Eduard Punset: el Estado solo no puede
El Correo Digital ha publicado hoy una carta de Eduard Punset al futuro presidente del gobierno, en la que manifiesta la necesidad de «ampliar las bases de la participación, no sólo del Estado, sino de toda la sociedad en la satisfacción de las nuevas demandas cívicas y sociales«.
«En mi carta al futuro presidente sugiero, humildemente, a los demás ciudadanos que impulsemos un movimiento de opinión centrado en tomar conciencia de algo que, por desgracia, no ha calado ni en los gobiernos ni en la opinión pública.
… se trata de iniciar un segundo proceso de negociación -el primero fue el Estado del Bienestar- para ampliar las bases de la participación, no sólo del Estado, sino de toda la sociedad en la satisfacción de las nuevas demandas cívicas y sociales. Impulsar esos procesos debiera ser la misión del próximo presidente del Gobierno».
Esta reflexión de Punset conecta de alguna manera con otra carta al futuro presidente, escrita por Enrique Dans, Juan Freire, Antoni Gutierrez-Rubí y Genís Roca, en la que muestran su «inquietud por la desconexión existente entre nuestras élites y la actual sociedad red«.
Tenemos un sistema político que tal vez era adecuado para las sociedades avanzadas en la primera mitad del siglo XX, pero desde entonces las cosas han evolucionado bastante. Es urgente empezar a pensar en otros modelos, aunque se me antoja un poco precipitado que este reto sea la misión del próximo presidente del Gobierno. Mejor lo discutimos primero en los blogs ;-).
He tomado la foto del blog de Eneko Astigarraga.
Los motores se calientan, las reflexiones individuales se transforman rápidamente en conciencia colectiva: publicaciones, manifestaciones, debates, blogosfera; empiezan a aparecer líderes que catalizan la energía…Yo tengo la sensación de que galopamos hacia nuevas formas de organizarnos y la sensación que me da Punset, es que tiene claro que esto «revienta», y más que una petición lo que hace es un recomendación.
No se si vamos en tren o en cohete, en cualquier caso, disfrutemos del viaje.
¡Qué tarde ando! Excelente la carta de Enrique, Juan, Antoni y Genís. La subscribo.
Muy de acuerdo con Morgana. El político no cambiará el sistema de participación siempre que ponga mínimamente en peligro su pervivencia mediante cualquier tipo de consideración o crítica, aunque sea constructiva y bienintencionada. Sólo si es un clamor social y da votos, habrá un movimiento. Y seguramente ese movimiento será en cualquier dirección equivocada, porque cuando las leyes se hacen para dar satisfacción a una demanda social, digamos que para quedar bien de cara a la galería, pero no son la consecuencia de un profundo análisis de la realidad, suelen salir leyes que dicen mucho pero que valen para poco.
Hoy lo hablaba precisamente con empresarios y políticos en la comida: ya nadie mira a medio plazo; no hay estadistas, sólo se persigue la rentabilidad del voto a los cuatro años.
Mak, me has convencido: la carta hay que dirigirla al pueblo, no a los políticos. Y debe salir del propio pueblo. ¿No está saliendo ya?.
La teoría de la relatividad dice que cuando un tren se mueve, el observador que va dentro piensa que es el paisaje el que se mueve ….
Lo que estamos haciendo es justo lo que decimos a los políticos que deben hacer. Entonces, ¿para qué pedirles que lo hagan por nosotros? Simplemente, hagámoslo
Ah pero, ¿no es justamente lo que estamos haciendo?
Creo que voy dentro del tren…
Hoy estoy algo ácrata y un poco cínico. O sea, en mi línea. Pero: ¿qué legitimidad -política- tienen un científico y unos cuantos blogueros A-listados para pedir nada para el Pueblo, o en nombre del Pueblo o por el Pueblo? Yo desde luego no les he votado a ninguno para que incidan sobre nadie por ningún tema, y desde luego, hasta donde yo sé, ninguno ha impulsado, creado, diseñado comprado o vendido nada que ayude al Pueblo a ser más participativo. La carta no debería ir hacia el futuro presidente: debería ir hacia el Pueblo, pero eso sí que no se lo admitiría a ningún A-list. Lo siento, es que no me gustan las élites…
Estoy de acuerdo con Morgana, su punto de vista sobre los partidos me parece muy acertado.
Respecto a Punset el jodido encima de ser consciente de la Real Realidad es feliz, los hay con suerte.
«el estado no quiere, el estado no quiere, el estado no quiere».
Alguien que ahora está afiliado a un partido político (fue llamado para ello) me decía hace años: «¿Te has fijado que los partidos piden el voto, pero no piden la afiliación? O la piden con mucha timidez».
Los poderes no quieren «intrusos» en sus organizaciones que pretendan meter mano, estar informados y hasta tomar decisiones.
Personalmente creo que o caemos en una nueva edad media, con una clase dirigente, o aristocracia, de corte casi hereditario y a la que es imposible acceder, y ante cuyo gobierno (no se si despota o paternalista) nos resignemos, o caemos en un sistema de democracia participativa, no basada en partidos, sino en grupos de intereses que se crearán exclusivamente para la defensa de esos intereses y se destruiran cuado se alcancen los fines especificos propuesto, basado en las redes.
Pero no se. Creo que nuestro interés en implicarnos en los asuntos públicos está, en nuestro pais, bajo mínimos. Y eso conviene al poder, sea lo que sea este, que no va a hacer nada porque esto cambie.
Punset es todo un referente de intelectual moderno absolutamente atipico en España. Que pena que no le llevarán a Tecnimap.
El Estado sólo no puede….efectivamente, no puede, pero sí debe liderar todo el esfuerzo de implicar a los diferentes actores públicos y privados así como al conjunto de la sociedad. Es una responsabilidad irrenunciable en la sociedad del siglo XXI si queremos seguir mejorando nuestras cotas de progreso.
Oye, me encanta el título del artículo.
Con música de Georgie Dann:
Awesome.
Get HiTech Information
Lo cierto es que estamos inmersos en una nueva revolución basada en la información y el conocimiento, que afecta de manera global todos los ámbitos sociales. La rigidez de la burocracia dificulta en gran parte los avances tecnológicos que está propiciando la sociedad red. Los intermediarios quedarán relegados o tendrán que asumir otro papel distinto debido a la nueva estructura horizontal entre los ciudadanos y la administración.
Cuán de acuerdo estoy con
Buena parte de lo que he balbuceado en este blog puede resumirse en esa simple frase.
Cada vez hay más medios para hacer realidad las peticiones de Punset.
La foto está tomada en el Kursaal en el acto del 50 aniversario de la ESTE – Uni de Deusto en Donostia, al que acudió Punset. No es mía, la foto original estaba en la web de aniversario, que ya no esta activa 😦 , pero gracias por la referencia.
La verdad es que el estado siempre va por detrás de los más adelantados. Hace tiempo que leí en algún libro suyo aquello de que «hay que mantenerse en la cabecera de la multitud, pero no demasiado adelante porque se corre el riesgo de quedarse solo». Creo que en este caso no ocurre lo miso. La tendencia parece ser al trabajo en red (eso de conectados lo doy por supuesto). Esto de las organizaciones en red todavía no ha cuajado en las organizaciones del entorno, pero es increíble conocer como empresas del sector agroalimentario están trabajando de forma muy efectiva en red….