Archivo
Tipos de participación y de no participación
He aquí que, limpiando de ficheros el escritorio, he dado con una de las fuentes que, inadvertidamente, formó parte de mi artículo «Ascendiendo la escala de la participación ciudadana”, el tercero de la tetralogía “No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos”. Ya que en su momento no le hice justicia, se la hago ahora y espero que también vosotros, porque es un material de primera.
Segunda jornada del Congreso sobre Excelencia en las Administraciones Públicas
Bueno, lo importante es lo que queda, o sea, lo que se ha aprendido, las ideas que se nos han encendido, las personas que hemos conocido y, en definitiva, todo lo que es susceptible de consolidarse como un activo, aunque sea intangible.
Mi opinión. El resultado de este Congreso, teniendo en cuenta que ha sido el primero, me ha parecido más que aceptable. Zorionak a los organizadores y, en especial, a Euskalit y al IVAP. Creo que es bueno que un Congreso de este tipo se consolide en Euskadi, como foro de encuentro entre las Administraciones vascas y de éstas con otras Administraciones del Estado y de Europa.
Propuestas de mejora. Creo que hay que propiciar formatos de encuentro que faciliten la interactividad. Hay que superar el “que guapos somos y que bien lo hacemos” y pasar a un formato de encuentro de tipo “qué sabemos hacer cada uno y en qué nos podemos ayudar”.
Y una referencia al euskera. Lo he dicho en mi intervención (estoy orgulloso de haber sido capaz). Ojalá que en el próximo Congreso el euskera tenga su “lekutxo”. Por ejemplo, en algún tema, en algún taller, o así. Y si es como reflejo de alguna realidad en la que hayamos sido capaces de unir el euskera con la tecnología, el euskera con la Administración electrónica, el euskera con la excelencia en la gestión de la Administración, pues entonces, mejor que mejor.
Últimos comentarios