Inicio > Gestión pública, Innovacion, Referentes > Innovación social y administración pública: la visión de Ullibarri

Innovación social y administración pública: la visión de Ullibarri


luis maria ullibarriEl título de la jornada era «Innovación en la tecnología y en los modos de gestión de las administraciones públicas«. La primera pregunta de Luis María Ullibarri ha sido si Innobasque tiene algo que aportar en este tema. Y su respuesta ha sido que sí, porque las administraciones públicas tienen un papel importante que desempeñar en la segunda transformación socio-económica de Euskadi. Precisamente, esa que pretende impulsar Innobasque. Así que sí, que Innobasque quiere aportar algo también en la «innovación administrativa». Y es que, además, consideran que la calidad y la eficiencia del sector público es un factor de innovación para un país. En fin, que cómo dirían ellos mismos (los de Innobasque): se sienten interpelados.

Lo decíamos en el resumen del jueves: está en la misión de Innobasque «liderar el proceso de transformación de Euskadi hacia una sociedad innovadora en todos los ámbitos» y, también, «mejorar la calidad de vida presente y futura de toda la sociedad vasca«. Y señalábamos que Innobasque pretende conseguir estos objetivos haciendo lo siguiente:

  • Movilizar voluntades
  • Alinear iniciativas
  • Orientar estrategias
  • Enriquecer las políticas públicas

Y la siguiente pregunta de Ullibarri ha sido: «¿Está interpelada la Administración ante la innovación?«. Y también ha respondido que sí. La administración es sujeto y objeto de la innovación.

En primer lugar, la Administración es generadora de valores y comportamientos sociales. Le corresponde, por tanto, actuar de forma ejemplar. En este punto Ullibarri ha abierto un paréntesis invitando a los líderes políticos a realizar un examen de conciencia. ¿Se comportan de acuerdo con lo que predican? Como todos sabemos, no siempre es así. Y se lo tendrían que hacer mirar, por aquello del efecto ejemplarizante. Todo esto lo ha dicho Ullibarri con una delicadeza exquisita. Como decíamos en el resumen del jueves, ha insistido una y otra vez en que sus críticas se referían a un sistema y no a personas ni a órganos concretos.

Ullibarri ha subrayado la importancia de los entornos para posibilitar que la innovación se produzca. Los estilos de dirección centrados en el valor de las personas son favorables para la innovación. Y aquí ha introducido un concepto que se me antoja polémico: el «liderazgo femenino«. Reconozco que era la primera noticia que yo tenía del tema, pero si buscáis en Google comprobaréis que es un concepto acuñado. Hay artículos, libros e, incluso, algún master sobre el tema. Curioso, pero cierto.

La siguiente pregunta de Ullibarri: «¿la administración es compatible con la innovación?». Y aquí no ha respondido que sí. Se ha conformado con un «depende» que ha pasado a explicar detalladamente. Los factores de esta «dependencia» se enumeran en la siguiente lista:

  • La administración no prima la eficiencia. De hecho, si no gastas el presupuesto corres el riesgo de que te lo reduzcan en el próximo ejercicio. La cuestión es tener crédito. Si hay presupuesto, tienes licencia para gastar. Y el volumen del presupuesto es un signo de poder. Así que cuanto más, mejor. Nada invita a la eficiencia.
  • La administración se rige por la burocracia y la jerarquía. No son factores que promuevan la innovación.
  • No se fomenta la implicación de los trabajadores. Y parece ser que esto tampoco ayuda para innovar.
  • La administración (y los funcionarios) tiene la supervivencia garantizada, al margen de los resultados y de la eficiencia. No está sometida a una presión que le lleve a innovar.
  • La fiscalización a que está sometida no incentiva, sino que dificulta (e incluso a veces puede llegar a impedir) la innovación.
  • A menudo, la administración se sitúa en una especie de pedestal de autoridad ante el ciudadano. No es ésta una actitud que propicie la innovación.

Me parece una buena lista de factores que condicionan la posibilidad de innovar en la administración. ¿Se puede? Tal vez, sí. Pero no sin sortear un buen ramillete de dificultades. Si os gustan los retos no dejéis de intentarlo.

El discurso de Ullibarri ha continuado con otra pregunta: «¿Por qué innovar en la administración? ¿De dónde viene la necesidad?«.

Y ha apuntado algunas posibles respuestas que expliquen por donde le puede venir a la Administración el impulso y la motivación para innovar:

  • Los resultados: la Administración debería innovar para ser más eficiente.
  • La tecnología: puede provocar innovaciones, pero sobre todo debería ser complementaria a otras actuaciones.
  • Los trabajadores: se debería facilitar y promover su implicación y la creación de redes.
  • Los clientes: la demanda de la ciudadanía puede ser otro factor que mueva hacia la innovación, pero no parece que todavía tenga un peso determinante.
  • La misión: la propia misión de la Administración debería ser un factor que motive la innovación.

Así, de entrada, la lista de inercias a superar parece más potente que el inventario de motivaciones. La realidad aparenta corroborar esta percepción. Habrá que trabajar sobre ambos lados de la balanza.

Por otra parte, Ullibarri ha hecho mención a un decálogo del Parlamento Vasco que no he podido localizar en su web. Sonaba a buenas intenciones. Que siempre están bien, pero la cuestión es conseguir llevarlas a la práctica. Está claro que no es fácil. Tampoco está mal que el Parlamento se preocupe por estos temas. No es la primera vez que lo hace. Han pasado ya 15 años desde que aprobó «Una estrategia para la racionalización y mejora de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco» que dio lugar a la creación de la Oficina para la Modernización Administrativa. Si os interesa la investigación histórica podéis localizar el documento poniendo en el buscador de la web del Parlamento Vasco el número de expediente: 04\1080006. Están disponibles en la web el texto original, las enmiendas, el texto aprobado e, incluso, los ficheros de audio del pleno en el que se debatió esta iniciativa. Teniendo tiempo, seguro que se puede pasar un rato entretenido.

Y, finalmente, Ullibarri ha lanzado un mensaje positivo proponiendo que «la misión de la administración pública es crecer y ayudar a crecer al país y a la ciudadanía«. ¿En qué ámbitos se puede crecer? Extracto algunos de los ámbitos que aparecían en una abigarrada diapositiva:

  • Enfoque transversal
  • Modelos organizativos y de gestión
  • Nuevas profesiones
  • Innovar en procedimientos
  • Compras públicas
  • Participación
  • Colaboración interadministrativa
  • Creación de redes

Como adelantaba en mi anterior reseña de esta jornada, en el turno de preguntas Ullibarri ha anunciado que Innobasque ha abierto un blog sobre Innovación Social. Y que, además, pretenden que la web de Innobasque sea un auténtico espacio 2.0. Curiosamente, ante la pregunta de si iba a colgar en la web esta presentación (y otras presentaciones y documentos de Innobasque), ha mostrado sus dudas de que su presentación mereciera ser publicada en la web. Todo un indicador de que cuesta cambiar de chip. ¡Lo bien que habría venido disponer de la presentación para ponerle un enlace desde esta reseña! Tiempo al tiempo. Al menos, parece que vamos por buen camino.

  1. 26/04/2008 a las 09:19

    Tocayo, estoy de acuerdo en que se podría y debería innovar en la Administración, pero, conozco un poco desde dentro parte de ella, y las inercias existentes, muchas actitudes, hacen que sea escéptico ante discursos como Ullibarri.

  2. Ioannes Xabier
    24/04/2008 a las 08:14

    Yo también soy un poco escéptico pero conjugo mi escepticismo con la ilusión…y por eso reclamo una vez más que el CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL VASCO tiene mucho que decir sobre ésto de la INNOVACIÓN SOCIAL .

  3. 24/04/2008 a las 00:23

    Por supuesto, Iñaki. Ni siquiera necesitas permiso para ser escéptico. ¡Sólo faltaba! Pero, ¿a qué te refieres exactamente?, ¿eres escéptico con respecto a que en la Administración se pueda innovar?
    Te confieso que yo soy escéptico con respecto a lo que se vende, a lo que se planifica, incluso a lo que se presupuesta, porque la experiencia me dice que luego viene Paco con la rebaja y se hace la mitad de la mitad.
    Sin embargo, estoy convencido de que se podría hacer mucho, que se podría innovar mucho en la Administración (es más, se debería). Si no se hace no es porque no se pueda. Eso es lo que les gustaría a algunos, que no se pudiera. Pero yo estoy convencido de que se puede. Es cuestión de voluntad y de capacidad. Hace falta gente que quiera y que sea capaz.
    Y voy a dar un paso más. Creo que la web 2.0, las redes pueden ayudar a empujar en el buen sentido. Ya ves que para ser escéptico soy bastante crédulo. Todo depende de con respecto a qué. Esa es la cuestión.

  4. 23/04/2008 a las 23:59

    ¿Puedo seguir siendo escéptico?

  5. 23/04/2008 a las 09:58

    Ya tanto que cuesta cambiar el chip. En dos horas debería estar disponible el ppt, el video,…..pero supongo que hay que ser pacientes, que ya es bueno tener un área de innovación social en Innobasque al menos.

  6. Ioannes Xabier
    23/04/2008 a las 07:58

    Según la respuesta ;» porque las administraciones públicas tienen un papel importante que desempeñar en la segunda transformación socio-económica de Euskadi. » Lamento profundamente que el CES Vasco (http://www.cesvasco.es/) no se sume o se le margine de lo que podría ser una función socio-económica transversal. Importantísima la labor de Innobasque, pero de la misma manera que hay diferentes Innovaciones cada cual tiene sus agentes y desde la subsidiariedad y transversalidad funcional todas puedes mancomunarse.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: