Urbanizar el tiempo
Y haciéndolo, he encontrado un artículo de Alfons Cornella titulado «Neotiempo: Urbanización del tiempo». Al verlo, he recordado un post anterior en el que Alberto nos contaba a qué dedica su tiempo.
Por eso me he animado a escribir este post, siendo consciente, sin embargo, de que es dificil aportar algo mínimamente original sobre este tema. Pero, al fin y al cabo, el tiempo es lo único que tenemos. Así que, siempre puede merecer la pena dedicar algún tiempo (valga la contradicción) a reflexionar sobre cómo conviene emplearlo.
El tercer artículo de Alfons, «Soberanía del tiempo», tiene otro enfoque: «El tiempo se está instaurando como el verdadero lujo en un mundo de prisa y trivialidad». Siendo así que el tiempo se está convirtiendo en un artículo de lujo, «quien sepa decirte lo que se debe en la mejor densidad de valor idea/tiempo, ganará tu aprecio». Dicho de forma más castiza: «lo bueno, si breve …».
Otro de mis referentes en la blogosfera, Julen Iturbe-Ormaetxe, tambien ha dedicado a este tema un buen lote de artículos. El último de ellos es, precisamente, de hoy mismo: «Más tranquilo, más deprisa». En él plantea una curiosa paradoja: «¿Por qué cada vez tengo más la sensación de que cuanta menos prisa llevo y cuanto más tranquilo conduzco llego antes a los sitios?».
Si deseamos tomárnoslo en serio y nos decidimos a gestionar «científicamente» nuestro tiempo, no nos faltarán recursos en la web, empezando por la propia Wikipedia, que propone la siguiente definición: «Gestión del tiempo es una serie de técnicas con el objeto de incrementar la efectividad de una persona, de tal forma que realice las tareas que necesitan estar hechas». A partir de los enlaces que incluye esta referencia de la Wikipedia se puede acceder a numerosos recursos sobre gestión del tiempo.
En un comentario al post en el que Alberto nos contaba a qué dedica su tiempo ya confesé mis escasos esfuerzos por tomar el control del mío, al menos de una forma sistemática.
Puesto a pensar un poco más, creo que lo que me gustaría hacer con mi tiempo es disfrutar con las cosas que hago y encontrarles un sentido. Disfrutar realizando actividades que me produzcan lo que Csikszentmihalyi llamó experiencias de flujo. Y encontrarles un sentido, que puede ser el de mi propio desarrollo personal y el de contribuir, también, al disfrute y al desarrollo de los demás, empezando por los más cercanos y, en alguna medida, al conjunto de la sociedad y del mundo en que me ha tocado vivir.
Ni más ni menos que lo que me motiva para escribir en este blog: disfrutar haciéndolo e intentar aportar (modestamente) mi pequeña contribución al desarrollo de una Administración digital hecha por y para las personas.
Technorati tags > time Alfons Cornella Julen Iturbe-Ormaetxe
Otra contribución al elogio de la lentitud, Slow Puchero.
Pues creo que son tres ideas muy interesantes. La cuestión, como siempre, es la determinación y la capacidad de llevarlas a la práctica.
Acabo de terminar de leer el libro y reconozco en él ideas interesantes, aunque no me ha enganchado todo lo que prometía el título. A ver si dejo caer tres ideas relacionadas con este asunto.Por una parte, creo que el tiempo no es una variable absoluta. Nuestra percepción le confiere una dimensión \»goma\». El tiempo se estira y se encoge. Lo importante es el sentimiento de posesión. Quien no posee su tiempo (un horario que te imponen) entra en posibles conflictos consigo mismo y con los demás. Si fuera posible recuperar la propiedad sobre el tiempo, ganaríamos autoestima y mejorarían nuestras relaciones personales.El segundo asunto es que creo que debemos desmontar el endiosamiento de la productividad basada en un menor consumo de tiempo. Hacer más en menos tiempo es lo que solemos escribir, pero muchas veces se transforma en hacer lo mismo en menos tiempo. Más con menos como referente constante llevaría (creo que lo leí a Cornellá en algún sitio) a la locura de tratar de tocar un cuarteto para cuerda de Mozart con ¡tres personas y en menos tiempo!La tercera cuestión que me parece relevante es la de modificar nuestros entornos de trabajo para que todo fluya de forma más saludable. Me refiero tanto al entorno físico (cosas necesarias a mano, gestión visual… vamos lo que llamamos 5S) como al relacionado con la información (herramientas que trabajan para ti, sean etiquetas del.icio.us, google desktop, bloglines…).Un saludo,Julen