Inicio > Administracion local, Buenas practicas, Tecnologia > El desembarco de las tarjetas ciudadanas

El desembarco de las tarjetas ciudadanas


ChipUno de los pasos más difíciles de desmaterializar en la tramitación administrativa es el de la firma. Por eso se ha dado tanta importancia al nuevo DNI electrónico. El caso es que el DNI sirve para lo que sirve, pero deja muchas necesidades sin atender, que abren la puerta a que el ciudadano tengan que munirse de una extensa panoplia de tarjetas. Este es el contexto en el que hay que felicitar la llegada de tarjetas ciudadanas, con vocación de proporcionar servicios múltiples con una sola tarjeta.

Vamos a reseñar brevemente dos casos: uno de ámbito autonómico y otro de ámbito municipal.

Ya os he contado que Basauri está siendo el piloto en Euskadi de la implantación de una tarjeta electrónica, emitida por Izenpe, con usos sanitarios, ciudadanos y de administración electrónica, con vocación de sumar más servicios y a toda la población de la Comunidad. Una de las claves del éxito de esta tarjeta está en que reúne en un único soporte el chip criptográfico, antena, banda magnética, código de barras, juego de barcos… lo que permite sumar servicios de muy diferente índole. Como podéis leer en esta nota de prensa, en las tres primeras semanas del proyecto ya se han solicitado 6.000 tarjetas.

Nacho Campos dedica un post a hablar de la tarjeta ciudadana de Gijón. Una iniciativa muy meritoria que sólo abarca servicios municipales, pero que incluye algunos tan interesantes como el pago del autobús y del aparcamiento regulado. Ya sabéis de mi debilidad por Gijón. Ánimo.

  1. Gabriel
    21/05/2007 a las 10:17

    Respecto a los datos que posee la Administracion, un ejemplo:
    La Hacienda guipuzcoana
    En esta página podemos ver que también conviven la tarjeta de IZENPE y la sanitaria (ver lista de certificados aceptados)
    Finalmente comentar lo del eDNI en Euskadi. Parece que el despliegue del DNIe se acelera.

  2. 21/03/2007 a las 13:12

    Es cierto que el despliegue de los certificados de IZENPE se ha realizado según distintas modalidades. Por ejemplo, en Gasteiz se está distribuyendo una tarjeta de ciudadano y en Basauri la sanitaria incorporando «usos ciudadanos».
    Habría sido estupendo acertar desde el principio con el modelo idóneo y que ese modelo hubiera sido aceptado por todas las partes involucradas, pero desgraciadamente las cosas casi nunca suelen ser tan sencillas. En este tema, como en muchos otros, se está haciendo camino al andar, con la dificultad añadida de que es necesario conciliar muchas voluntades. Pero, desde mi punto de vista, lo más importante es que el uso del certificado vaya extendiéndose poco a poco, con un plástico o con otro, porque eso significará que las Administraciones estarán poniendo servicios telemáticos a disposición de la ciudadanía.
    En cualquier caso, los certificados que se están repartiendo para uso general por la ciudadanía son dos: el de ciudadano y el sanitario. A mi me habría gustado que tuviéramos un único certificado de ciudadano y que nos valiera para todo. Pero parece ser que la tarjeta sanitaria es difícil de sustituir, ya que en Europa también se ha mantenido una tarjeta sanitaria europea. Creo que únicamente Finlandia y Austria han unificado ambos certificados.
    A mi el de Basauri me parece un paso interesante, porque incorpora el certificado ciudadano en el plástico de la tarjeta sanitaria, de forma que, en la práctica, sólo necesitamos ese único certificado para cualquier uso. ¿El diseño del plástico es el idóneo para una tarjeta de uso general? Cada uno tendrá su opinión. Personalmente, no me parece que está sea la cuestión más importante.
    Espero que sigamos haciendo camino al andar y que en pocos años podamos tramitar y acceder a la mayoría de los servicios públicos de forma telemática y haciendo uso de los certificados digitales.

  3. Jose Luis Salazar
    21/03/2007 a las 10:53

    Quiero aclarar que en el comentario anterior mío, no quiero cargar ninguna culpa a IZENPE, estoy de acuerdo que los que deben tirar del carro son las administraciones, lo que quiero dejar claro es que desde el año 2002 , existe una empresa certificadora cuyos socios son el Gobierno Vasco y las tres diputaciones y no ha habido desde mi entender un proyecto único y claro de emisión de tarjeta de ciudadano, y si hay diferentes proyectos que se suponen tienen el mismo fin, como el que tu mencionas del Ayto de Gasteiz, el de la tarjeta sanitaria con uso ciudadano del Ayto de Basauri, el de la propia tarjeta que emite IZENPE con servicios tributarios …creo que llevar adelante el proyecto de tarjeta de ciudadano de esta forma, nos lleva a tener más de una tarjeta con los mismos servicios emitidos por la misma entidad de certificación y en el ámbito de la CAPV, confundiendo a los ciudadanos y dificultando el éxito del proyecto.

  4. 20/03/2007 a las 20:08

    Algunas puntualizaciones:
    – IZENPE ha efectuado unos cuantos proyectos de despliegue del certificado de firma electrónica antes que el de Basauri. Por ejemplo, el de la tarjeta ciudadana en Vitoria-Gasteiz, la ciudad donde vivo.
    – El DNI electrónico también ha recorrido un largo camino hasta que ha empezado a emitirse y todavía le queda un buen trecho. En Euskadi comenzará a repartirse en el 2008 y, mientras caducan los actuales, no se completará el despliegue hasta el 2018.
    – El certificado de IZENPE convivirá con el DNI electrónico, igual que lo harán los certificados emitidos por otras entidades de certificación, porque ofrece servicios de valor añadido que no va a ofrecer el DNI electrónico.
    – El cuello de botella para el despliegue de los certificados de IZENPE radica en la existencia de servicios que los utilicen, así que somos las Administraciones las que tenemos la pelota en nuestro tejado. Hasta donde yo sé los servicios de IZENPE han dado respuesta perfectamente a todas la demandas que se le han planteado.
    Personalmente, considero que IZENPE es uno de los mejores resultados de la cooperación entre las Administraciones vascas en materia de Administración electrónica, y así lo he dicho varias veces en este blog.

  5. Jose Luis Salazar
    20/03/2007 a las 17:28

    No se si todos los proyectos de la administración tienen un camino tan largo como dices tú que tiene este, pero lo que si es cierto es que IZENPE es una empresa que se creo en el año 2002 y ha sido este año 2007, cuando se ha realizado el primer proyecto de despliegue de tarjeta electrónica que lleva asociada el uso de diferentes servicios dirigido a los ciudadanos en general.
    Creo que deberíais sacar conclusiones cuanto antes del proyecto de Basauri para obrar en consecuencia, ya que hay otras iniciativas como el DNI digital que por los datos que se hacen públicos, parece que el camino que tienen que recorrer tiene menos pasos que el nuestro.

  6. 20/03/2007 a las 14:37

    Tarjeta sanitaria con usos ciudadanos o tarjeta ciudadana con usos sanitarios, tanto monta, monta tanto. Ahora bien, tal vez tengas razón en que la opción elegida despista más que la otra. En todo caso, el despliegue en Basauri nos está sirviendo para evaluar ese y otros puntos. Los avances en la administración rara vez se pueden llevar a cabo de un salto: esto es un camino con muchos pasos. Espero que lleguemos, en un plazo razonable, como tú dices: «a tener una única tarjeta dentro de la CAPV que englobe todos los servicios posibles».

  7. Jose Luis Salazar
    20/03/2007 a las 11:07

    En cuanto a la emisión de una tarjeta , añadiéndola un certificado de Izenpe, con el fin de que se pueda acceder a diferentes servicios de la administración eléctrónica, me parece una buena iniciativa, lo que no entiendo es porque se toma como base la tarjeta de Osakidetza en vez de emitir una tarjeta de ciudadano y que sea esta la que englobe los servicios electrónicos que ofrezca Osakidetza o cualquier otro organismo.
    Creo que sea la tarjeta sanitaria la que engloba los diferentes servicios puede confundir al ciudadano, creyendo que los servicios prestados son de uso exclusivo sanitario.
    Por otra parte Izenpe emite su propia tarjeta, creo que es necesario, tener una única tarjeta dentro de la CAPV que englobe todos los servicios posibles, esta sería la tarjeta del ciudadano que pienso nos facilitaría la tramitación electrónica a todos..

  8. Eva
    19/03/2007 a las 13:52

    Lo de la confianza en la ciudadanía creo que es clave. Sobre todo porque circulan alarmas que exageran el presupuesto y ya sabemos que una vez que se ha generado la duda las aclaraciones siempre tiene menos efecto.
    En cuanto al nombre, lo siento Alberto!!!! Mi cabeza en la virtualidad tiene poco reconocimiento, desde pensar que eráis hermanos o confundiros el nombre. Intentaré que no vuelva a ocurrir 😦

  9. 19/03/2007 a las 11:18

    Por supuesto que me parece muy interesante. Hay mucho que hacer para aumentar la transparencia de la Administración, pero quizá el primer paso debería ser el que tú dices, porque ayuda a generar confianza entre la ciudadanía.
    Por cierto, Eva, no soy Iñaki, sino Alberto. Es lo que tiene escribir un blog a cuatro manos.

  10. Eva
    19/03/2007 a las 10:37

    Obviamente, Iñaki, estamos de acuerdo. He planteado un recelo (conservador) sobre el contenido de la tarjeta, en lugar de en los servicios. El DNI, la tarjeta del teléfono móvil, la tarjeta bancaria, la tarjeta de transporte,,, vienen a ser un buen ejemplo de ello. Pero (aunque no tenga que ver con el tema) sí creo que sería intersante que el ciudadano pudiese ver la información que las administraciones disponen del mismo, ¿no creeis?

  11. 19/03/2007 a las 10:07

    La tarjeta ciudadana de Gijón no almacena más que lo que llamamos el DBOID, la clave de base de datos que identifica al tercero y un PIN. La lógica está está en los aplicativos. También tiene dos monederos electrónicos, uno para la aplicación de transporte, que es un estándar, aquí almacena el perfil, fecha de caducidad, saldo y últimos movimientos que el usuario puede consultar y recargar en los cajeros distribuidos por la ciudad y el otro monedero es para los distintos servicios de pago para servicios municipales muy variados: impuestos y tributos, usos de ludotecas, locales de ensayo para músicos, revisiones médicas deportivas, etc.

  12. 18/03/2007 a las 13:03

    Eva, la clave no está en la tarjeta, sino en los servicios a los que da acceso. La tarjeta que yo conozco bien, que es la de Izenpe, no sólo cumple escrupulosamente con la LOPD, sino que, en realidad, no almacena información personal muy sensible. Por ejemplo, la única información sanitaria que contiene es el número identificativo del usuario o usuaria.
    El problema es que existe la tentación de requerir una identificación completa mediante la tarjeta electrónica en contextos donde nunca se ha requerido. Tú has traído un buen ejemplo: el de la participación ciudadana en Gijón. Una buena práctica, en mi opinión, es la de la cita previa telemática en Osakidetza, que no obliga a autenticarse para solicitar cita, pero que exige el uso de la tarjeta para otras utilidades más avanzadas. De esa manera, no se lesionan derechos, al tiempo que se estimula al uso de la tarjeta.
    Sobre tu pregunta, nuevamente hay que responder que la clave no está en la tarjeta, sino en los servicios. Si una administración construye un servicio de consulta de los datos de que dispone sobre uno mismo la administración, la tarjeta permitirá un acceso seguro a ese servicio.
    En definitiva, las tarjetas electrónicas, tal como hoy las conocemos, son relativamente neutras desde el punto de vista de la confidencialidad. Lo mismo podríamos decir de las tarjetas bancarias. El problema, está en el soft, no en el hardware. ¿Estamos de acuerdo?

  13. Eva
    18/03/2007 a las 12:24

    Por supuesto, la tarjeta ciudadana es una modalidad que se está implantando en varios Ayuntamientos y sus ventajas no las cuestionaré yo pero lo cierto es que me ocasiona cierto recelo tanta información personal en una tarjeta. Hace un año estuve en contacto con Gijón por los foros de Europa Press y lo cierto es que discrepé en alguna cuestión, como por ejemplo que limitaban la participación a los ciudadanos que contasen con la tarjeta ciudadana (dejando a un gran grupo de los ciudadanos fuera). Un cuestión (debido a mi ignorancia sobre la meteria) ¿Sabéis si estas tarjetas permiten al ciudadano saber qué información sobre el mismo dispone la administración?
    Saludos!

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: