Inicio > Participacion, Referentes > Sujetos activos, pero sin exagerar

Sujetos activos, pero sin exagerar


Evolución de las redesDavid de Ugarte en “El poder de las redes” explica cómo estamos evolucionando de un mundo de redes descentralizadas a otro de redes distribuidas, de un mundo de grandes empresas mediáticas con capacidad de filtrar la información a otro de periodismo ciudadano donde la noticia emana de la propia fuente, de un mundo de democracia representativa en el que los partidos manejan (casi) todos los resortes del poder político a otro de ciberactivistas capaces de autoorganizarse en defensa de determinadas causas.

La red distribuida es una red de iguales, en la que cada nodo decide sobre si mismo, pero no puede decidir sobre los demás. Aquí la toma de decisiones no es binaria, de «sí» o «no», sino «en mayor o menor medida». Alguien propone y se suma quien quiere. La mayoría no decide sobre la minoría.

El escenario es sugerente, pero tengo la impresión de que la evolución a ese mundo de redes distribuidas no va a ser rápida ni fácil. Veo que las fuerzas tractoras de esa evolución responden a intereses difusos y, sin embargo, las fuerzas reactivas tienen un fuerte anclaje en intereses concretos y poderosos.

El tema me da vueltas en la cabeza desde que leí el libro de David y me apetece compartir aquí algunas ideas que, en cierta medida, matizan el optimismo que se destila en el libro.

Ser un nodo activo de la red distribuida puede resultar muy gratificante a ratos. Nos puede apetecer dedicar algún tiempo a informar y opinar sobre lo que ocurre a nuestro alrededor, o a compartir conocimientos y experiencias sobre algún ámbito profesional, o a participar en defensa o en contra de alguna causa política. Disfrutar de una cierta reputación en el reducido entorno de nuestra red puede ser motivación suficiente para ello.

Pero no nos engañemos, la participación activa de manera continuada en estas actividades requiere esfuerzo y dedicación. Y, claro, además hay que trabajar, y queremos disfrutar de la familia, y de los amigos, y también nos gusta leer, e ir al cine, y al monte de vez en cuando. Vamos, que el periodismo ciudadano y el ciberactivismo se tienen que hacer un hueco entre un montón de actividades a las que no podemos o no queremos renunciar. La reputación es un incentivo. Sí, pero hasta cierto punto.

Sin embargo, los “nodos filtradores” de la red descentralizada responden a una posición de poder, mueven influencias y dinero, generan especialización y profesionalización. Uno se puede ganar la vida trabajando en un “nodo filtrador”, como una cadena de televisión o una asamblea parlamentaria. Y muchos se la ganan holgadamente, por cierto.

La tensión entre el mundo de las redes descentralizadas y el de las redes distribuidas está desequilibrada. Los nodos filtradores tienen incentivos muy concretos y muy potentes como para dejarse ganar la batalla, mientras que los nodos distribuidos se nutren de voluntarios altruistas o ávidos de reconocimiento. A lo mejor se me escapa algo, pero no veo cómo las redes distribuidas pueden desplazar a las descentralizadas. Al menos, durante un periodo considerable. ¡Mucho tendrían que cambiar las cosas!.

Pero si me parece factible un enfoque más posibilista centrado, más o menos, en:

  • Identificar los ámbitos concretos en los que las redes distribuidas pueden jugar un papel a corto plazo (ya lo están haciendo).
  • Cómo las redes distribuidas pueden convivir con las descentralizadas y cómo se puede articular su complementariedad en un equilibrio asumible para ambas.
  • Qué incentivos pueden facilitar y promover el funcionamiento de las redes distribuidas y mediante qué mecanismos se pueden materializar.

Es evidente que existe una tendencia hacia una mayor participación de los individuos en lo que antes eran cotos reservados a determinados agentes. La red posibilita formas de participación relativamente cómodas o simplemente formas de participación que antes eran imposibles. Y hay muchas personas dispuestas a utilizarlos (al menos, hasta cierto punto) y, de hecho, ya hemos comenzado a hacerlo. Se trata de identificar los para qués y los cómos.

Mi conclusión es que, vista la correlación de fuerzas, las redes descentralizadas y las distribuidas van a convivir durante bastante tiempo. Y convendría reflexionar sobre cuál sería la forma idónea para esta convivencia. O, dicho en términos económicos, cuál sería el modelo que maximizaría la utilidad global del sistema.

Categorías: Participacion, Referentes Etiquetas: ,
  1. mkl
    28/09/2007 a las 21:52

    ¿Tu crees? Ya ponía yo la palabra marginal entre comillas porque seguramente no es la más acertada. Y, sí, esas preguntas están de más; pero yo no pretendo introducirlas, Alorza, fíjate que no lo he hecho. No he hablado de malos ni de buenos ni de corrupción. Pero dejar el análisis de los vectores de poder (de influencia, si lo quieres suavizar) fuera de este debate es dejarse algo muy importante. La Wikipedia tiene influencia y Google también, mucho más que las comunidades que podamos formar unos cuantos blogueros de la red distribuida y si algo caracteriza a los nodos filtradores es su influencia. Iñaki mismo lo dice:
    «Sin embargo, los “nodos filtradores” de la red descentralizada responden a una posición de poder, mueven influencias y dinero, generan especialización y profesionalización.»

  2. 28/09/2007 a las 18:14

    @MKL: Miguel, yo creo que debemos separar los conceptos de «red distribuída» y «red marginal». Hoy en día, wikipedia no es una red marginal: ha ocupado una buena parcela de poder. Pero sigue siendo una red bastante distribuída (esto no es cuestión de blanco y negro: hay grados). ¿Ocupar el poder es malo? ¿El poder corrompe? Esas preguntas están de más en este debate, me parece.

  3. ROGELIO
    28/09/2007 a las 18:06

    Si tuviera que hacer un cuadro resumen de mis fuentes de información, formación, inspiración, etc, en el transcurso del último año; mediante porcentajes trimestrales; éste podría quedar así:
    Octubre 2006 – RC 90% – RD 10%
    Enero 2007 – RC 70% – RD 30%
    Abril 2007 – RC 40% – RD 60%
    Octubre 2007 – RC 10% – RD 90%
    RC = REDES CENTRALIZADAS
    RD = REDES DISTRIBUIDAS
    Además; no se si se debe a estar en la fase maniaca, o a aquello de «piensa el ladrón»; me da la impresión de que en las RC se ven argumentos y puntos de vista, sobre los temas más variados, que pocos días antes lo han hecho en las RD.

  4. Abd el-Krim
    28/09/2007 a las 08:59

    Solo un breve apunte, bueno dos. Sobre la «desaparicion» de un modelo añadir que eso no es normal que ocurra, por lo menos a corto plazo, durante el periodo de emergencia de un modelo nuevo, el modelo «viejo» convive con el «nuevo», cuando el «nuevo» es el dominante, el «viejo» no termina de desaparecer…no se si me explico… un ejemplo practico: En el ambito de la politica, con la Revolucion Francesa, aparecio un modelo nuevo, basado en la ciudadania,etc… pero el llamado Antiguo Regimen, todavia hoy persiste, si bien que de manera residual…hay nobles, sucesor a la corona, partido politico que representa sus intereses,etc….
    Por otro lado….¿pudieran ser las redes distribuidas una de las formas que adopta la «multitud»? (usando el termino multidud en el sentido que Toni Negri le da en su libro Imperium…)

  5. 28/09/2007 a las 00:36

    Creo que las redes distribuidas no están necesariamente abocadas a ser el espacio del contrapoder. Creo que ambas tipologías de redes, la descentralizada y la distribuida, pueden participar en la conformación del poder. Por ejemplo: en la política, sería posible que el sistema democrático representativo (red descentralizada) se complementara con un sistema de participación directa (no mediada, no filtrada) (red distribuida), que no tiene que representar necesariamente al contrapoder, sino que todas las tendencias políticas y corrientes de pensamiento pueden estar representadas y participar en ambas redes. La toma de decisiones se realizaría mediante un sistema mixto, que tuviera en cuenta ambas redes. Pero, en fin, esta es una reflexión a bote pronto sobre la que me gustaría reflexionar con más detalle en algún post próximo. Sobre la Wikipedia, ¿habéis leído los capítulos sobre los mumis y la web 2.1 de «El poder de las redes»? Os los recomiendo.

  6. 28/09/2007 a las 00:24

    Totalmente de acuerdo, Pedro. Intentaré continuar esta reflexión en otro post, cuando consiga hacer otro hueco en mi agenda para el ciberactivismo ;-).

  7. mkl
    28/09/2007 a las 00:22

    ¿Habéis leído esta entrada de Alianzo? ¿No será condición de la red distribuida el ocupar esa posición «marginal»? No sé si esa es la palabra. Lo que quiero decir es que las posiciones de poder y de contra-poder tendrán siempre esa asimetría, SI la red distribuida consiguiese desplazar del todo a los nodos centralizados ¿no sería ya de otra cosa? El triunfo de la wikipedia podría significar el principio del fin de la wikipedia tal como la entendemos hasta hoy. Fijaos en Google, ya empieza a ser visto como un big brother más que como un «colega».
    Ese (sobre)esfuerzo que necesita la red distribuida puede que sea lo que le da la frescura e independencia de la que goza.
    Creo que el tema es interesantísimo aunque quizá menos novedoso de lo que parece. El análisis más lúcido puede que deba hacerse desde la perspectiva de análisis del poder. Interpretado así, las redes descentralizadas son la nueva representación de las mayorías sobre las que el poder se ejerce. Sólo que ahora, la red permite un juego algo menos desequilibrado y le exige al poder una atención mucho más constante para mantenerse.
    En fin, no sé si me he explicado. A ver si me lo pienso un poco mejor.

  8. 28/09/2007 a las 00:16

    Te agradezco mucho, Iñaki, esta entrada, porque fue eso mismo lo que pensé yo cuando eché un vistazo al libro. Plantear todo esto en términos de disyuntiva (en que es: o lo uno o lo otro) o en términos de conflicto (un poco como sugería Alorza: «si los nodos pequeños se unen, superan a los gordos sin problemas»).
    Creo que aquí puede estar pasándonos aquello de que «Al que nace pa’ martillo, le llueven clavos del cielo». Puesto que somos blogeros -y como tales «vivimos» en el puro meollo de las «redes distribuidas»- tendemos a creer que todo va a convertirse en estas redes.
    Y no va a ser así. Para ciertos ámbitos las redes distribuidas ofrecen ventajas y potenciales ciertamente «gloriosos», y por tanto sí que van a meter a «los gordos» en serios apuros. Pero para otros ámbitos, precisamente por problemas como los que mencionas, están en desventaja.
    Utilizando el oportuno dibujo de tu entrada, que muestra la duda y la disyuntiva entre uno y otro modelo… yo creo que como mejor podría expresarse lo que va a ocurrir es haciéndolos superponerse y fusionarse. Tendremos una malla de puntos rojos (pocos), puntos naranjas (unos cuantos) y puntos amarillos (muchos muchos) unidos por un meollo de enlaces de todos los tipos.
    ¿Por qué pensar que el modelo previo ha de extinguirse? Lo más probable es la coexistencia. Y si se mira bien… ya es, en cierto modo, una victoria, que de al modelo de redes descentralizadas le salgan, como una especie de perenne sarampión, todos esos puntitos amarillos, que provocan una significativa redistribución del poder.
    Tal vez no nos haga falta que desaparezcan esos «nodos poderosos y especializados». No, mejor que cumplan con su trabajo. Pero que lo hagan bajo la supervisión de una red de puntitos amarillos capaz de activarse puntualmente y doblegarlos en los momentos en que haga falta.

  9. 27/09/2007 a las 21:05

    Hombre, es obvio que algunos nodos son mucho más gordos que otros, y mucho más filtradores, y todo eso, pero los nodos pequeños son mucho más abundantes. Si los nodos pequeños se unen, superan a los gordos sin problemas. Cada uno de nosotros habremos hecho una contribución más bien insignificante, pero el conjunto puede ser glorioso.
    Por tomar el ejemplo de siempre, la wikipedia, mira lo que comenta Genís. En España la Wikipedia ha recibido más visitas que El Mundo, El País, 20 Minutos, Páginas Amarillas, los periódicos de Vocento o los del Grupo Zeta.
    La tensión de que hablas es real y siempre existirá, pero no me parece que esté tan desequilibrada. Empieza a no estarlo.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: