Archivo
La gestión presupuestaria
Desde mi punto de vista, estas áreas son, junto con la contratación administrativa (de la que ya hemos hablado en este blog), la gestión económica y la función pública. Su factor común es que reflejan en grado máximo el principio de desconfianza por el que se rige la actuación administrativa, tratando al gestor público como un menor de edad al que hay que tutelar e imponiendo una plétora de controles formales, que a la postre resultan inútiles porque no evitan ni la corrupción ni, sobre todo, la mala gestión.
Así que, superando la pereza que me produce la tarea, voy a tratar de hacer una somera (estamos en un blog) radiografía de la gestión presupuestaria en la Administración pública.
Firma electrónica móvil
La Entidad Pública Empresarial Red.es, adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y la operadora de telefonía móvil Vodafone han presentado este mes la firma electrónica móvil.
La puesta en marcha de este servicio permite el uso de la firma electrónica en situaciones de movilidad como, por ejemplo, cuando se realicen transacciones a través de dispositivos móviles (PDAs o smartphones) o desde ordenadores personales de uso público (cibercafés, etc.) o que no dispongan de los medios necesarios para poder firmar electrónicamente (como el lector de tarjetas, en el caso de las firmas que utilizan este soporte).
Una vez más se evidencia que la tecnología ofrece más posibilidades de las que las personas, las empresas y las Administraciones tenemos capacidad de aprovechar. Al menos, a fecha de hoy, cuando el uso de la firma electrónica es aun incipiente.
En cualquier caso, la firma electrónica móvil es un nuevo medio que contribuirá, también, al despliegue del uso de la firma electrónica. La pelota está de nuevo en el tejado de los prestadores de servicios, que deberán proponer las aplicaciones prácticas que pongan en valor los medios técnicos disponibles.
Technorati tags > government e-government digital signature
La situación administrativa más absurda del mes
Me ha encantado esta iniciativa. Como bien dice Rafael: “un soplo de aire fresco entre tanta burocracia”. Creo que el humor es un bálsamo en muchas situaciones de la vida y, ¿por qué no?, puede tener también su lugar en los proyectos de modernización y mejora de la Administración. Sino que se lo pregunten a los de humor positivo.
En los comentarios que hemos intercambiado en su blog, decía Rafael: “Somos demasiado serios: no me imagino un sitio así en la Administración General del Estado o en la vasca, por ejemplo”. Yo tampoco me lo imaginaba en Bélgica, y lo han hecho.
BBB junio 06
Tercera (o cuarta, si contamos la de Vitoria) reunión de la elite bloguera bilbaína. El mismo grupo que la última vez, si descontamos a Mentxu, que está rematando su tesis. Hablando de rematar, es todo un éxito juntar a 7 blogueros la tarde en que jugaban Brasil, primero, y España, después.
El que quiera leer un resumen de la sesión no tiene más que esperar a que M@k termine de teclear. Lo más destacable ha sido que ha servido como preparación para el taller de blogs al que hemos llamado Aprendices, que tendrá lugar el día 10 de julio, de 3 a 7 de la tarde, en el aula 113 del edificio ESIDE de la Universidad de Deusto, en Bilbao. Aún puedes inscribirte a través del wiki.
Tenéis un par de fotos, aquí.
El modelo catalán de la Administración electrónica (y 2)
Lo más destacable de la nueva estrategia consiste en la inserción del desarrollo de la Administración electrónica en un proyecto más amplio de modernización administrativa, en el que junto con los aspectos tecnológicos se contemplan otros relacionados con las personas y con la organización. Es la misma estrategia que sigue la Administración General del Estado con el Plan Moderniza y, salvando las distancias, es también la estrategia que propugnamos en este blog.
Pero vayamos por partes.
El modelo catalán de la Administración electrónica (1)
Me ha parecido especialmente interesante el artículo de Narcís Mir Soler, Director General de Innovación y Organización de la Administración de la Generalitat de Catalunya, en el que desarrolla la visión general del citado modelo catalán de la Administración electrónica.
En este post comentaré algunos aspectos de este modelo.
Pocas chicas en la blogosfera
Yo no tengo una respuesta definitiva, pero he acumulado algunas lecturas y conversaciones sobre igualdad y diversidad entre mujeres y hombres, de las que he extraído la reflexión que sigue.
La metáfora de un gobierno no gubernamental
Esta reflexión viene inspirada por Joan Prats i Catalá, un autor que me dispara la imaginación. Os aseguro que eso no es nada común en las lecturas sobre administración pública. (Como ves, Julen, he empezado a minuscular la administración, desobedeciendo a la R.A.E.).
e-Colaboración
Y esto es lo que pasa también con el rubro de la colaboración interadministrativa. Siempre fue necesario que, tanto las unidades orgánicas de cada Administración, como las diferentes administraciones públicas, colaboraran entre sí, pero esa necesidad se hace ahora más patente, si cabe, con la implantación de la Administración electrónica.
Si el recurso a las dificultades técnicas para justificar la falta de colaboración nunca pudo resultar convincente para ninguna persona medianamente informada, el actual nivel de desarrollo de las TIC-s deja aun más en evidencia esta falta de colaboración.
No es la primera vez que hablamos de colaboración interadministrativa en este blog. Por el contrario, éste es uno de los principales caballos de batalla de Administraciones en red. Desde nuestro punto de vista, la no colaboración tiene un coste demasiado alto para ser admisible.
Pero, ¿qué pistas se pueden dar para orientar este tema?, ¿qué aportaciones novedosas cabe introducir en este debate?
La jornada de un gobernante
He recurrido a “La nueva organización del desgobierno” de Alejandro Nieto, para inspirarme sobre los elementos inhabilitadores del buen funcionamiento de la Administración Pública. El resultado ha sido una auténtica sobredosis. Iré comentando los que me parecen más relevantes.
Comienzo con la jornada del gobernante. Según Alejandro Nieto, a los gobernantes la jornada se les va en reuniones, visitas, llamadas telefónicas y comidas de trabajo, de forma que apenas les queda tiempo para la reflexión. En su opinión, se trata de una vida dura y sacrificada para él y para su familia, pero inútil para la Administración y la ciudadanía. Lo que le lleva a concluir: “En las áreas del poder no se piensa: se improvisa”.
Esta reflexión de Alejandro Nieto me ha recordado un comentario de Alfons Cornella en el que afirma: “No nos atreveríamos a decir, bajo ningún concepto, “no tengo tiempo para trabajar”, o “no tengo tiempo para reuniones”, o “no tengo tiempo para comidas largas”. Pero no tengo tiempo para leer, o para aprender, o para ver, está socialmente bien visto”. Y concluye: “Trabajo, luego no aprendo”.
Para Nieto el elemento sacrificado por la falta de tiempo es la reflexión, para Cornella el aprendizaje.
Juzgue el lector lo que haya de cierto en estas reflexiones y, de ser así, la importancia y consecuencias de estas actitudes.
Technorati tags > government egovernment civil servants time
Últimos comentarios