Inicio > #health20, alorza.net, Expertos, Referentes, Sanidad > Francisco Lupiáñez-Villanueva entrevistado por Diario Médico

Francisco Lupiáñez-Villanueva entrevistado por Diario Médico


Paco Lupiáñez-VillanuevaDiario Médico es un medio veterano que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Junto con la versión de papel, tiene una versión web constantemente actualizada y una sección más conversacional, con blogs y un pligg estilo aupatu. Además, emplea twitter para informar de los nuevos artículos publicados. Están abiertos a la experimentación, como demostraron hace poco al tuitear una intervención quirúrgica.

Francisco Lupiáñez-Villanueva, investigador del IN3 y profesor de la UOC, es una de las persona que más sabe en este país sobre el triángulo salud-internet-sociedad. Recientemente ha presentado su tesis sobre ese tema, dirigida por Manuel Castells. He tenido ocasión de echarle un vistazo y, además de muy interesante, es todo lo amena que puede llegar a ser una tesis.

Diario Médico ha entrevistado hace un par de días a Paco Lupiáñez. Os recomiendo leer la entrevista. Como han dedicado un espacio breve, me he quedado con ganas de más. Espero poder montar algún taller con el autor, a ser posible organizado por Osakidetza o, si no es así, con cualquier otra institución que se preste.

Una par de frases de la entrevista:

Los profesionales sanitarios que han incorporado las nuevas tecnologías a sus procesos habituales de trabajo son menos reticentes a que los pacientes busquen información sobre salud en la red.

Para implantar herramientas como la historia clínica compartida o la receta electrónica primero es necesario adaptar la estructura organizativa de los hospitales y conseguir que sea menos jerárquica y burocrática.

  1. carlos pimienta
    07/08/2009 a las 17:58

    quiero hablar con usted ya que tengo el caso de un hermano que se desprendio un riñon y se ha caido en la parte
    de pelviz lo tragico es que lo medicos no se atreven a operar disque por el riñon sea envuelto con otros organos vitales y es muy peligroso si usted tiene alguien que pueda ayudarme escribame ,le agrdezco su ayuda.

  2. 06/04/2009 a las 18:00

    La url de la twitterview a Paco.
    http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/gestion/es/desarrollo/1201808.html
    Un saludo!
    Nosotros también nos enredamos todo lo posible 🙂 Es lo divertido!

  3. 03/04/2009 a las 07:20

    @Nacho ¿A mi disposición? ¡No sabes dónde te metes! Mi capacidad para liaros es infinita 🙂
    En serio, seguro que haremos cosas juntos. Un saludo.

  4. 02/04/2009 a las 10:51

    Muchas gracias por tus comentarios sobre nuestro trabajo en Diariomedico.com! Hacemos lo posible por adaptarnos y fomentar todos los posibles canales de comunicación que ofrezca el 2.0. Hoy subiremos a nuestra web la twitterview a Paco íntegra y el lunes saldrá también en la versión de papel de Diario Médico. Te pasaremos el enlace enseguida.
    Eso, que gracias y que aquí estamos, a tu disposición para lo que necesites!
    Nacho.

  5. 22/02/2009 a las 00:01

    Ah! Malkus. Y si te apetece comunicarte con más comodidad y discreción, puedes hacerlo a través del correo de contacto de este blog: administraciones.enred@gmail.com.

  6. 21/02/2009 a las 23:57

    Hola Malkus:
    Me alegro de que te haya gustado lo que has visto. Puedes seguir viendo todo lo que quieras, que es gratis ;-).
    No entiendo muy bien cómo casa la prospección electoral con el análisis DAFO. Hace un par de meses publiqué un análisis DAFO de la Administración electrónica, que te puede servir de referencia como DAFO, aunque no como prospección electoral, claro.
    Se me ocurre que el análisis DAFO se puede aplicar a las expectativas electorales de un partido concreto, para reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades, y sobre las oportunidades y amenazas que se le presentan en función de las condiciones de contexto. Pero no veo como se puede aplicar el DAFO a las elecciones en general, y menos como técnica de prospección.
    Si tienes más datos sobre el trabajo a realizar o preguntas más concretas, estaré encantado de echarte una mano hasta donde me sea posible.
    Muchas gracias a ti, por tus amables palabras.

  7. Malkus
    21/02/2009 a las 23:20

    Hola a tod@s, estudio Ciencias Politicas en la Pablo Olavide de Sevilla, y estoy haciendo un estudio de prospección electoral sobre las proximas elecciones en el País Vasco. El caso es que me he quedado alucinado con el analisis de los programas electorales, así como de los propios comentarios surgidos a raíz del mismo.
    El estudio que se me ha encargado, lo tengo que realizar desde la metodología DAFO, pero hasta hace una semana no sabía ni lo que significaba esa palabra, por lo que agradecira cualquier consejo para lanzarme al trabajo en cuestión, pues hasta ahora tengo casi veinte peridicos (desde el lunes hasta hoy sabado) y más de 60 paginas impresas de diarios digitales, así como los ultimos resultados de sondeos, pero sigo sin y saber por donde empezar.
    En cualquier caso os vuelvo a felicitar de nuevo por el nivelazo que teneis.
    Muchas gracias.
    Un saludo desde Sevilla.

  8. 10/02/2009 a las 08:36

    Francisco,
    Es una de mis prioridades dedicarle el tiempo que se merece a tu investigación.
    Hace unas semanas tuve la oportunidad de conversar con gente de proyecto http://www.excelenciaclinica.net/ que me apuntaron al trabajo y filosofía de Sir Muir Gray.
    Supongo que los conocerás, les mando también tu investigación.
    Muchas gracias.

  9. 09/02/2009 a las 19:34

    Muchas gracias alorza por tus comentarios que casi me sacan los colores.
    Angel comparto todo lo que has dicho y te invito a que veas los resultados de mi investigación
    http://www.ictconsequences.net/2009/02/04/thesis-defense-the-internet-health-and-network-society/.
    Conozco algunos de los proyectos del NHS a través de su publicidad. No obstante al igual que la prensa desde los propios gobiernos también se hacen titulares, sin profundizar en el análisis de los datos. Creo que un buen ejemplo puede ser el informe de la salud en línea…. porcentajes, porcentajes y más porcentajes de frecuencias con poco análisis…

  10. 09/02/2009 a las 07:21

    Os recomiendo profundizar en el Professor Sir Muir Gray y su proyecto «Behind the headlines» con el NHS en UK.
    Sir Muir Gray defiende que los pacientes investigen sin reparo la realidad tras cualquier asunto de salud que les ataña. El proyecto Behind the headlines toma los titulares sensacionalistas de la prensa relacionados con salud ofreciendo una opinión científica de tal modo que es posible descubrir que hay de cierto en esos mensajes y no tragar con cualquier cosa que se nos cuente de salud. Se pretende hacernos más partícipes de los aspectos técnico-científicos y menos ignorantes.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: