Decálogo para una estrategia polític@ en la era digital
He conocido a través del blog de Borja Rius que el Consorcio Localret, basándose en numerosas jornadas y encuentros realizados en diferentes municipios catalanes, así como en las experiencias y conocimientos de políticos y técnicos del ámbito local, ha elaborado el libro «Los gobiernos locales catalanes ante el reto de la Sociedad de la Información: Las políticas públicas en la era digital«.
Más información sobre esta publicación en el blog de Borja:
* Document marc per a les políques públiques locals en l’era digital
Y también en la web de Localret, donde se puede descargar.
Pego a continuación el decálogo de recomendaciones para impulsar políticas públicas en la era digital, que suponen la síntesis del documento.
Traducción automática utilizando los traductores de Translendium y Gencat.
1. Disposición de una estrategia.
Es fundamental realizar un ejercicio de análisis y de planificación futura respecto de los pasos a seguir como gobierno local. Esta estrategia tiene que tener en cuenta las oportunidades y los riesgos como municipio (hacia afuera) y también como organización (hacia adentro).
2. Liderazgo, basado en el consenso.
La transformación que supone la implantación de políticas en TIC en una administración pública (con cambios organizativos, de hábitos de trabajo …) requiere un liderazgo político y técnico claro. Además, en un mandato estos cambios son difíciles de realizar y necesitan, por lo tanto, el consenso político para garantizar la continuidad en el tiempo.
3. Infraestructuras de telecomunicaciones: una pieza esencial.
Hay que entender las TIC como el quinto tipo de infraestructura pública (junto con la vía pública, el agua, la electricidad y el gas). Disponer de infraestructuras con alta capacidad y que lleguen a todos los rincones del municipio es estratégico de cara a la competitividad económica y la cohesión social del municipio.
4. Proactivo, no reactivo.
Nunca como ahora no se había requerido a los gobiernos locales que se adelantaran|avanzaran a los retos que aparecen cada día. Gracias a los sistemas de información podemos ser más proactivos y planificar actuaciones futuras. Los ciudadanos no entenderán que actuemos con
lentitud y sin previsión.
5. Eficacia, eficiencia y calidad.
Éstos son los principios que tienen que regir cualquier actuación pública. Quizás es obvio. Los ciudadanos quieren que los servicios funcionen, a tiempo y con una calidad óptima. Y ya es hora que las administraciones públicas destinen para cada servicio público sólo los recursos necesarios. Ni más ni menos.
6. Cambio de mentalidad, cambio organizativo.
Iniciar cambios bajo el paraguas de grandes planes|llanos o reformas puede ser contraproducente. En primer lugar, hay que conseguir que la organización asuma los nuevos valores de orientación al ciudadano, de eficiencia y de calidad y que no vean los cambios como una amenaza. Más adelante hace falta aprobar una ordenanza que regule los nuevos principios y, en paralelo, asumir una organización más operativa y pensada en procesos, no en departamentos.
7. Indicadores.
Es esencial que los cambios que se realicen funcionen. Y por eso se tiene que poder evaluar los resultados. Los proyectos de administración electrónica pueden crear rechazo si no funcionan desde el primer momento. Es importante disponer de un buen sistema de indicadores que ayude a evaluar los procesos y a obtener mejores resultados.
8. Cooperación/interoperabilidad.
Algunos proyectos con claros beneficios para la ciudadanía sólo pueden hacerse realidad con la colaboración entre administraciones. Hay que estar abierto a la cooperación y dispuesto a compartir el conocimiento y los recursos. No se puede cerrar la colaboración con el sector privado. Al contrario, se tienen que plantear nuevas formas de entendimiento. Gobierno relacional.
9. Área específica.
Hay que dedicar una unidad de la organización a impulsar estos proyectos. Y sobre todo, que pueda destinar tiempo a planificar, a marcar una estrategia, a conocer qué están haciendo otras organizaciones, a coordinar las diferentes actuaciones.
10. Participación.
En paralelo al liderazgo claro y fuerte, es necesaria la participación de todos los agentes implicados en estos procesos, tanto de los trabajadores públicos, como de las entidades del municipio, como de los agentes sociales.
No deberías leer esto… Es retorcidamente “maquiavélico”. Entra, mira y ya dirás qué te parece.
Haz clic para acceder a Extracto_de_EL_ARTE_DE_LA_VENTAJA.pdf
Me gusta la gente de Localret. Tenemos mucho que imitar de ellos. Habrá que leer el documento despacio.
Ahhh!!, esta maldita tecnología!!!.
No podemos vivir sin ella, pero para convivir con ella hay que echarle un par de….
Hace tiempo descubrí que había un programa de radio que me interesaba mucho, pero que no podía escuchar porque no emitían dónde vivo. La solución era escucharlo a través de internet. Claro que esto era otro problema, porque tenía que estar cuando emitían delante del ordenador.
Un día descubrí los «podcats» y que mediante otro progama «itunes» podía gestionar lo que es la «radio a la carta».
A estos dos problemas, los podcats e itunes, les sumé otro gran problema la «airport express», una estación de radio inalambrica para poder escuchar el programa de radio en cualquier punto de mi casa. La operación airport se saldó con más de 120 euros y más de dos meses de cabreos y disgustos.
Luego aterrizó un «ipodnano» y ahora me estoy complicando con «hoffman», «flirck», la «E510», «mood» «blogge»r y otras tantas tecnologías. Todas ellas me ofertan muchas ventajas, aunque para poder disfrutarlas tengo que trabajar continuamente.
Cuando voy a mi trabajo el problema de la utilización de la tecnología se multiplica hasta «x», cuando «x» tiende a infinito.
Nuestro gran proyecto digital creo que va a morir. Para decirlo más poéticamente, todas esas oportunidades, ilusiones, ventajas y mejoras «se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.» (Blade Runner).
Y enlazando con el post, creo que el punto clave es trabajar más organizadamente o trabajar para organizar la organización.
Creo que la tecnología que puede aportar ventajas a la gestión de las organizaciones requiere imprescindiblemente que la organización esté organizada y creo que con ese decálogo (que me suena mucho a la gestión de calidad?) se conseguiría organizar una organización y, con el tiempo y buenos alimentos, implantar la tecnología.
Podría contar más anecdotas de la implantación de tecnología. Erase una vez unos contadores de agua, última generación, tan bonitos como los iphones que …..
Felicitaciones por la entrada.