Archivo

Posts Tagged ‘governance’

Del management a la gobernanza

Volvemos con Innerarity. Su último libro: “El nuevo espacio público”.

En este libro Innerarity reflexiona de nuevo sobre cómo entender la política en un mundo común, de acuerdo con las condiciones actuales de gobierno y funcionamiento de la sociedad.

En el capítulo 10, “El poder cooperativo”, se analiza específicamente la problemática de la acción política en las actuales sociedades complejas, incluyendo una amplia referencia a la idea de la gobernanza que, como sabéis, es uno de los temas de interés en este blog.

Por eso me permito extractar las ideas del libro y, en particular, de este capítulo que me parecen de mayor utilidad a nuestros fines.

Leer más…

La metáfora de un gobierno no gubernamental

22/06/2006 4 comentarios

En el trayecto de la burocracia al management, del management a la gobernanza, en el viaje astral hacia nuestra utópica administración en red, nos encontramos con distintos modelos que tratan de explicar el sistema, o alguna de sus partes. Sin confundir los modelos con la realidad, ni el mapa con el territorio, voy a revisar algunas de las metáforas que se han ido acuñando y propondré alguna nueva para los nuevos tiempos.

Esta reflexión viene inspirada por Joan Prats i Catalá, un autor que me dispara la imaginación. Os aseguro que eso no es nada común en las lecturas sobre administración pública. (Como ves, Julen, he empezado a minuscular la administración, desobedeciendo a la R.A.E.).

Quien lea hasta el final, entenderá el título de este post.

Leer más…

En defensa del interés general

En el post “Gobierno de sociedades complejas” compartíamos con Innerarity, que en las actuales sociedades funcionalmente diferenciadas, sin vértice ni centro, en las que las diversas esferas culturales – la política, el derecho, la economía, el arte, la religión… – siguen una lógica autónoma, celosas ante cualquier intromisión y que se relacionan sin que una de ellas se entienda como preponderante, correspondía a los Gobiernos, entre otras funciones, la de coordinación y mediación social entre los diferentes sistemas sociales autónomos, contrapesando sus dinámicas centrífugas y actuando como primus inter pares entre los sistemas funcionales.

Al menos en las sociedades de los países desarrollados, las relaciones entre los diversos agentes funcionales pueden responder bien a la caracterización expresada en el párrafo anterior. Seguramente, en los países que a duras penas se encuentran en vías de desarrollo, las relaciones entre estos agentes son bastante más descarnadas. Así, no es extraño que puedan levantar ampollas los intentos de armonizar los intereses de la ciudadanía boliviana con los de las empresas multinacionales que, hasta la fecha, han venido explotando en condiciones muy favorables (para ellas) los recursos naturales de Bolivia, con la connivencia de los anteriores mandatarios del país.

La postura del actual presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizando los recursos naturales y negociando con las empresas unas condiciones de explotación más equilibradas con los intereses del pueblo boliviano responde, sin duda, a esta función armonizadora de los Gobiernos con respecto a los intereses contrapuestos de los diversos agentes funcionales en liza.

Leer más…

Categorías: Gobernanza, Valores Etiquetas: ,

Política 2.0

La semana pasada publiqué un post sobre e-Politicos dedicado a los directivos públicos y dejé pendiente otro sobre los niveles más puramente políticos de las Administraciones.

Mi modus operandi con respecto a los post de la serie «Factores de éxito» viene a ser algo así: pienso el tema del siguiente post de la serie, reflexiono sobre ello durante algunos días, a veces leo algo a modo de referencia (casi siempre, en internet), normalmente no tomo notas (algo incomprensible con la memoria que tengo) y cuando me parece que ya lo tengo maduro o, simplemente, me he cansado de darle vueltas, me pongo al teclado y procedo. Luego resulta que gran parte del contenido se me ocurre mientras lo escribo, supongo que por ese efecto inspirador que tiene el acto de la escritura, una cosa llama a la otra y así.

Bueno, pues el caso es que todavía no tengo maduro ese post que, por tanto, va a seguir pendiente. Pero después de leer los cuatro posts que ha publicado Juan Freire sobre «Acción política. Tecnología. Web 2.0. Blogs» no puedo resistirme a comentar algo al respecto.

Por cierto, tengo que decir, entre paréntesis, que me admira la variedad de los temas de interés de Juan Freire y el conocimiento y criterio que demuestra tener sobre ellos.

Leer más…

Dos ámbitos de lo público: políticas y servicios

23/10/2005 3 comentarios
En los comentarios al post anterior, Julen e Iñaki amagan un debate del que yo diría que está dejando insatisfechos a ambos. La discrepancia hace avanzar el conocimiento, dijimos, así que no podemos dejar de aprovechar la oportunidad cuando aparece en nuestra propia casa.

La Administración funciona como una empresa con dos divisiones: políticas y servicios. La división de política pública se dedica a diseñar, ejecutar y evaluar programas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. La división de servicios públicos presta una gama de servicios, en exclusividad o en concurrencia con otras empresas privadas. No son compartimentos totalmente estancos, pero casi.

Leer más…