Inicio > Gobernanza, Valores > En defensa del interés general

En defensa del interés general


En el post “Gobierno de sociedades complejas” compartíamos con Innerarity, que en las actuales sociedades funcionalmente diferenciadas, sin vértice ni centro, en las que las diversas esferas culturales – la política, el derecho, la economía, el arte, la religión… – siguen una lógica autónoma, celosas ante cualquier intromisión y que se relacionan sin que una de ellas se entienda como preponderante, correspondía a los Gobiernos, entre otras funciones, la de coordinación y mediación social entre los diferentes sistemas sociales autónomos, contrapesando sus dinámicas centrífugas y actuando como primus inter pares entre los sistemas funcionales.

Al menos en las sociedades de los países desarrollados, las relaciones entre los diversos agentes funcionales pueden responder bien a la caracterización expresada en el párrafo anterior. Seguramente, en los países que a duras penas se encuentran en vías de desarrollo, las relaciones entre estos agentes son bastante más descarnadas. Así, no es extraño que puedan levantar ampollas los intentos de armonizar los intereses de la ciudadanía boliviana con los de las empresas multinacionales que, hasta la fecha, han venido explotando en condiciones muy favorables (para ellas) los recursos naturales de Bolivia, con la connivencia de los anteriores mandatarios del país.

La postura del actual presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizando los recursos naturales y negociando con las empresas unas condiciones de explotación más equilibradas con los intereses del pueblo boliviano responde, sin duda, a esta función armonizadora de los Gobiernos con respecto a los intereses contrapuestos de los diversos agentes funcionales en liza.

En este sentido, es coherente Evo Morales cuando hoy mismo, en rueda de prensa en Viena, antes de participar en la IV Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe, ha afirmado que no se plantea la posibilidad de «indemnizar» a las empresas afectadas, entre las que se encuentra Repsol YPF, porque no se trata de una «expropiación» ni de sus activos ni de su tecnología.

Añadiendo: «Hay empresas que han invertido y tienen todo el derecho a recuperar su inversión, pero no ejercerán el derecho de propiedad», y asegurando que las empresas «recuperarán la inversión y tendrán ganancias de utilidades», por lo que no hay que pensar en una indemnización. «No estamos expulsando a nadie, sólo ejerciendo el derecho de propiedad sobre nuestros recursos».

Evo Morales ha reconocido que la seguridad jurídica «es importante» pero ha acusado a algunas empresas «que no pagan impuestos y que incluso son contrabandistas», de ser los primeros en violar la seguridad jurídica. «¿De qué seguridad jurídica nos pueden hablar estas empresas o sus países?».

A los países desarrollados les corresponde respetar los procesos de gobernanza de los países en vías de desarrollo, en lugar de presionar a favor de los intereses privados de determinadas empresas.

En la medida que me pueda sentir representado por los actuales gobernantes estatales y europeos, me permito reclamarles que eviten cualquier injerencia en los asuntos internos de Bolivia, respetando el proceso de negociación planteado por el Gobierno democrático del país con las empresas que explotan sus recursos naturales, confiando en que fruto de ese proceso se alcanzará un equilibrio de intereses más justo que el actual y más beneficioso para la ciudadanía boliviana.

La cooperación al desarrollo comienza por el respeto de los intereses legítimos de los países más necesitados. Lo contrario es hipocresía pura y dura.

Technorati tags >

Categorías: Gobernanza, Valores Etiquetas: ,
  1. 12/05/2006 a las 08:30

    Bravo Iñaki, yo también me adhiero!!!! Estoy segura que Evo ha leido a Mario Bunge y su \»Ciencia y Desarrollo\». Según me confesó José Luís Pardos (de mayor quiero ser como él) cuando su Maestro Bunge le mostró este libro, LE ABRIÓ LOS OJOS: Cómo conseguir hacer POLÍTICA para favorecer el DESARROLLO. Pero claro, en las Universidades jerarquizadas y balcanizadas JAMÁS se hablará de Bunge quien habla de romper esquemas, tirar muros y tabiques mentales y físicos y construir sociedades sistémicas, donde públic-privado, social-político-biológico-cultural tienen que ir \»enredados\» para que los problemas se afronten con una lógica integral para resolver problemas.Venga, a ver si os animáis a leer el Ciencia y Desarrollo!!! Que seguro que da para 10 posts!!!! Pero en esta \»era de la información\» parece que solo lo ACTUAL dice cosas de interés. Creo que tenemos que leer más a Cicerón, Platón y esta gente que hace años ya reflexionaba sobre los problemas que seguimos teniendo los humanos, que en vez de evolucionar, parece que cada día somos más \»débiles\» mental y físicamente (hoy me decían que las mujeres tenemos frío cuando llevamos falda… mientras que mi abuela jamás se ha quejado del frío en toda su vida). En fin, que como los pantalones nada, pero tenemos muchas \»quejas\» y \»necesidades\» creadas por intereses comerciales como Timofónica, perdón, Telefónica que ha obtenido de beneficios más de 1200 millones de euros. Parece una noticia \»positiva\» (para accionistas) pero no para quienes abogamos por una SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (no de la cacharrería tecnológica).Espero que Evo nacionalice también las teleco y dé ejemplo a Europa, donde la \»liberalización\» se ha quedado en privatización de empresas potentes para obtener beneficio privado para unos y extorsionar con altas tarifas a millones de personas usuarias. Se acerca el día de Internet, y tengo que hacer \»mi demanda\»: carreteras de la información gratuitas (56-512kb) y el que quiera \»volar\» que PAGUE.

  2. 12/05/2006 a las 08:30

    Sobre este tema, Juan Carlos Escudier ha escrito un artículo que no tiene desperdicio: \»Repsol y la leyenda de Eldorado\».A continuación pego unos párrafos para los perezosos que se resisten a seguir los hipervínculos (¡no saben lo que se pierden!):\»Nuestras autoridades y las europeas esgrimen un argumento irrefutable: no se puede jugar en vano con la seguridad jurídica de Repsol, ni con la de Iberdrola, ni con la de Telefónica, ni con la de Prisa..\».\»Al fin y al cabo, lo que sobran en Bolivia son seguridades, certezas y garantías. Existe la seguridad, por ejemplo, de que la esperanza de vida al nacer de cada boliviano no superará los 64 años, la segunda más baja de América Latina y el Caribe, tras Haití; es seguro también que 70 de cada 1.000 niños nacidos morirán antes de los cinco años o que 18 de cada 100 no terminarán sus estudios primarios, si es que los empiezan porque el 41% de los niños no asisten a clase. Más del 20% de los bolivianos tienen la desnutrición como certeza y un 45% podrá jurar no haber visto ni de cerca una red de alcantarillado\».\»¿Acaso Repsol es culpable de que un tal Sánchez Lozada le rebajara los impuestos a la mitad y le firmara un contrato de 40 años de duración? ¿Es nuestra querida empresa responsable de haber pagado uno de los tributos más bajos del mundo, el 18%, por la materia prima que extrae con el sudor de sus máquinas? Y además, ¿para qué querría Bolivia más ingresos si, posiblemente, no sabría en qué gastarlos?\»No faltarán los que descalifiquen estas opiniones con la etiqueta de la demagogía. Y es que, a veces, la realidad es demagógica: la de la miseria de gran parte del planeta y la de la hipocresía, cuando no desverguenza, del resto.

  3. 12/05/2006 a las 08:30

    Me adhiero a tu opinión. Otra opinión coincidente y complementaria es la del amigo M@k, en De todo un poco.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: