Inicio > #oGov, alorza.net, Libros, Modelos > A la búsqueda del modelo: la Administración emergente

A la búsqueda del modelo: la Administración emergente


Hace una semana os presentaba el modelo Administración 2.0 (aquí y aquí), donde reciclaba ideas del modelo Empresa 2.0. Ahora hago lo propio con el modelo Administración emergente, haciendo uso de ideas de otro buen amigo: Manuel Carneiro, director de consultoría en TEA-CEGOS, profesor y miembro de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Francisco de Vitoria, pensador de la complejidad.

En 2005 publicó el libro «De hormigas y personas: management para la complejidad y el caos organizativo». Este último diciembre, la revista Capital Humano ha colocado en cabecera su artículo «Varekai: la mística de las organizaciones emergentes«, donde desarrolla algunas de las ideas del libro anterior. Esta vez utiliza, como ilustración de su modelo, en lugar de las hormigas, al Cirque du Soleil. También sorprenderá el empleo de la metáfora del Árbol de la Vida, así como «su representación gráfica según el Sephirot de la tradición cabalística judía, como forma de compendiar los retos que este tipo de organizaciones afrontan, así como sus posible interacciones ante el entorno«. Para no abrumaros, voy a limitarme a resumir el esqueleto del artículo de Manuel, usando sólo los elementos que nos dan una pista para encontrar nuestro modelo de Administraciones en red. Me temo que para leer el artículo completo hay que rascarse el bolsillo.

Lo original de este artículo no es tanto el modelo como la manera de expresarlo. La literatura empresarial basada en las ciencias de la complejidad forma una considerable biblioteca, anexa a la que ya existía en torno al paradigma sistémico. Manuel da otra vuelta a la tuerca, divulga con claridad y amenidad y, en mi opinión, hace una contribución relevante cuando dibuja el sistema de la empresa emergente sobre la plantilla del Sephirot.

Las empresas, tal como las conocemos desde la revolución industrial del siglo XIX, se configuran según uno de tres grandes modelos: la empresa lineal, la empresa no lineal y la empresa emergente. A continuación podéis ver resumidas las características de cada uno de ellos:



Las organizaciones emergentes poseen características traducibles a nuestro modelo de «Administraciones en red». Sin embargo, la superposición de ambos modelos no es perfecta. Yo lo veo así:

En un próximo post dibujaré el «Árbol de la Vida», que creó ayudará a entender el modelo.

Technorati tags >

  1. 15/01/2006 a las 18:08

    Gracias por los halagos, Gonzalo. Por cierto, ¿nos conocemos?Con la expresión \»actitudes: basadas en la voluntad\» nos referimos a que la Administración emergente, tal como la pensamos, la construyen personas que contribuyen por su libre voluntad, porque quieren, en contraste con los modelos laborales alienantes que todos conocemos.En cuanto a lo de la responsabilidad y el compromiso, yo también creo que los empleados públicos deben interiorizarlos, pero tengo motivos para no incluirlos en mi exigua lista de valores. Para empezar, mi lista quiere ser aplicable a varios ámbitos: el de la relación de la Administración con la ciudadanía, con los funcionarios y de las Administraciones entre sí. Por otra parte, he tratado de que su número sea el menor posible. Tengo la impresión de que una Administración que puntúe alto en intensidad, en equidad y en servicio ya está demostrando responsabilidad y compromiso.Agradecemos todas las intervenciones inteligentes como la tuya. Pásate por aquí de vez en cuando.

  2. 15/01/2006 a las 18:08

    Sí a todo, Iñaki. Me apunto los deberes. Poco a poco.

  3. 15/01/2006 a las 18:08

    Cierto que no son lo mismo el Estado del bienestar y la sociedad del bienestar. Y ya me había fijado que habías puesto buen cuidado en utlizar el término sociedad, que no estado. Aun así, veo en internet que ambos términos se utilizan, muchas veces, de forma equivalente. Por ejemplo, en las siguientes referencias:- Conferencia sobre Sociedad del Bienestar: ¿Valor añadido o carga excesiva?, de Allan Larsson, que fue Director General de la DG V (Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales) de la Comisión Europea.- Material informativo en español sobre Suecia de la Secretaría General del Gobierno Sueco, el Consejo de Comercio Exterior (Swedish Trade Council), la Agencia de Fomento de las Inversiones en Suecia (Invest in Sweden Agency), el Consejo de Turismo (Swedish Travel & Tourism Council) y el Instituto Sueco.- Texto del Portal educativo catalán edu365.comAunque intuyo que habrá algo escrito ilustrando las diferencias entre ambos conceptos, creo que es preferible evitar ambos términos, para eludir cualquier asociación con el sistema de protección social, ya que ello supondría una visión limitada del que debiera ser, desde mi punto de vista, el objetivo del modelo de Administraciones en red.Por ejemplo, a falta de algo más elaborado, podría valer el que propones de bienestar de la sociedad, que viene a significar lo mismo, pero no tiene la carga de los otros términos.He encontrado alguna idea interesante en el texto Reflexiones sobre la Europa del conocimiento de Benjamín Suárez Arroyo, Comissionat per a la integració a l’EEES de la Universitat Politècnica de Catalunya. Cito los siguientes párrafos:\»Las sociedades desarrolladas se enfrentan en los albores del nuevo milenio, con un reto trascendente: dar una respuesta efectiva a las demandas que plantea la sociedad del bienestar. La calidad de vida de los ciudadanos es el objetivo fundamental de la sociedad del bienestar y por tanto de los distintos agentes sociales que la configuran. Los elementos clave sobre los que se construye la sociedad del bienestar son sin duda: – El objetivo del pleno empleo.- Un nivel de prestaciones sociales que permita mantener de forma sostenible a los ciudadanos sus derechos civiles y laborales.- Una profundización en el desarrollo de las sociedades democráticas que incremente la cohesión social y la igualdad de oportunidades.Todo parece indicar que la única oportunidad que tienen las sociedades europeas desarrolladas de competir en un mundo globalizado es con la innovación y la calidad en un contexto empresarial que se organice en red, de forma flexible y diversificada (tránsito de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento); por tanto centrado sobre ciudadanos competentes con un nivel de formación adecuado y con una elevada capacidad de adaptación al cambio.La sociedad del bienestar y la economía basada en el conocimiento se alimentan mutuamente hasta el punto de que no es posible la una sin la otra. Los conceptos muchas veces enfrentados de igualdad y eficiencia o de cohesión social y desarrollo económico dejan de ser alternativos en la sociedad del conocimiento: todos ellos son necesarios para construirla y desarrollarla de forma sostenible.Y todo ello teniendo presente que el objetivo fundamental que se plantea Europa, es construir una sociedad de ciudadanos competentes, atractiva internacionalmente y competitiva social y económicamente. Formar ciudadanos conscientes de serlo, capaces de asumir sus responsabilidades éticas y sociales con flexibilidad para adaptarse a los cambios culturales, económicos, tecnológicos y sociales, son los elementos fundamentales sobre los que pivota la competencia y la competitividad de las personas y por tanto de la sociedad.Creo que estas ideas conectan con la reflexión sobre los objetivos de las Administraciones en red.También el post que publicaste sobre El bienestar de los ciudadanos y la legitimación de la Administración tenía ideas interesantes relacionadas con esta reflexión. O el Indice de Desarrollo Humano al que hice referencia en un comentario a este post, que pretende medir el nivel de bienestar de una sociedad.Y llegado a este punto, me doy cuenta de que ya vamos acumulando ideas, referencias y reflexiones en este blog. Al margen del debate sobre sus objetivos, estaría bien desarrollar otros aspectos de este modelo que has introducido en este post, ¿no?

  4. 15/01/2006 a las 18:08

    Sin querer quitarte la razón que antes te he dado, que conste que, cuando he escrito sociedad del bienestar, he evitado conscientemente la expresión Estado del bienestar, precisamente por los motivos a los que aludes. En la expresión sociedad del bienestar desaparece el papá Estado como fuente del bienestar social y el énfasis recae sobre la propia sociedad, en la línea de construir \»las condiciones para el desarrollo autónomo de las personas y de las organizaciones\».No sé si está acuñada la expresión. En la wikipedia no existe, ni en inglés ni en castellano.

  5. 15/01/2006 a las 18:08

    Pues igual tienes razón y, en lugar de sociedad del bienestar, tenemos que hablar de bienestar de la sociedad. Que suena parecido, pero no es lo mismo.

  6. 15/01/2006 a las 18:08

    Estoy de acuerdo, en general, con las características que propones para las Administraciones en red.Hay algunas catracterísticas que me parecen incontestabes, como las de entorno complejo, la fuente productiva conocimiento, o la estructura en red (por supuesto ;-).Por matizar alguna cosa, creo que la sociedad del bienestar como objetivo organizativo queda un poco pobre. Me explico: el concepto de sociedad del bienestar es un objetivo de la socialdemocracia del siglo pasado, orientado, sobre todo, a la protección social (cobertura universal del sistema sanitario, subsidio de desempleo, pensiones de jubilación, etc.).Compartiendo la bondad de este sistema de protección social, creo que el objetivo de las Administraciones en red tiene que ir más allá, construyendo las condiciones para el desarrollo autónomo de las personas y de las organizaciones (incluidas las empresas), haciendo hincapié en la educación, promoviendo unos valores próximos a los que has expuesto en este blog y desarrollando la sociedad del conocimiento.Resumiendo, que el objetivo de la sociedad del bienestar se me queda corto para las Administraciones en red emergentes. Por lo demás, chapeau.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: