Inicio > Blogs, Expertos, Libros > La vanidad de los blogs

La vanidad de los blogs


Innerarity (La sociedad invisible, 2004) propone plantear una sociología de la vanidad: “El poder de configuración social de la vanidad se ha ampliado notablemente en una sociedad que, más que regular conflictos de poder o propiedad, se asemeja a un enorme combate por la atención”.

El fenómeno de los blogs se inserta bien en el marco de esta reflexión de Innerarity: “El interés por desempeñar un papel en el mundo de los demás, … , encuentra actualmente grandes posibilidades de realización. Nunca hasta ahora se habían abiertos caminos tan fáciles hacia un público amplio, nunca se nos habían ofrecido tantas posibilidades prometedoras de hacerse notar y darse a conocer, nunca había encontrado la vanidad tanta licencia, …”.

Es más que probable que Innerarity estuviera pensando en otros medios de comunicación distintos de los blogs cuando escribió el capítulo 6, “El combate público por la atención”, de este libro que mereció el premio Espasa de Ensayo del año 2004.

Sin embargo, no son estas citas las únicas que nos retrotraen al mundo de los blogs, como veremos a continuación.

A decir de Innerarity, “en una sociedad articulada en torno a los medios de comunicación”, la mirada de los otros adquiere un gran valor: “No hay nada peor que pasar inadvertido, que ser invisible. La propia existencia parece incierta mientras no sea confirmada por la mirada de otros”. Hasta el punto de llegar a afirmar: “Me ven luego existo”.

Sin embargo, cómo bien sabemos los bloggers: “… atraer esa mirada ya no es tan fácil, porque hay mucha competencia y ya no está garantizado llamar la atención con la mera transgresión o desviándose de lo establecido (entre otras cosas, porque lo establecido es que para ser un individuo todos tienen que transgredir lo establecido). Cada vez son más los que combaten por ese bien escaso que es la atención pública: desde los políticos hasta los que protestan y únicamente quieren que se sepa que existen”.

Innerarity se adentra en aspectos como el valor de cambio de la atención pública, compitiendo, cuando no desbancando directamente, a los activos clásicos como el monetario, y reflexiona también sobre el papel de la atención en la escenificación política, afirmando que “el lugar de la ideología lo ocupa la escenificación”, ya que, en su opinión, “no se combate por asuntos objetivos o estrategias para solucionar los problemas, sino por representar actitudes auténticas; no se trata de actuar o decidir, sino de escenificar una actitud emocional, una determinada afectación” y, en este contexto, “vence aquel que sabe representar mejor la credibilidad”. Pero en este post no queremos transitar por estos derroteros, por sugerentes que me parezcan.

Me interesa más para nuestros fines la reflexión de Innerarity en la que, contradiciendo el presagio del miedo a ser vigilados por el “gran hermano”, más bien parece que en la sociedad actual “lo que podría preocuparnos no es que nos vigilen, sino que nadie se fije en nosotros”. Dicho de otra manera: “El empeño por hacerse notar, ser escuchado y percibido, es más fuerte que el ideal de que le dejen a uno en paz”. Esto se explica porque: “quien es percibido no resulta superfluo; la peor condena en una sociedad de la comunicación y de la atención, es la irrelevancia, la falta de reconocimiento”.

Evidentemente, el rápido crecimiento de la blogosfera es un fenómeno complejo que sólo puede explicarse por una multiplicidad de factores, pero, en cualquier caso, creo que estas reflexiones de Innerarity aportan materiales interesantes para entender las motivaciones de los bloggers y su alineamiento con las tendencias de esta sociedad de la atención en la que estamos inmersos.

Por otra parte, si la peor condena en esta sociedad es la irrelevancia y la falta de reconocimiento, las características de la función pública, tal y como la conocemos, se acomodan mal a estas tendencias sociales. Y se abre así otra interesante línea de pensamiento para los blogueros de la administración pública.

¡Que tengáis una feliz semana!

Technorati tags >

Categorías: Blogs, Expertos, Libros Etiquetas: , ,
  1. 17/07/2006 a las 01:01

    Me ha parecido un buen post para hacer un comentario de prueba. Estoy instalando coComment.

  2. 17/07/2006 a las 01:01

    Hay que volver a la Biblia, vanidad de vanidades, todo es vanidad, nos creemos tan importantes y un día nos montamos en un tren y desaparecemos. Pero sí es importante comunicar, comunicarnos, aunque ahora lo hagamos por este medio. Ya no se sube nadie al foro de Atenas y lanza un discurso, bueno en Londres lo siguen haciendo, ahora es más fácil la televisión, todos tenemos derecho a nuestros diez minutos de gloria. Reconozco que si me publican un artículo o me piden una conferencia o cosas así, me siento más importante, todo es vanidad.La vanidad en los blogs es terrible porque lleva al que los escribe a convertirse en un blogstar y yo me río de ellos. Me gustan los blogoseres, los blogs pequeñitos. En los grandes busco información para no quedarme más obsoleta todavía pero a mí este mundo me ha dado la posibilidad de comunicarme con personas y solo me siento libre de hacerlo en los blogs pequeñitos, los que no alcanzan una gran fama pero en los que soy comentadora fija.

  3. 17/07/2006 a las 01:01

    No soy partidario de despojarme de nadie. Supongo que lo hago en defensa propia, no sea que alguien considere oportuno despojarse de mí.Además, en este blog hemos defendido el valor de la diversidad (reconozco que Alberto más que yo). Si todos pensáramos igual y nos gustaran las mismas cosas, ¿de qué íbamos a debatir en los blogs?Ahora bien, lo del gran hermano y la comida basura, ¿qué quieres que te diga? Yo me lo haría mirar.

  4. 17/07/2006 a las 01:01

    A mí me gusta Gran Hermano, Iñaki, Me parece un programa sumamente interesante desde un punto de vista social-psicológico e incluso me entretiene.¿Es telebasura? Pues sí, pero no creo que haya nada de malo en consumir ese tipo de productos. Reconozco que también me gusta la comida basura, así que debo ser un auténtico lastre en esta sociedad. Mejor si os despojáis de mí ;-)))

  5. 17/07/2006 a las 01:01

    Muy agudo y sumamente interesante. Creo que la \»sociología de la vanidad\» tiene mucho que ver con aquello del individualismo en red de Castells y con lo que yo he llamado alguna vez individualismo comunitario, ya que ponen énfasis en el hecho de que en la blogosfera, o en la sociedad de la atención, el individuo no quiere diluirse en una estadística, sino que pretende aportar y que sea reconocida su aportación.

  6. 17/07/2006 a las 01:01

    Conste que la interpretación de las reflexiones de Innerarity desde la perspectiva de los blogs ha sido cosa mía. El enfoca más su discurso hacia los ámbitos de la política y a mí personalmente me parece que sus reflexiones son bastante acertadas.Creo que lo que hace falta es gente que aporte ideas interesantes y originales, con independencia del formato (blogs, prensa, libros, televición, etc.). Y los que sobran son los \»plastas\» que no aportan nada y sólo contribuyen a aburrir al personal (con independencia, también, de los formatos y de los medios), pero, en cualquier caso, serán las audiencias las que separen el grano de la paja. Y si eligen \»Operación Triunfo\», \»El gran hermano\» y las revistas del corazón será su problema. Y el de todos, me temo.

  7. 17/07/2006 a las 01:01

    Lo que les pasa a Innerarity y a otros como él es que es difícil compartir con muchos aquello que se ha tenido en cierta situación de monopolio, como es la atención.

  1. No trackbacks yet.

Responder a Alorza Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: