Lo que no se debe hacer, según Chamorro
Lo repito: el blog de Rafael Chamorro es el diario oficial de la administración electrónica. No hay mejor manera de mantenerse informado sobre la última hora del impulso hacia la sociedad de la información en España.
Hoy lo saco a colación para recomendar el último post, y el próximo que aún no se ha escrito. Ahora que la administración estatal ha obtenido cierta experiencia en la puesta en marcha de numerosos planes, es buen momento para sacar conclusiones. Rafa hace una lista de cosas que NO se deben hacer -conclusiones a partir de malas prácticas– y promete un próximo post con la lista positiva: recomendaciones a partir de las buenas prácticas.
Transcribo los títulos de lo que no se debe repetir:
- No se debe pensar que el Plan es una marca o un lema
- No se deben dar las mismas cifras de inversión repetidas disfrazadas de diferentes conceptos
- No se debe utilizar a terceros para justificar el plan
- Los planes deben de ser realistas y ser causa-efecto
- El plan debe de tener indicadores claros de avance y de penetración de las medidas propuestas
- No hay nada peor que el autobombo para desacreditar cualquier trabajo previo
- No se debe mentir
Technorati tags > eGovernment administración electrónica information society planes Rafael Chamorro
He publicado en el blog de Chamorro este comentario:También comparto la opinión de Alberto y, por supuesto, la lista de cosas que no hay que hacer que propone Rafael.Añadiría las siguientes:- Los planes tienen que tener unos objetivos definidos, cuyo grado de consecución se mide de acuerdo con los indicadores que propone Rafael. No vale agregar actuaciones diversas orientadas al objetivo genérico de impulsar el desarrollo de la sociedad de la información. Es decir, hay que diseñar el escenario objetivo al que se quiere llegar en el periodo de ejecución del plan y programar las actividades orientadas a alcanzar ese escenario objetivo, como expliqué en el post e-Estrategia. Lo contrario, o sea, agrupar en un Plan una serie de actuaciones que tengan relación con la materia de que se trate, la mayoría ya previstas por los distintos ministerios y organismos, y \»encuadernarlas\» en un Plan puede ser lo que Rafael llama \»marca o lema\» pero no constituye una estategia.- El objetivo no es elaborar el Plan, sino ejecutarlo. Muchas veces, da la impresión de que el objetivo es publicar un libro que se titule \»Plan de lo que sea\», y se vende profusamente como si, por el hecho de haber incluido una serie de actividades en un plan, ya se hubieran conseguido sus objetivos y previsiones.- Ligado a no mentir, añadiría la honestidad de los objetivos a la hora de elaborar el plan, porque, a veces, parece que el objetivo no es el que se confiesa en el plan, sino el de llevar a cabo una operación de marketing político. Operación que, además, suele realizarse por duplicado: primero, cuando se presenta el plan y, después, cuando se presentan los resultados del mismo (eso sí, convenientemente maquillados).Me parece un indicador muy significativo el que señalas del seguimiento en la web del Ministerio u organismo correspondiente. Creo que el ejercicio de la transparencia, publicando información completa y actualizada en internet es una buena práctica que, además, puede motivar a cumplir lo previsto en el plan, ya que nadie quiere salir demasiado mal en la foto. Esta buena práctica sería de especial aplicación en el ámbito de la sociedad de la información y la administración electrónica, por aquello de predicar con el ejemplo.Un saludo.
Buena la guía para realizar planes, sobrer todo en las entidades públicas en Latinoamérica que las cosas se suelen hacer muy folclóricas… Excelente también la recomendación del blog de Chamorro.Un saludo