en práctica conductas ecológicas. Pero es que…. miras por no verter aceite por el fregadero (muy bien)… y luego tienes una catastrofe como el Prestige y dices… pero que chorrado hago! Es como ponerte a hacer regimen tomando sacarina en vez de azucar en el café y luego meterte dos postres al acabar cada comida…
Respecto al último tema que comentas, me gustó mucho la presentación Our priorities for saving the world de Bjorn Lomborg, autor de The Skeptical Environmentalist.
Nota: Lo siento, pero todos los enlaces son en inglés.
Me apunto el meme para después de Agosto, que hoy mismo me marcho de vacaciones desconectadas 😉
De todas formas, espero poner en práctica este mes acciones sostenibles
Sistemático y emocionante, en el más puro estilo Iñaki.
Yo no haré promesas (¿no os resulta impúdica esta costumbre católica de confesar los pecados y hacer propósito de enmienda?), pero recalcaré la importancia del consumo responsable. No sólo para la sostenibilidad medioambiental, sino como acción participativa, política, justiciera, redistributiva.
@Julen: Además conducir despacio es más seguro. Así que tendrás más probabilidades de seguir deleitándonos con tu blog durante mucho tiempo.
@Morgana: Tu argumento sobre los 90 metros es potente. En todo caso, no es lo mismo uno que dos. Si vives solo y no quieres ver la cara de nadie, basta con quitar los espejos ;-). En realidad, sólo pretendía decir que puede haber otros modelos de residencia que no pasen por llenar el planeta de casas medio vacias.
En esto de la sostenibilidad, igual que en lo de la solidaridad, como estemos mirando con el rabillo del ojo al que le echa más morro, nunca haremos nada.
Lo de Africa y, en general, lo de la pobreza y la enfermedad, me parece el problema más grave que enfrenta (más bien, debería hacerlo) la humanidad. A su lado, el resto de los problemas casi parecen una frivolidad.
Disiento contigo en tu apreciación deque 90 metros de vivienda para 1 ó 2 personas sea un exceso. Creo que disponer del propio espacio y de la intimidad que da el mismo aliviaría muchos problemas y tensiones. Que te encierren con alguien, tener que verle la cara todo el día a ese es la mejor forma de acabar odiándole.
También me preocupa que todos los esfuerzos que podamos hacer para el medio ambiente sólo sirvan para que «los de siempre» puedan seguir contaminandolo por más tiempo, Me da bastante rabia pensar que si yo utilizo el transporte público eso despeja el tráfico de las calles, reduce la contaminación del aire y nuestra factura en petroleo, lo que permite que otros puedan respirar mejor aire, conduzcir sin atascos y pagar menos por la gasolina, probablemente los mismos que nos hacen campaña por el transporte público, como nuestros alcaldes que van en coche oficial con chofer.
En cuanto a lo de Africa no puedo estar más de acuerdo. Por cierto que he conocido a personas de países muy pobres que dicen que los países ricos hemos construido nuestra riqueza a base de destruir el medio ambiente, patrimonio de todos, el medio ambiente de los pobres también.
Para un niño que nazca ahora en Africa o en Haiti el calentamiento del planeta es un problema tan grave como para mi el bing crash del universo. Probablemente muera de hambre o de sida antes de que llegue el próximo verano.
Me uno al grupo de quienes conducen más despacio. A veces vuelvo la vista atrás y me enfado conmigo mismo por haber conducido deprisa. No sé si por pura inconsciencia o por prisas, creo que he pisado demasiado el acelerador. Nada del otro mundo, porque (toco madera) nunca he tenido ningún problema por conducción temeraria o cosas de esas.
Sin embargo, ahora que conduzco despacio, me doy cuenta del ahorro en combustible que consigues.
Y no se me ocurre sino pensar en que es un buen ejemplo de la famosa «del.icio.us lesson»: primero adquiere valor para uno mismo y luego, además, redunda en beneficio para todos.