Archivo
Los blogs como arma política
Aprovecho para recomendaros el blog playero de Manfatta, donde podéis encontrar, gratis total, un muy interesante estudio sobre «La campaña electoral en Internet«.
Las preguntas del reportero Esteban Hernández eran:
Conversamos en La Vanguardia sobre «políticos on line»
Pese a las lógicas limitaciones de espacio, el reportaje me parece francamente bueno. Lo que más me ha llamado la atención es que, aparentemente, las cinco personas que opinamos coincidimos en muchas opiniones. Coincidimos en que los blogs no van a servir en España para ganar votos de forma directa, aunque son útiles para generar opinión entre un público cualitativamente importante. Coincidimos en que la pequeña blogosfera tiene un efecto destacable sobre los medios de comunicación, que se nutren cada vez más de los blogs.
Mis aportaciones divergentes son una reivindicación de la política 2.0, y el reconocimiento de que, en nuestro sistema político, el político individual no tiene voz propia, lo que dificulta su credibilidad como bloguero… y como político. Ya escribí sobre ello en este post.
Nace un blog sobre m-Government
Aunque acabo de descubrirlo, la blogosfera pública cuenta con un blog sobre m-Government desde el 13 de mayo. Se trata de «Móvil y Administración Pública«, escrito por Nacho Campos. Su objetivo es «intentar que conozcas cómo el móvil es ya hoy una herramienta fundamental para comunicarte con la Administración«.
Bienvenido, Nacho. Todos creemos que el teléfono móvil puede ser la clave para superar la brecha digital en el ámbito de la Administración Pública. Te seguiremos de cerca. De momento, te hemos incorporado al blogroll y a la lista de Bloglines.
Technorati tags > mGovernment
EuskoTren no nos deja avanzar
Si te mueves en silla de ruedas, o vas empujando una silla de niños, ahora estás obligado a dar un rodeo de más de 200 mtrs., con una bajada y una subida por unas cuestas de más del 10% de desnivel. Todo para conseguir que el único acceso al andén sea por el punto donde han colocado las máquinas canceladoras. Irónicamente, el eslogan de EuskoTren es «avanzamos contigo«
He iniciado una campaña para tratar de convencer a EuskoTren de que nos quite la valla. Me lo tomo como un experimento: ¿qué influencia puede tener un blog pequeño como éste, más la suma de otros compañeros de blogosfera, en las actuaciones de una empresa pública? Puedes contribuir con comentarios en este blog, en Flickr y en bilbao.bi.
Holanda escribe el Fuero del eCiudadano
Ahora ha incorporado a la Red Europea de Buenas Prácticas una iniciativa deslumbrante: el Fuero del e-Ciudadano (e-Citizen Charter). Se trata de un código de conducta que consta de 10 requisitos de calidad y que ha sido adoptado como un estándar para la evaluación de servicios de Administración electrónica por el Gobierno holandés y por la comisión de interoperabilidad. Ha figurado incluso en los programas electorales de las elecciones municipales de marzo de 2006. Se considera una declaración de derechos civiles de la e-ciudadanía.
El usuario del eGovernment es impaciente
Una minúscula reflexión provocada por el e-government bulletin nº 218, dedicado a las webs municipales, editado por Headstar en Gran Bretaña, y que añade otro factor al perfil psicológico de los usuarios de eGovernment.
Derek Parkinson afirma que:
«Si una palabra puede aplicarse a todos los visitantes de las webs municipales, ésa es impaciente -los que encuentran una dificultad al acceder a un servicio es improbable que vuelvan».
Entender a los usuarios de la web es el mayor reto a la hora de diseñar un sitio usable, amigable y al que apetezca volver. Se trata de un reto casi imposible de resolver, ya que los sitios web municipales son visitados por una multiplicidad de personas extremadamente diversas en sus capacidades, necesidades y apetencias. Yo sueño con una solución al estilo holandés: que la eAdministración entregue el servicio en el postal de mi casa, de forma personalizada, sin que yo tenga que entrar en la web de la Administración.
Technorati tags > egovernment council websites
Perfil psicológico de los usuarios del eGovernment
Combina dos interesantes perspectivas teóricas: la de Rogers sobre la difusión de las innovaciones, y el modelo de aceptación de la tecnología (TAM) de Fred Davis. La investigación está hecha sobre usuarios estadounidenses, pero presumo que si replicamos el experimento por aquí obtendremos similares resultados.
Resumo las principales conclusiones y añado las lecciones aprendidas. Adelanto que ni unas ni otras son nuevas, pero siempre está bien comprobar que el sentido común cuenta con apoyo empírico.
Do the right thing!, según Chamorro
Después de la lista de lo que no se debe hacer, os recomiendo las ideas de Rafael Chamorro acerca de cómo debería ser un buen plan de impulso a la sociedad de la información.
Su lista de recomendaciones es ésta:
- El plan debería partir de la realidad existente, haciendo un diagnostico frío de la situación de partida.
- Se debería consensuar previamente con los demás (p.e., comunidades autónomas), no una vez anunciado el plan.
- Debe tener un anexo económico claro, preciso y por la totalidad de la duración del plan.
- El plan tiene que tener partidas presupuestarias independientes del resto de conceptos.
- Debe de tener indicadores claros de medición de las políticas del plan, medidos por especialistas en la materia.
- El plan no debe tener miedo al fracaso.
- Una vez puesto en marcha el plan, se deben anunciar las diversas partes en una presentación inicial y sólo publicitar los auténticos hitos una vez conseguidos.
- Los planes tienen que ser realistas, coherentes, completos y causa-efecto.
- Tienen que ser generosos y mirar por el bien común, y no partidistas y cortoplazistas.
Technorati tags > eGovernment administración electrónica information society planes Rafael Chamorro
La futura Ley de Administración Electrónica
Tanto en la reseña de Administración y TIC como en la nota de prensa del Ministerio se señala que: “La reunión de hoy ha sido el comienzo del debate público sobre la futura Ley de Administración Electrónica”.
Si ha comenzado el debate público sobre esta Ley, ¿alguien sabe dónde se puede conseguir información sobre sus contenidos?, ¿y dónde se pueden aportar los comentarios y sugerencias en relación con los citados contenidos?
Lo que no se debe hacer, según Chamorro
Lo repito: el blog de Rafael Chamorro es el diario oficial de la administración electrónica. No hay mejor manera de mantenerse informado sobre la última hora del impulso hacia la sociedad de la información en España.
Hoy lo saco a colación para recomendar el último post, y el próximo que aún no se ha escrito. Ahora que la administración estatal ha obtenido cierta experiencia en la puesta en marcha de numerosos planes, es buen momento para sacar conclusiones. Rafa hace una lista de cosas que NO se deben hacer -conclusiones a partir de malas prácticas– y promete un próximo post con la lista positiva: recomendaciones a partir de las buenas prácticas.
Transcribo los títulos de lo que no se debe repetir:
- No se debe pensar que el Plan es una marca o un lema
- No se deben dar las mismas cifras de inversión repetidas disfrazadas de diferentes conceptos
- No se debe utilizar a terceros para justificar el plan
- Los planes deben de ser realistas y ser causa-efecto
- El plan debe de tener indicadores claros de avance y de penetración de las medidas propuestas
- No hay nada peor que el autobombo para desacreditar cualquier trabajo previo
- No se debe mentir
Technorati tags > eGovernment administración electrónica information society planes Rafael Chamorro
Últimos comentarios