Inicio > Innovacion > Innovación social: no al promedio de leche de vacas

Innovación social: no al promedio de leche de vacas


innovacion purple cowEn una entrevista que leí hace años, Sáenz de Oíza, para explicar lo que menos le gustaba de la arquitectura de finales de siglo XX, empleaba esta expresión: “promedio de leche de vacas”. La leche de vaca era la leche de la vaca Rosita, con su sabor irrepetible. La leche de vacas, en cambio, es la mezcla industrial de leche de vacas anónimas, desnatada, homogeneizada y vuelta a engrasar en una proporción determinada. Los promedios nunca son extraordinarios.

En otra entrevista antigua, Johann Cruyff afirmaba que no le gustaba que sus jugadores estuvieran en una forma física óptima, porque entonces corrían demasiado y pensaban menos. Cuando un jugador corre mucho, se parece a otros jugadores que también corren mucho. En cambio, un jugador que piensa puede inventar algo diferente y subversivo.

Ricardo Semler, en un proceso de selección pregunta las razones por las que se ha escogido a un candidato. -“Porque era el más adecuado”. Entonces indaga: -“Y, ¿había alguno inadecuado?”. -“Sí, había uno así”. –“Pues vamos a contratarle, que no tenemos a ninguno como él”.

Hace poco preguntaba Julen acerca de la innovación social e Iñaki nos proponía un marco de referencias. Mi aportación al debate es esta: el mayor reto para la innovación social es acabar con un sistema educativo que busca la medianía y sustituirlo por otro que admita la diversidad. A ver si conseguimos no sólo una generación de nativos digitales, sino también de nativos innovadores.

Pero para que una generación así nazca, otras generaciones deben dejarles paso. Un modelo social debe dejar paso a otro.

Euskadi es una sociedad que ocupa las primeras plazas en la mayor parte de los indicadores de desarrollo, pero no en los de innovación. Y no va a ser fácil que cambiemos, porque Euskadi es una sociedad que consume promedio de leche de vacas, promedio de personas, purita colectividad, y que no acepta bien lo diferente, lo individual, lo marginal, lo otro.

Podemos rastrear esta particular cultura nuestra tomando muestras de prácticamente cualquier aspecto de nuestras vidas. Ya que el artículo comienza con un gran arquitecto, tal vez pueda recordar que, ahora que nos hemos decidido a incorporar edificios singulares a nuestras ciudades, se los encargamos a arquitectos de fuera. Y menos mal.

Si seguimos con el fútbol, el Athletic es un claro ejemplo de equipo de cantera que se empeña en no producir ningún jugador brillante. El ideal de Lezama es un equipo compuesto por robots con casta, que suben incansablemente la banda y juegan siempre pensando en el colectivo. Así nos va: a este paso tendremos una Liga vasca, en Segunda División.

También nuestras organizaciones prefieren la abdicación del individuo en el grupo. Todos a una, en equipo, con el trabajo bien procedimentado. Para innovar hay que seguir unos pasos y cada uno debe ser aprobado. Se valora más el compromiso, medido en número de horas amarrado al banco de trabajo, que lo que cada uno aporta.

Y, a la salida del trabajo, la cuadrilla, la sociedad, el txoko, el bote para pagar, el molde social donde encajar. Unas costumbres estupendas, por otra parte, pero ¿quién va a seguir aquí un camino diferente? El que se separa no se convierte en un héroe, sino en un extraño.

Mi propuesta para la innovación social: conseguir que cada persona de aquí hable en primera persona del singular. Implantar el YO como sujeto de nuestras oraciones. Que no todo siempre sea “nosotros”.

Como diría Seth Godin, necesitamos vacas moradas.

Gracias, sunclover, por la foto.

Categorías: Innovacion Etiquetas: , , ,
  1. 16/06/2009 a las 10:01

    Si Oiza levantara la cabeza !!!
    :p
    Saludos,
    Santiago
    Equipo NoLoSé
    nolosearquitectura@gmail.com
    http://www.nolosearquitectura.es

  2. Rogelio
    26/03/2008 a las 20:13

    No es que sea morada, se ha escapado de un Paso de Semana Santa.

  3. Morgana
    26/03/2008 a las 18:54

    A una es que la educaron en el «tu no te metas en lios» (con poco exito por otra parte) que creo que sigue vigente en la educación infantil.
    Por cierto, que la vaca morada no es un invento de Milka?

  4. 26/03/2008 a las 17:39

    Hola Eadmin Boys: yo ya he metido mi pie en mi propio cántaro de leche y sin poder sacarlo, lo someto a vuestro juicio, pero esperando indulgencia:
    http://makgregory.blogspirit.com/archive/2008/03/26/innovacci%C3%B3n.html

  5. 25/03/2008 a las 20:47

    A ver si conseguimos no sólo una generación de nativos digitales, sino también de nativos innovadores.

    … y nativos emprendedores! Desde mi punto de vista, nos falta una formación respecto a la «realización de proyectos». Es decir, plantearme un objetivo, investigar qué necesito, cómo debo modificar mi conducta, cual es el camino, y fallar, y conseguirlo.
    El espíritu emprendedor no sólo tiene que ver con la creación de nuevas empresas. El espíritu emprendedor es una manera de ver la vida y asumir responsabilidades. Conocer qué depende realmente de ti y de tus capacidades y qué depende de otros factores. Nuestras sociedades no están educadas en esos parámetros, lo que no es rematadamente fácil, no lo podemos hacer o es culpa de otros.
    Si consiguiéramos educar a nuestros jóvenes desde el espíritu emprendedor (habría que cambiar el espíritu de los maestros y profesores), desde la innovación (ídem) y las nuevas herramientas, nuestras sociedades crecerían más (y mejor) y se adaptarían a los cambios que se puedan producir en los sistemas económicos.

  6. 25/03/2008 a las 12:03

    @Morgana: por ahí, por ahí vamos bien. Si por mí fuera, la escuela garantizaría los saberes procedimentales (que son transversales) y crearía un entorno donde los alumnos puedan perseguir libremente los saberes hacia los que se sientan atraídos. Y, desde luego, fuera el sistema competitivo de notas, que sólo sirve para generar fracaso escolar. La medición debe ilustrar sobre el desarrollo de cada uno.

  7. Morgana
    25/03/2008 a las 11:49

    Decía el otro día Eduardo Mendoza en una entrevista en el País (creo) que hoy en día en nuestro país lee un 50% de la población universitaria (creo recordar), mientras que hace años, era el 100% de esta población la lectora.
    Vivimos en un pais (España o Europa) que ha erradicado practicamente el analfabetismo y con una tasa de escolarización muy alta. Somos, teoricamente, muy cultos, muy sabios, al menos en comparación con las generaciones de nuestros bisabuelos o tatarabuelos. Sin embargo… parece que este crecimiento en la difusión de saberes y conocimientos no viene acompañada de un incremento proporcional en «innovación», «nuevas ideas» o «nuevos saberes». Ni tan siquiera, me temo, en espírtu crítico, analítico o filosófico.
    En tiempos del imperio en Roma, saber sumar era cosa de especialistas (con los números romanos era cosa díficil): Montesquieu, siglos más tarde, tampoco podía multiplicar (y ya se utilizaba la numeración digital con cero incluido).
    No les hizo falta a nuestros antepasados grandes saberes para levantar imperios.
    Nos equivocamos, creo, al pensar que es la acumulación de saberes las que promueven el cambio social y la innovación. No hay porque leer el Quijote o Cien años de soledad o Madame Bovary, ni hay que saber hacer integrales, ni siquiera raices cuadradas para haber desarrollado una mente innovadora, para ser curioso, para tener imaginación, sentido práctico o reconocer la ocasión.
    Creo que ese es el gran fallo de nuestro sistema educativo: se basa en la acumulación de saberes sin desarrollo intelectual parejo. Y no desprecio el saber, al contrario, pero creo que este, para ser efectivo, debe sustentarse sobre un desarrollo mental mucho más abierto que el no propone nuestro actual modelo.
    El tema me encanta. Se nota no?

  8. Morgana
    25/03/2008 a las 10:41

    Para hacer la guerra y ganarla se precisa de muchos individuos uniformados peleando por una idea, que conviene que compartan.
    ¿Pero es que queremos hacer la guerra o queremos vivir en un mundo más féliz y divertido?
    Perdon…
    ¿Quiero hacer la guerra o quiero vivir en un mundo más feliz y divertido?
    El grupo está muy bien, siempre que la adscripción al mismo no suponga la renuncia a nuestra especifidad.
    El problema en que nos encontramos es que somos una especie animal con gran necesidad de agrupación. Y, la mayoría, estamos dispuestos para lograrlo a adoptar la ideologia, los valores, las creencias del grupo. Tememos tanto el rechazo que somos capaces de sacrificarnos para evitarlo. Me gustaría vivir en un mundo en que este sacrificio no fuera exigido, sino al contrario.
    Y creo que la educación infantil no es el único problema para lograr

  9. Morgana
    25/03/2008 a las 10:28

    No puedo estar más de acuerdo contigo Alorza. La diversidad genera riqueza (incluso económica).
    Bueno, en lo del País Vasco difiero ligeramente… Se trata de una sociedad con una tradición fuertemente conservadora donde la acatación de las normas (especialmente religiosas, incluyendo en religión ciertas opciones políticas) ha dado paso a movimientos de «liberación» (no hablo de pueblos) también importantes. Creo que hay gente con posturas de ruptura con la norma que no se ven facilmente en otras zonas de Europa.

  10. 25/03/2008 a las 09:45

    @julen: por supuesto, la vida grupal es necesaria y positiva, pero por aquí parece que no exista otra. Incluso diría que tenemos poco margen para escoger nuestro grupo. La libertad de elección se confunde con la deslealtad. La vida en Internet, con sus lazos débiles cambiantes choca fuertemente con nuestro sentimiento de pertenencia.
    También estoy de acuerdo con lo que dices de la educación pero, como tengo dos niños en edad de resultar damnificados por la escuela pública vasca, le doy especial importancia.

  11. 25/03/2008 a las 07:50

    Pues fíjate que yo me quedaría en el imposible de la gestión paradójica: de acuerdo en aquí el «yo diferente» da pánico, pero también es verdad que varias personas, con una cierta idea compartida, son capaces de casi todo, ¿no?
    Por otra parte, a veces me parece que cuando hablamos de «educación» nos referimos a la que sucede en las escuelas y universidades. Y no nos damos cuenta de que la influencia de los centros educativos cada es menor. O, al menos, está mediatizada por otro montón de estímulos que ahora acosan a las personas tras cada esquina.
    En fin, por completar tu análisis más que otra cosa. Se te ve inspirado 😉

  12. 24/03/2008 a las 23:33

    Encuentro esta certera frase de Walter Lippmann: “Donde todos piensan igual, nadie piensa mucho

  13. 24/03/2008 a las 23:10

    Era una broma. De todas formas, en eso de «citius, altius, fortius» consisten la mayoría de los deportes, ¿no?, al menos, los olímpicos. Por cierto, que precisamente había puesto el enlace con la wikipedia en castellano para los que no conozcan los herri-kirolak.
    Si hablamos de individualidad y de originalidad, podríamos poner ejemplos del mundo del arte, ¿no te parece? Tú has citado a Sáenz de Oiza. Hay otros ejemplos que seguramente todos tenemos en la cabeza. Pues sí, podría ser un objetivo de la innovación social potenciar un entorno social que favorezca la generación de más ejemplos de personalidades creativas, innovadoras, originales, vanguardistas, etc.
    Y en la empresa, ¿cuántos Koldos Saratxagas conoces? ¿Y en la Administración? ¿Favorece el modelo administrativo que tenemos la aparición de individualidades innovadoras?

  14. 24/03/2008 a las 22:52

    @Iñaki: claro que la he encontrado. Si Sáenz de Oíza tenía a la vaca Rosita, yo tengo a la moradita.
    ¿El deporte rural? Depende. La soka-tira no puede ser más colectiva. Y en cuanto al resto, aunque sean individuales o en pareja, suelen consistir en hacer todos exactamente lo mismo, sólo que citius, altius, fortius, ¿no?
    Disculpas a los que no conozcáis los herri-kirolak.

  15. 24/03/2008 a las 22:03

    ¡Cielos, has encontrado la vaca morada!
    Bueno, es que has puesto el ejemplo del fútbol. Pero el deporte rural (herri-kirolak) es más individual. ¿No te parece?
    Bienvenido, Alorza.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: