Archivo
BlogDay 2006
Nos sumamos a esta iniciativa recomendando los 5 blogs siguientes:
- Sociedad Conectada. Voz + Voto: este blog lo edita una de las pocas chicas de la blogosfera y está lleno de reflexiones interesantes sobre la Administración electrónica.
- Todo es electrónico: un blog imprescindible si te interesan los temas de firma electrónica y seguridad en la red.
- Móvil y Administración Pública: el blog de la Administración pública que viene, porque el futuro es móvil.
- Hontza: un ejemplo de comunicación directa entre la dirección de un organismo público y la ciudadanía.
- Erikenea: el pionero de nuestros políticos 2.0.
Actualización (15 min. después de la publicación): Tomo nota del comentario de Jose del Moral, para dejar constancia de que Rafa Larreina es también un «viejo político 2.0». No es cuestión de entrar en una competencia de antigüedades. Los dos son pioneros.
Technorati tags >BlogDay2006
e-Servicios
No podemos perder de vista que los servicios electrónicos son, antes que nada, servicios. Por tanto, deberán cumplir una serie de condiciones comunes a todos los servicios, con independencia del canal de prestación. Pero, al mismo tiempo, su cualidad de electrónicos les confiere unas especificidades que también deben ser analizadas.
De ambos aspectos hablaremos en este post, es decir, de los servicios electrónicos en su condición de servicios y en su cualidad de electrónicos.
¿Red de innovadores de Euskadi?
Así que esta semana he conversado con David Bartolomé, a través de los comentarios de su blog, sobre el modelo de Infonomia y la posibilidad de poner en marcha alguna iniciativa similar en Euskadi.
Me parece que el tema es interesante y puede dar de sí. Por eso le quiero dedicar este post, y seguramente no será el último. Todos los comentarios serán bienvenidos.
Entre paréntesis, perdonad por la longitud del post. Se me ha ido la pluma. Espero que los que tengan interés en el tema hagan el esfuerzo de leerlo (y a los otros les da igual).
¿Para qué escribimos este blog?
La duda parecía razonable, pero me pareció que sí, que tenía sentido hacerlo. El quid de la cuestión es el título de este post, o sea, ¿para qué escribimos este blog?
Teniendo en cuenta que con este post completamos el cuarto de millar, creo que puede ser un buen momento para reflexionar “en voz alta” sobre ello.
Del management a la gobernanza
En este libro Innerarity reflexiona de nuevo sobre cómo entender la política en un mundo común, de acuerdo con las condiciones actuales de gobierno y funcionamiento de la sociedad.
En el capítulo 10, “El poder cooperativo”, se analiza específicamente la problemática de la acción política en las actuales sociedades complejas, incluyendo una amplia referencia a la idea de la gobernanza que, como sabéis, es uno de los temas de interés en este blog.
Por eso me permito extractar las ideas del libro y, en particular, de este capítulo que me parecen de mayor utilidad a nuestros fines.
Los contenidos de la Ley de Administración Electrónica
Y retomo el blog con una cuestión que me quedó pendiente a finales de julio: los contenidos de la futura Ley de Administración Electrónica.
Considero que la elaboración de esta Ley va a ser uno de los temas más relevantes en esta materia durante la última parte de este año 2006. Por eso, me parece un buen punto de partida para reanudar mi actividad en el blog.
Te voy a llevar a un mundo prodigioso
A partir de ya mismo estoy de vacaciones. Si alguien quiere contactar conmigo no va a tener más remedio que desplazarse hasta este precioso paraje que os muestro en la foto, donde voy a pasar veinte días con los míos, sin internet, sin televisión, sin microondas, casi sin conexión telefónica, «viviendo como un noble arruinado entre las ruinas de mi inteligencia«. En cuanto al blog, no bajamos la persiana: Iñaki estará de vuelta enseguida y supongo que con hambre de blogosfera.
El eslogan “te voy a llevar a un mundo prodigioso” es el título que le he dado a la recopilación musical que me va a acompañar este verano. Es parte de la letra de mi canción favorita de Julio Bustamante, que os recomiendo leer para elevar los ánimos. Cómo iba a ser de otra manera en esta tierra de palmeras… Nos vemos en septiembre.
España, décima potencia mundial en eGovernment
El blog Information Policy resume las principales conclusiones del estudio Global eGovernement 2006 (PDF, 745 KB), que elabora anualmente el Center for Public Policy Brown University. Este estudio se elabora a partir de una análisis de los sitios web. Los ítems que se evalúan son la información ofrecida, servicios electrónicos, privacidad y seguridad, accesibilidad, idiomas extranjeros, tasas, colaboración pública.
Como es habitual en estos estudios, han elaborado un ranking en el que ponen a todos los países del mundo de mejor a peor en su avance hacia el eGovernment. La noticia es que colocan a España como ¡la décima potencia del mundo en eGovernment!, con un crecimiento de puntos espectacular en este último año. En la foto podéis ver a los primeros de la clase.
Espero que Rafael Chamorro y Apachito estén leyendo esto y puedan comentar la noticia con mayor conocimiento de causa.
Technorati tags > eGovernment Brown University ranking Spain
Castells, Lovelock y Friedman conversan en este blog
No estaría mal que fuera cierto, pero, en realidad, es en mi cabeza donde están conversando. Últimamente he mezclado libros de estos tres de manera peligrosa, lo que ha producido un compuesto altamente reactivo que me está dejando el cerebro como un queso. También quieren sumarse al debate dos libros anteriores, de J. Diamond y de H. Kunzru. Podéis verlos todos juntitos sobre la mesa de mi cocina, en la foto adjunta.
El agente provocador de este debate es, sin duda, el best seller de Thomas Friedman, “La Tierra es plana”. Describe el proceso de progresiva globalización, con el entusiasmo de un niño que contara a sus abuelos su primera visita a Disneylandia. Para ello, reúne a todos los ganadores en esta competición, de manera que se hagan evidentes las ventajas y los inconvenientes queden disfrazados como retos a superar.
Según él, son 10 las fuerzas aplanadoras:
Mungia, municipio Cittaslow clandestino
Tanto el movimiento Slow Food, como su derivado Cittaslow, son iniciativas italianas que han conseguido colonizar otros países aquejados por el stress del competitivo primer mundo. Cittaslow pretende impulsar un modelo de municipio vivible y sostenible, donde se promocione la calidad de vida y el mantenimiento de la cultura local, contra la tendencia a una homogeneización a la americana. Por su origen, la gastronomía ocupa un lugar importante, pero es la suma de otros muchos compromisos los que permiten que un municipio sea aceptado como miembro del club Cittaslow.
Una gran noticia, a mi entender. Sin embargo, parece que Mungia se hubiera adherido a la francmasonería. Es casi imposible encontrar un medio en Internet que ofrezca esta noticia.
Últimos comentarios