Inicio > Innovacion, Referentes > Innovación en las tecnologías y modos de gestión

Innovación en las tecnologías y modos de gestión


IVAP 25 urteEl Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), con motivo de su 25 aniversario, ha organizado tres jornadas (pdf) con el eje central de la innovación. Hoy se ha celebrado la segunda de ellas, que ha tratado sobre «Innovación en las tecnologías y modos de gestión de las administraciones públicas«.

Para ello, el IVAP ha reunido un plantel de expertos muy solvente:

  • Francesc MORATA, Catedrático de Ciencia Política de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)
  • Luis María ULLIBARRI, Director General de Innovación Social de Innobasque
  • Daniel INNERARITY, Profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza

Aprovecho para reconocer la ardua labor del IVAP durante estos 25 años, ordenando los procesos selectivos de las administraciones vascas, organizando numerosos cursos de formación para los empleados públicos y dinamizando el complejo proceso de normalización lingüística de las administraciones públicas, entre otras responsabilidades.

El IVAP ha sido y sigue siendo un valioso instrumento de modernización y un ejemplo en gestión de calidad. Actualmente participa de forma activa en el grupo Q-EPEA de entidades públicas por la excelencia. Espero que también sea referente en este nuevo ciclo de la innovación que ahora se inicia. ¡Y que nos lo cuenten en el 50 aniversario!

Zorionak IVAP-eko lantalde osoari!

A continuación resumo brevemente las tres ponencias que se han presentado hoy.

La intervención de Francesc Morata ha girado sobre el concepto de Gobernanza Multinivel, como sistema de acción política que hace frente a los retos que tienen planteados los actuales Estados nacionales. Según ha explicado, asistimos a una crisis de los Estados provocada por diversos factores: la globalización, las nuevas tecnologías, la fragmentación de la soberanía, los límites del estado del bienestar, la creciente complejidad social, la interdependencia de los problemas sociales, la insuficiencia de las regulaciones tradicionales, etc. Esta crisis afecta a los diversos paradigmas tradicionales del Estado: el gobierno representativo, el modelo burocrático, la regulación jerárquica y centralizada, y la gobernabilidad social.

La Gobernanza se plantea como el nuevo paradigma que viene a responder a esta crisis del Estado. Se trata de establecer redes de políticas públicas, de poner en común ideas, competencias y recursos. Francesc Morata ha propuesto la siguiente definición de Gobernanza:

«La Gobernanza consiste en estimular, organizar y gestionar las capacidades existentes en los distintos niveles de gobierno».

Para él, la Gobernanza es el principal elemento de innovación en las políticas públicas. Lo tendremos en cuenta en nuestras reflexiones sobre la innovación social.

Finalmente, ha aplicado este concepto al caso de la Unión Europea, como uno de los ejemplos más relevantes de sistema de Gobernanza Multinivel. Frente a quienes consideran que la UE supone el fortalecimiento de los Estados y quienes piensan justo lo contrario, para Francesc Morata la Unión Europea es una estructura de oportunidades, ya que facilita la redistribución del poder entre los actores/niveles que forman parte de ella y altera los principios de estatalidad, territorialidad y soberanía.

Quién esté interesado en el tema tiene disponible en Internet un artículo de Francesc Morata sobre «Gobernanza multinivel en la Unión Europea«, en el que desarrolla buena parte de los conceptos que ha expuesto en su intervención de hoy.

Luis María Ullibarri ha puesto el dedo en la llaga de nuestros intereses temáticos más recientes: «¿Está interpelada la Administración ante la innovación?«. Se ha preguntado también si Innobasque tiene algo que aportar en este tema y se ha respondido que claramente sí. Está en la misión de Innobasque «liderar el proceso de transformación de Euskadi hacia una sociedad innovadora en todos los ámbitos» y, también, «mejorar la calidad de vida presente y futura de toda la sociedad vasca«. ¿Cómo pretende Innobasque conseguir estos objetivos? Haciendo lo siguiente:

  • Movilizar voluntades
  • Alinear iniciativas
  • Orientar estrategias
  • Enriquecer las políticas públicas

Ullibarri ha estado exquisito. Ha insistido en que sus críticas se referían a un sistema y no a personas ni a órganos concretos. Ha repasado los elementos que condicionan la innovación en las administraciones públicas. Las conclusiones del repaso dibujan un contexto complicado para que la innovación pueda producirse. Estaban justificados los avisos para que nadie se molestara, porque muchos podíamos vernos retratados en su diagnóstico. Pero él ha ocupado cargos públicos en el Gobierno Vasco y conoce bien nuestra administración. Su análisis ha sido sincero y sus críticas han tenido ánimo constructivo. No tengo duda de ello.

Me interesa tanto comentar las reflexiones de Ullibarri, que no puedo despachar su intervención con un breve resumen en este post. Le dedicaré uno monográfico próximamente. Siento haceros esperar, pero creo que la exposición de Ullibarri merece un tratamiento más detenido del que podría hacer ahora en este post.

Pero sí voy a aprovechar para contaros una buena noticia. Innobasque ha abierto un blog sobre Innovación Social. Lo ha anunciado Ullibarri en el turno de preguntas. Además, pretenden que la web de Innobasque sea un auténtico espacio 2.0, pero para eso tendremos que esperar un poco más.

A Daniel Innerarity le ha tocado dirigirse a un auditorio exhausto, tras las dos intervenciones anteriores de 45 minutos cada una. Aun en esas condiciones ha sabido mantener la atención de la audiencia. Como buen filósofo ha dirigido sus reflexiones más allá de los debates mundanos vigentes en el ámbito administrativo. Y se ha erigido en abogado de las generaciones futuras, en la voz de los que aun no pueden hablar. Nos ha hecho pensar en lo que menos nos suele (pre)ocupar: el futuro.

Ha comenzado desvelando su receta mágica: lo más importante es relacionarnos bien con el futuro. Si lo conseguimos ya estará todo hecho.

En opinión de Innerarity, asistimos a la tiranía del presente, vivimos distraídos en el corto plazo. Ha caracterizado esta situación como un imperialismo del tiempo, estamos viviendo a costa del futuro. Ha desgranado los factores que contribuyen a esta tiranía del presente: la cultura de la satisfacción inmediata, la aceleración del tiempo, los periodos electorales, el comportamiento de los electores, el envejecimiento de la población, la vulnerabilidad ante cierto tipo de presiones, …

Y es que el futuro es muy débil. Nadie se ocupa de él. ¿Quién organiza el lobby del futuro? Ha ironizado aventurando que si se creara un partido para defender los intereses del futuro lo ilegalizaríamos inmediatamente.

Ha concluido que debemos recuperar el futuro. Pero es difícil. ¿Cómo podemos hacerlo? En primer lugar, las instituciones deben incluir el futuro en sus cálculos, introduciendo criterios de largo plazo. Debemos revisar, también, la idea de responsabilidad desde la perspectiva del futuro. Y, finalmente, ha subrayado la importancia de la prospectiva. Tenemos que anticipar el futuro y debemos hacerlo de manera deliberativa y democrática. Y para ello deberíamos buscar formas de aprendizaje colectivo.

En fin, siento un cierto pudor al resumir la conferencia de Innerarity porque su exposición es tan brillante que este minúsculo resumen me parece una especie de caricatura. Pero, al menos, puede servir para dar una idea de las preocupaciones que le están rondando la cabeza en estos momentos. Seguro que pronto desarrollará estas ideas de primera mano en alguna publicación.

  1. 22/04/2008 a las 19:32

    Nosotros estuvimos. Puedes leer las reseñas que publicamos en este blog de la edición anterior del Congreso:
    Primera jornada
    Segunda jornada
    En la web de la edición anterior tienes amplia información, incluyendo las ponencias presentadas.

  2. 22/04/2008 a las 17:02

    Este evento que mencionas se me ha escapado, pero apunto otro, que también conoceréis y que ví hace unos días
    http://www.euskalit.net/CongresoQEPEA/
    supongo que también estará interesante, auqnue no estuve en la edición anterior. ¿Alguien estuvo?

  3. 21/04/2008 a las 23:29

    Gracias a ti, Javi Aguirre.
    La verdad es que tengo una relación entrañable con el IVAP desde la época en que me tocó ir a Oñati de vez en cuando, hace ya mucho, para echar una mano en los exámenes, repartiendo papeles y lápices, cuidando durante las pruebas, recogiendo después los ejercicios e, incluso, haciendo de «plantilla humana» para la corrección de exámenes. Mi percepción es que a la gente del IVAP le ha tocado «currar», que para eso son un ente instrumental. Les ha tocado gestionar bastantes procesos masivos de oposiciones, acreditación de perfiles, cursos para funcionarios de todas las administraciones, etc. Y tengo la impresión de que siempre con recursos escasos, que no en vano somos una administración austera. Seguro que también tienen muchas oportunidades de mejora y nadie lo sabe mejor que ellos, pero mi percepción es que durante estos 25 años han sacado las castañas del fuego a la administración vasca en su ámbito de actuación. Ahora que estamos celebrando su 25 aniversario es justo reconocerlo. Que ya habrá también ocasión de exigir cuando llegue el momento ;-).
    Y no te fíes de nosotros porque escribamos un blog. Eso sólo significa que nos gusta escribir, que somos un poco atrevidos y que nos va la marcha. Pero hay mucha gente que, sin meter ruido, está sacando adelante los servicios públicos día a día. Lo del blog tiene más visibilidad, pero lo duro es pelearse cada día con los expedientes. Y con el contexto ;-).
    Se agradecen tus «piropos» y ya sabes donde estamos. Ah! por cierto, la suscripción es gratis (abajo a la derecha, donde pone «Sindicar»).

  4. Javi Aguirre
    21/04/2008 a las 22:26

    He de decir que tenía previsto acudir a la jornada, pero finalmente no me fue posible; nuevamente un trabajador y buen amigo de IVAP, me ha informado de la existencia de este Blog y no he podido por menos que dejar mi felicitación al autor: empleados de la administración como ambos dos, son una garantía para la consecución, no sin esfuerzo, de la excelencia en su gestión.
    GRACIAS y seguir así.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: